BREVE RESEÑA HISTORICA

 

Petróleos de Venezuela S.A. es la corporación estatal de la República Bolivariana de Venezuela que se encarga de la exploración, producción, manufactura, transporte y mercadeo de los hidrocarburos. La Corporación estatal, creada en 1975, por la Ley Orgánica que reserva al Estado la industria y el comercio de los hidrocarburos, cuenta con trabajadores comprometidos con la defensa de la soberanía energética y el deber de agregar el mayor valor posible al recurso petrolero, guiados por los principios de unidad de comando, trabajo en equipo, colaboración espontánea y uso eficiente de los recursos.

 

Por mandato de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la totalidad de las acciones de Petróleos de Venezuela S.A. pertenecen al Estado Venezolano, en razón de la estrategia nacional y la soberanía económica y política, ejercida por el pueblo venezolano.

 

En ese sentido, Pdvsa está subordinada al Estado Venezolano y por lo tanto actúa bajo los lineamientos trazados en los Planes de Desarrollo Nacional y de acuerdo a las políticas, directrices, planes y estrategias para el sector de los hidrocarburos, dictadas por el Ministerio de Energía y Petróleo.

 

Pdvsa persigue la mayor efectividad en el ámbito de la gestión comunicacional, a través de la divulgación oportuna y efectiva de aquellos aspectos relevantes para el interés del pueblo venezolano, con el fin de facilitar el ejercicio efectivo de la contraloría social.

 

La transparencia y rendición de cuentas también constituyen un valor fundamental para PDVSA. En concordancia con este principio, la actuación del directorio, la alta gerencia y los trabajadores en general obedece a los mandatos de sobriedad, humildad, apego a los preceptos morales y administración sana y no ostentosa de los recursos propios y de la Corporación.

 

Ahora bien, PDVSA cumpliendo con un mandato constitucional y soportado en la Ley de Hidrocarburos Gaseosos, determinó la creación de una organización de medición y manejo de gas, fundamentada en los elementos citados los artículos siguientes, a fin de maximizar la rentabilidad de la gestión  y reducir la incertidumbre de las decisiones tomadas a todo nivel.

 

Articulo 36: De los volúmenes de hidrocarburos gaseosos…. , el Estado tiene derecho a una participación de veinte por ciento (20%) como regalía,

Párrafo Único: El valor de mercado del gas natural en el campo de producción será calculado en bolívares por unidad calorífica.

 

Articulo 37: ….. del cálculo de la regalía se considerará todo el gas producido y medido en el campo de producción

 

Articulo 38: Recibo de pago de regalía en dinero.

 

Articulo 40: Con el fin de medir el gas producido, utilizado y dispuesto, el titular de la licencia deberá dotar al campo de producción con un sistema de medición de la más avanzada tecnología.

Articulo 41: La medición de los volúmenes de hidrocarburos gaseosos extraídos de cualquier yacimiento, se efectuará dentro del campo de producción. Esta medición se efectuará después del separador o depurador….

 

Articulo 42: Para la realización de las actividades de recolección y entrega de gas, el titular de la licencia deberá tener un sistema de supervisión y control operacional de acuerdo a las Normas Técnicas Aplicables (NTA). Este sistema deberá estar interconectado con los sistemas del despachador.

 

GERENCIA DE MANEJO Y MEDICION DE GAS ORIENTE

 

La Gerencia de Manejo y Medición de Gas Oriente, es una Gerencia que pertenece a la Gerencia General de Coordinación Operacional Oriente y esta a su vez forma parte de la EyP Oriente, Nuestra organización es la responsable de la operación y buen funcionamiento de los sistemas de medición fiscal de Gas. Para ello debe velar que las empresas operadoras garanticen el correcto funcionamiento de los componentes del sistema de medición, y de esta manera tener datos confiables y auditables de los volúmenes sujetos a pagos de impuestos y regalías. Esto incluye entre otros, los siguientes aspectos: Asegurar la calidad de las mediciones y cálculos para generar y transmitir por sistemas de información apropiados hasta el Ministerio de Energía y Petróleo, la información y documentación necesaria que respalden la gestión realizada.

 

 

ACTIVIDAD

 

Garantizar la calidad del dato y la confiabilidad de la información, durante todas las etapas de intercambio del gas, con el nivel de autoridad necesario para la toma de decisiones acorde con esta responsabilidad  y con los niveles de las organizaciones involucradas en este proceso. También, controlar los procesos asociados a la medición y despacho de gas, asegurando la emisión de información  veraz y oportuna, orientada a maximizar el aprovechamiento del gas producido y utilizado por pdvsa oriente, requerida para la fiscalización, comercialización, estadística, planificación y gestión financiera del negocio del gas natural.

 

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

 

 

PROCESO DEL NEGOCIO

 

 

ACTIVIDADES PRIMARIAS

 

Medición y control del dato: Asegurar la calidad de la información correspondiente a los volúmenes de gas transferidos.

 

Despacho de gas: Controlar de manera segura y confiable, las variables que afectan la transferencia del gas.

 

Estadísticas y Análisis gestión: Elaborar los informes estadísticos y balances oficiales correspondientes a los volúmenes de gas producido, transferido y utilizado.

 

Planificación de la Utilización del Gas: evaluar la utilización del gas y recomendar y hacer seguimiento a acciones para su optimización.

 

ACTIVIDADES PRIMARIAS

 

La Planificación y Control de la Gestión: La Gerencia de Coordinación Operacional cuenta con una Superintendencia de Planificación Control y Gestión, que permite mediante los indicadores de gestión, y otros resultados, seguros, oportunos y efectivos, dotar a la Gerencia de Medición y Manejo de Gas,  de un modelo y un conjunto de metodologías y técnicas de alto nivel diseñadas por un equipo competente, para lograr la consistencia y coherencia alineados con los objetivos estratégicos  de PDVSA, contribuyendo al máximo aporte a la nación.

 

Infraestructura: Nuestra infraestructura más importante es la operacional la cual esta formada por 2500 registradores de flujo de Gas que nos permiten realizar una medición del caudal de gas en las distintas regiones del oriente del País. Estos registradores deben recibir un mantenimiento continuo. Y representan el activo más importante de nuestra organización, ya que es quien nos proporciona el dato que posteriormente se convertirá en información de gran interés para el desarrollo de planes estratégicos para la empresa y de esta forma contribuir a apalancar los proyectos de desarrollo de la nación.

 

En relación con las Actividades de RRHH, TECNOLOGÍA Y COMPRAS. PDVSA cuenta con un grupo de Gerencias de apoyo funcional entre las que se encuentran las de Recursos Humanos, Automatización, Tecnología e Información, SHA, Bariven (Compras), etc. que depende de la Organización a Nivel Corporativo, es decir, estas Gerencias Funcionan como unidades habilitadoras  de todos estos procesos, prestando apoyo a las demás gerencias operativas de la organización, Adaptando sus procedimientos y mecanismos de funcionamiento, asignado personal dentro de estas áreas, pero mantienen una relación directa con sus Gerentes y con lineamientos a nivel corporativo.

 

 

IDENTIFICACIÓN DE LA FORTALEZAS PRIMARIAS DE LA EMPRESA

 

Disciplina y constancia de trabajo, comunicación efectiva y clara  evidenciada por la formación de equipos de trabajos sólidos mediante el fortalecimiento de las pericias técnicas del personal y el aprovechamiento de la fortalezas de los trabajadores.

 

Cada uno de sus trabajadores está comprometido con la reconstrucción de la empresa, que a su vez representa la construcción de un futuro mejor para toda la Nación.

 

 

ÁREAS QUE HAN EVOLUCIONADO POSITIVAMENTE

 

Uno de los aspectos más resaltantes y significativos es la defensa de la Soberanía Nacional es uno de los pilares fundamentales de la política petrolera nacional, popular desplegada por el Gobierno Bolivariano de Venezuela.

 

Esta línea estratégica, orientada a concretar una auténtica nacionalización petrolera, pasa por la reafirmación de la propiedad de los hidrocarburos que se encuentran en el subsuelo de la nación y el rescate del control de la actividad petrolera, tanto desde el punto de vista del régimen tributario y legal como en el total dominio de la industria petrolera nacional. Ejemplo claro de esto es, la revisión y el ajuste al marco de la ley de los malos negocios que se dieron en el marco de la llamada Apertura Petrolera en los años 90, entre ellos los Convenios Operativos, las Asociaciones Estratégicas, y la Internacionalización de PDVSA, los cuales apuntaron hacia la privatización a destajo de la industria petrolera venezolana, y significaron grandes pérdidas para el país y por ende para el Pueblo Venezolano.

 

Otro aspecto importantísimo es el nuevo reto que tiene la Industria Petrolera con el proyecto siembre petrolera que permite que muchos Venezolanos ahora puedan percibir de forma directa las ganancias de los hidrocarburos transformados en Servicios de salud, educación, infraestructura, alimentación, etc.

 

DESCRIPCIÓN DEL FACTOR QUE MÁS SE VINCULA AL ÉXITO PASADO , LA SITUACIÓN ACTUAL Y EL FUTURO DE LA EMPRESA: CAPACIDAD DE DIRECCIÓN, DE INNOVACIÓN, MARKETING, PRODUCCIÓN, FINANZAS.

 

 

La industria Petrolera le presenta hoy día al país un conjunto de planes con una visión distinta, tan importante, que trasciende a la propia PDVSA, y que se convierte entonces en un plan nacional, en un plan que va a impactar de manera definitiva el desarrollo de nuestro país, de nuestras capacidades; que va a contribuir a la desconcentración territorial, que va a fortalecer el sector industrial, y todas nuestras capacidades nacionales; que va a participar de manera directa en la construcción de un orden económico más justo y equilibrado.


Es un plan no sólo de PDVSA. Es un plan,  para un ciclo: del 2005 al 2030. Se le ha llamado Plan Siembra Petrolera en honor al doctor Arturo Uslar Pietri. Se esta trabajando para que ahora sí sea posible hacerse una real siembra del petróleo, eso significa romper los enclaves petroleros, eso significa democratizar nuestra actividad, eso significa que tenemos el importantísimo reto de llevar a cabo esta extraordinaria expansión que vamos a anunciar.


Además, se quiere que estos planes que se están  trabajando se hagan en armonía con nuestros planes de desarrollo nacional, y eso significa un impacto definitivo en importantes áreas del país que han estado sumidas en el atraso y en la exclusión.

Es importante que el país sepa lo que PDVSA esta trabajando y lo que esta haciendo y hacia dónde vamos, para que todos nuestros obreros, todos nuestros sectores productivos, todos nuestros socios nacionales e internacionales, puedan planificar el acompañamiento de este esfuerzo.


El mercado petrolero internacional está sujeto a fuertes tensiones, como consecuencia de factores muy importantes que, como hemos sostenido en el seno de la Organización de Países Exportadores de Petróleo, están relacionados con cambios estructurales que marcan una situación de inestabilidad y altos precios.


Venezuela antes del arribo del Gobierno Bolivariano: el país era uno de los actores fundamentales en una política anti OPEP, de una política en la que se le daba prioridad al desarrollo volumétrico en contra del precio del petróleo. La OPEP se había disminuido, se había desmoronado, y el país recibía por cada barril de crudo cerca de 7 dólares, precios que lo hacían inviable.


Luego, Venezuela inicia una ofensiva en el seno de la OPEP que se traduce en su fortalecimiento, y en la disciplina de nuestra propia producción. Comienza entonces el apuntalamiento del precio del petróleo. Proponemos y es aceptado el sistema de bandas para mantener el precio estable entre 22 y 28 dólares por barril, para beneficio de todo el mundo, de los consumidores y de los productores.


La Industria en su totalidad ha realizado los mejores esfuerzos por adquirir las mejores tecnologías existentes en el mercado, siempre observando y apoyando por medio de INTEVEP, todas aquellas patentes e investigaciones de carácter nacional que permitan mejorar los procesos de producción de la industria, en el caso específico de nuestra Gerencia de Manejo y Medición de Gas, se han ido remplazando los registradores de flujo de placa de orificio por registradores de una tecnología más moderna como son los registradores ultrasónicos y multivariables, con la finalidad de garantizar la veracidad del datos trayendo como beneficio una mejor apreciación de en los puntos que se consideran considerados puntos fiscales.

 

 

 

CARACTERÍSTICAS DE LA CULTURA, PRINCIPIOS Y VALORES DE LA EMPRESA

 

Los principios de nuestra organización estan basados en:

 

·         Integración

·         Solidaridad

·         Cooperación

·         Complementariedad

·         Seguridad energética

·         Desarrollo socioeconómico

·         Empleo soberano de los recursos energéticos

·         Visión conservacionista

 

Toda corporación tiene normas y procedimientos que hacen que en esta haya la existencia de mandos jerárquicos para las ejecuciones de responsabilidades asignadas. Pdvsa, venía operando de forma tal que los obreros y empleados trabajan para el jefe (gerentes, supervisores, capataces, etc.) y no para el país. Si se rompe esa cultura logrando que se trabaje para el país y no para los gerentes, coordinadores, etc. Pdvsa entrará en la fase productiva de la estabilidad no solo laboral, sino también de mayor eficiencia y reducción de costos operacionales. Crear las condiciones de ese nuevo comportamiento del trabajador que se quedó, como el nuevo que ingresó a Pdvsa; debe ser política y norte de los nuevos gerentes, coordinadores y líderes de la corporación.

 

Retos: El holding petrolero venezolano tiene muchos retos. Lo operacional, ambiente en el trabajo, la seguridad industrial, cumplimiento de las leyes y reglamentos laborales, justas evaluaciones del personal eficiente, proyección social, solidaridad y coordinación entre los coordinadores, gerentes y líderes, y el más importante: Pdvsa, es de todos los venezolanos, las "élites" dentro de la industria aspiramos que hayan desaparecido para siempre y se impongan una nueva mentalidad de conducir y administrar los negocios petroleros.

 

 

Bibliografía.

 

http://www.lafogata.org/003latino/latino9/ve_vision.htm

http://www.pdvsa.com

 

Hosted by www.Geocities.ws

1