ORGANIZACIÓN Y COMPETITIVIDAD

UNIVERSIDAD YACAMBU

DISEÑO DE UNA UNIDAD INTELIGENTE

GRUPO N°1

 

1.) Ronald Paredes

2.) Sergio Ramírez

3.) Antonio Suárez

4.) Giobanny Pérez

 

 

Resumen

 

En un mundo cada día más competitivo como el de hoy, sólo las ideas marcan la diferencia entre quienes abren las puertas hacia aquellos métodos y vías que dan solución a los problemas habituales además de facilitar el desarrollo exitoso de la faena diaria, ampliar el Universo de conocimientos y lograr así comprender y conocer mejor lo que sucede a alrededor nuestro y aquellos que permanecen al margen del progreso.

 

A lo antes señalado debe añadirse que esta es una época de transición, caracterizada por el paso de la Sociedad Industrial a la Sociedad del Conocimiento y al igual que los navegantes dependen de radares para conocer la posición de otras naves y orientar su rumbo, la supervivencia de las Empresas se someterá a la rapidez con que se obtenga, procese y distribuya la información y los conocimientos que de  forma sistemática y precisa, puedan ser localizados, recuperados y compartidos cuando se requieran, para emprender nuevos proyectos.

 

Por tanto, la Economía y los negocios la posesión de Información Estratégica a escala global es una componente clave a la hora de obtener y mantener las ventajas frente a la competencia, es ineludible abogar por la creación de nuevos espacios dentro de las mismas donde se averigüe con métodos modernos, qué es lo que está pasando en ese entorno empresarial tan convulso (por ejemplo, investigar cuales son las últimas tendencias del mercado global, cuáles son las tecnologías emergentes o las líneas de investigación de la competencia, etc.) donde se agrupe y procese toda la información necesaria, preparándola para la toma de decisiones y la Orientación Estratégica, de forma que pueda ser utilizada cuando requiera la ocasión.

 

Es  este el contexto en el cual aparecen y se desarrollan las actividades propias de la denominada Inteligencia Empresarial en las Organizaciones Modernas, como una función Científico - Informativa de primer orden muy ligada a los más recientes mecanismos de Gestión Empresarial de los que forman parte la Gestión de Información y del Conocimiento respectivamente.

 

Realizar una aproximación a la situación actual  de la Gestión de Información y el Conocimiento y examinar el funcionamiento de la actividad de Inteligencia Empresarial como una expresión visiblemente relacionada a estas disciplinas en las Organizaciones Modernas se cree que, como todo fenómeno social para su mejor comprensión,  debe contextualizarse, en alguna medida, dentro de las circunstancias históricas de las cuales emerge, se sustenta y desarrolla dicho fenómeno, lo cual puede ilustrarse a través de las cuatro citas siguientes:

 

·        «En la historia de Occidente se produce una aguda transformación cada pocos siglos (…) en unas cuantas décadas, la sociedad se reordena de nuevo», Peter Drucker

 

·        «La supervivencia de la Era de la Información depende de la capacidad para capturar la inteligencia, trasformarla en conocimiento utilizable (…) y difundirla y explotarla como recurso competitivo», Christopher Barlett y Sumantra Ghoshal

 

·        «Las ventajas competitivas de una Organización dependen básicamente de sus conocimientos o para ser mas específicos: de lo que sabe o como usa lo que sabe, y de lo rápido que es capaz de saber algo nuevo», Lawrence Prusak.

 

·        «No se trata de predecir el futuro sino de desarrollar las capacidades para enfrentar cualquier futuro posible»,  Daniel Samoilovich.

 

 Nuestro trabajo esta concebido en la Organización de Manejo y Medición de Gas Oriente de PDVSA.

 

Quisimos presentar la estructura de la Gerencia de Manejo y medición de gas con las distintas Superintendencias que la constituyen y anexamos la unidad de Inteligencia.

 

Según Enroles la topología de empresas basada en tamaño que ha tenido mayor difusión  es la que se apoya en el indicador número de empleados y se compone de la forma siguiente:

 

•         Micro empresa: Hasta 15 Empleados,

•         Mediana empresa: de 101 a 250 empleados,

•         Pequeña empresa: de 16 a 100 empleados,

•         Gran Empresa: 251 y más.

 

Como ya se ha expresado el modelo a seguir por la Gran Empresa a diferencia de las pequeñas y medianas (PYMES), consiste básicamente en habilitar una unidad interna que hace uso centralizado de la información interna y externa de la empresa que responden a las necesidades de información, (entiéndase en este punto necesidades de información de inteligencia, puesto que las mismas difieren de aquellas necesidades de información que de modo general posee un ejecutivo habitualmente) del personal que usualmente  solicita y utiliza estudios de inteligencia empresarial; esta sección-unidad de inteligencia constituye un subsistema de proceso independiente en la empresa en relación con otras actividades que también basan su funcionamiento en el uso de la información, cuyas relaciones pueden visualizarse en la segunda lamina de la presentación.

 

 Como se puede visualizar también en la lamina 2 la unidad de inteligencia empresarial guarda especial relación con la Gerencia General, es decir, con el mas alto nivel de dirección de la empresa (véase que se le asigna una relación bi-direccional), debido al  continuo intercambio que debe haber entre las mismas.

 

La Gerencia General tiene entre sus funciones dirigir el proceso de elaboración de la planeación estratégica y la dirección por objetivos de la empresa, tomando en consideración las políticas establecidas por los niveles de dirección superiores a la misma. Recordemos que lo se pretende con  implantación de un sistema de este tipo en la empresa no es nada menos que emplazar una especie de «radar» que permita la captación efectiva de aquella información del entorno empresarial lo mas actualizadamente posible que y sea significativa a la organización. Los resultados de este «monitoreo» del entorno  al compararse con la situación interna de la empresa permiten obtener conclusiones y recomendaciones que permitirán visualizar nuevas soluciones en el proceso de toma de decisiones.

 

Atendiendo a los intereses informativas de las distintas superintendencias de la empresa la unidad de inteligencia crea y disemina aquella información de alto valor añadido apto para ser usado en la toma de decisiones y en la planificación estratégica de la empresa.

 

 

Ubicación de la Unidad de Inteligencia

 

Un aspecto decisivo para la puesta en práctica de un Sistema de Inteligencia Empresarial, es la subordinación inicial de la Unidad de Inteligencia en la organización, pues el apoyo brindado por el directivo que tiene directamente la responsabilidad de atenderlo durante el proceso de instauración condiciona la rapidez en su consolidación, e incluso para la supervivencia.

 

Posterior a esto quisimos mostrar un enfoque basado en proceso de nuestra gerencia en el cual se pueden observar cada uno de ellos de forma grafica y el cual se evidencia todos los pasos desde los insumos hasta el producto final del ciclo de Manejo y Medición de gas.

 

Después identificamos los amplificadores y atenuadores del proceso describiendo brevemente cada uno de ellos y a continuación se expusieron todos los aspectos que con ayuda de la Unidad de Inteligencia se corrigieron para disminuir estos amplificadores y atenuadores de variedad. Como exponemos en nuestra lámina nuestro proceso es de apoyo estadístico y ente fiscalizador dentro de PDVSA para poder rendirle cuenta al Ministerio de Energía y Petróleo (MENPE) por tal motivo quisimos definir este tipo de amplificador y atenuador de variedad.

 

Identificamos los Factores Internos y Externos de nuestro proceso en los que resaltan varios aspectos considerados, como la aplicación constante de estudios de benchmarking que nos permiten tener una visión real de como estamos como organización en comparación con otras organizaciones similares y de esta manera poder adaptar nuestra organización para un mejor éxito ante los nuevos retos a afrontar.

 

Por ultimo exponemos un modelo de Sistema de Información el cual esta soportado por el modelo de producción tradicional basado en el ciclo de inteligencia y modelo ad-hoc, (binomio consumidor-productor y combinaciones de los mismos. Este modelo es abierto, adaptable y puede estar en constante evolución. Es importante resaltar que este modelo permite definir y gestionar Unidades de Inteligencia Empresarial, Unidades de Inteligencia Económica y administrativa, etc.

 

Nuestro sistema de información esta compuesto por Métodos y herramientas de captura de información. Métodos y herramientas de selección y evaluación de información, métodos y herramientas de investigación y evaluación, métodos de validación y fuentes y contenidos métodos de análisis genérico y dependiente del dominio, etc.

 

 

 

Hosted by www.Geocities.ws

1