TIOVIVO

21-8-2000

Pregunta formulada por Jorge Ramos (Piura, Per�)

Seg�n Coromines, la palabra "tiovivo" est� documentada en Espa�a desde finales del siglo XIX y sugiere que su nombre puede hacer referencia a la "viveza" del "t�o" que lo invent�.

Una explicaci�n muy extendida sobre la palabra "tiovivo" y que nos parece muy poco veros�mil es la que sostiene que se origin� el d�a 17 de julio de 1834 en Madrid cuando se proced�a al entierro de un tal Esteban Fern�ndez, propietario de uno de dichos aparatos. En medio del entierro el se�or, que result� no estar muerto, se levant� gritando "�Estoy vivo!, �Estoy vivo!". Seg�n quienes defienden esta teor�a, la an�cdota se populariz� y dio lugar al nombre con que se conoce al popular ingenio.

Adem�s de la inverosimilitud de la an�cdota, hay que hacer notar que la palabra "tiovivo" se usa tambi�n en los pa�ses de Hispanoam�rica (incluso en lugares como Nuevo M�xico) por lo tanto, es de suponer que su existencia es anterior a 1834, fecha en la que se hab�a consumado la independencia de la mayor�a de ellos.

Seg�n Iribarren, en "El porqu� de los dichos", la primera noticia que se tiene del tiovivo (aunque con otro nombre) se remonta al 17 de abril de 1812 cuando el Ayuntamiento de Vitoria autoriz� a un franc�s de nombre Sebastiani a instalar en dicha ciudad un circo de cuatro caballos de madera movidos por una rueda. Para el folklorista Amades el juego infantil de "els cavallets" (nombre con que se le conoce en Catalu�a; en el resto de Espa�a se le conoce tambi�n como "los caballitos" y, de hecho, en muchos lugares la palabra "tiovivo" no se usa) constituir�a "un resto y una desfiguraci�n del b�rbaro juego del ganso y del de la anilla").

Hosted by www.Geocities.ws

1