UNIVERSIDAD YACAMBU

ASIGNATURA : ORGANIZACIÓN Y COMPETITIVIDAD

PARTICIPANTE : ANTONIO MIGUEL SUAREZ RAMIREZ.

TEMA : INTELIGENCIA COMPETITIVA

 

INTELIGENCIA COMPETITIVA

El hombre como ser humano, en esa búsqueda constante por aprender, superarse y estar cada día más preparado para afrontar la vida, se vale de estrategias o técnicas para captar las experiencias que experimentan otras personas y de esta manera poder plantear sus propias estrategias que le permitan tener el mayor éxito posible. Este mismo principio lo han desarrollado múltiples organismos y organizaciones como una para capturar informaciones externas con el propósito de transformarlas en conocimientos específicos les conduce a adoptar comportamientos proactivos y a desarrollar, al margen de los espacios de creación, intercambio, difusión y aplicación de conocimientos, su propio sistema de alerta para identificar y recopilar aquellos datos e informaciones que pueden ser para ellas fuente de amenaza u oportunidad. Esta estrategia que en la actualidad es utilizada por muchos en el mundo, la podemos definir con "inteligencia Competitiva"

"Si conoces a los demás y te conoces a ti mismo, ni en cien batallas correrás peligro; si no conoces a los demás, pero te conoces a ti mismo, perderás una batalla y ganarás otra; si no conoces a los demás ni te conoces a ti mismo, correrás peligro en cada batalla."

Sun Tzu,

"El Arte de la Guerra"

 

¿INTELIGENCIA COMPETITIVA O ESPIONAJE EMPRESARIAL?

La inteligencia competitiva corporativa, ¿guarda alguna semejanza con el trabajo de inteligencia hecho por la CIA, o en las novelas de John le Carré? Es ridículo negar que hay semejanzas. Hasta el punto que ambas requieren sondear el entorno para obtener información que podría herir o ayudar a la organización del cliente, sí, son parecidas. En ambos casos, ya sea que se trabaje para una corporación o para el gobierno, la caza de información es interesante y apasionante, al igual que cumplirle al cliente lo es. Ambas requieren la selección, colección, interpretación y distribución de la información. Más allá de esto, las similitudes se desvanecen. Los proyectos en IC a veces pueden sentirse como si fueran asuntos de vida o muerte, pero no lo son. No en realidad. Se sabe que la CIA y otras agencias de inteligencia han trabajado fuera de la ley. La inteligencia corporativa competitiva o comercial no opera de esta forma.

¡La inteligencia competitiva no tiene nada que ver con el espionaje!

La IC, como veremos aquí, no utiliza métodos ilícitos o ilegales para lograr sus objetivos.

Algunas metas comunes de la inteligencia competitiva:

La inteligencia competitiva tiene un alcance tan grande que puede utilizar información relacionada con casi cualquier producto o actividad, o información acerca de tendencias o temas recientes de la industria (las compañías de embalaje siguen constantemente los cambios en las regulaciones ambientales), o lo que se dice acerca de tendencias geopolíticas (por ejemplo, actualmente el 30% de todo el material de la industria aeronáutica se vende a compañías de la cuenca del Pacífico). La IC puede estar impulsada por algo que parece tan mundano como la necesidad de un perfil biográfico de un ejecutivo recientemente contratado, o algo tan importante como la noticia de que un competidor del acero está realizando importantes inversiones en I&D en cerámica y electrónicos. Incluso puede ser la sospecha de que un futuro competidor en una industria no relacionada muy pronto amenazará a la corporación mediante nueva tecnología.

Un futuro competidor de la Royal Typewriter Company fue introducido por un par de jóvenes, Steve Jobs y Steve Wozniak, que ingeniosamente soldaron una colección de microchips, cables y un tubo de rayos catódicos en una suerte de computadora-columpio en su garage de California. Lo que surgió de este juego casero fue la computadora Apple. El trabajo de Steve Jobs y Steve Wozniak en la computadora doméstica comenzó una industria que iba a darle nueva forma al negocio de las máquinas de escribir, y a muchos otros negocios también, de manera profunda durante los años subsiguientes. (Luego, cuando IBM decidió que Apple había definido el mercado para su PC, al seguir el ejemplo de Apple el negocio de IBM cambió definitivamente). Una futura amenaza tecnológica al tubo vacío fue el microchip, y un futuro competidor del negocio de los coches de paseo fue el automóvil de Henry Ford. La pregunta es: si son industrias no relacionadas, ¿cómo encontrarlas antes de que sea demasiado tarde?

Algunos de estos futuros competidores aparecerán en la superficie, donde una buena dirección con un análisis competitivo sólido puede advertirlos a tiempo, y maniobrar a su alrededor; otros aparecerán como un iceberg, en silencio, con el 90% de su masa debajo de la superficie del agua, donde pueden hacer más daño. En algunos casos, la visión y la habilidad de ver lo que se acerca son inútiles. "No nos preocupemos, esos pequeños autos no son lo que los estadounidenses quieren comprar", es el caso de Detroit avistando el iceberg competitivo allá por 1960 y no reaccionando por treinta años. Es posible que los fabricantes de autos de Detroit nunca sean capaces de competir con la calidad de los autos japoneses y europeos. Un periodista observó que la personalidad institucional de los fabricantes de autos de Detroit es tan dominante y fuerte, que la única manera de que puedan cambiar su manera de pensar es si se mudan a otra parte del país. "Envíen a una persona joven, brillante y llena de ideas a Detroit y en seis meses él o ella estará pensando y hablando igual que todos. Estos son buenos autos americanos, y eso es justo lo que nuestro cliente quiere".

Los fabricantes japoneses de cámaras fotográficas recientemente han presentado cámaras que utilizan medios magnéticos en vez de película fotosensible. (Las fotografías capturadas digitalmente se ven en monitores de video (TV), algo que los fabricantes de proyectores de diapositivas deberían haber identificado hace algún tiempo, y deberían haber incluido en sus escaneos sistemáticos de competidores, junto con los productos de los otros productores de proyectores de diapositivas). Eastman Kodak fácilmente podrá suministrar discos de almacenamiento magnéticos para estas cámaras, así como Fuji, 3M y muchos otros fabricantes, pero eventualmente enviarán sus proyectores de diapositivas al Smithsonian, donde se verán solamente como curiosidades. Eastman Kodak puede o no querer competir con monitores de video (la tecnología de reemplazo para el visor y el proyector de diapositivas) contra Sony, Panasonic y muchos otros afianzados fabricantes extranjeros de electrónicos. Mucha de la tecnología y capacidad de producción de electrodomésticos parece haberse perdido en Japón y en la cuenca del Pacífico. Tal capacidad puede haberse perdido permanentemente en los Estados Unidos, a menos que los estudios actuales sobre televisión HD (de alta definición, por sus siglas en inglés) digital nos brinde una nueva entrada al mercado de los electrodomésticos. No todas las compañías, no importa cuán grandes y poderosas, entienden adecuadamente la naturaleza de su propio negocio, o su base de consumidores. Tampoco todas las compañías o divisiones entienden siempre o actúan de acuerdo a sus mejores intereses. Sin la visión autorizada por tal entendimiento, ninguna IC ayudará a evitar lo inevitable. Sin tal entendimiento, las amenazas no se pueden ver por lo que son, si es que se pueden ver. La inteligencia competitiva, de muchas maneras, es exactamente esto: percibir amenazas y formas de conseguir la información necesaria una vez que la amenaza es percibida de alguna manera.

 

Otro autor, Eduardo Orozco Silva. Director de IDICT. Afirma cuando se le consulta sobre sí "la inteligencia competitiva es una forma de espionaje". No. Esa es una confusión habitual. La inteligencia competitiva es una herramienta para la toma de decisiones que se basa en la obtención de información de forma ética y legal, mayormente de fuentes públicas.

En lo Personal, creo que mientras no se utilicen métodos ilícitos no puede denominarse "espionaje". Pero para todo el mundo es conocido que las grandes corporaciones se valen de muchas relaciones y servicios que prestan personas que pertenecen a organizaciones tanto privadas como organismos de inteligencia de algunos gobiernos para beneficio propio, Ahora bien, hasta la fecha no existe ningún ente imparcial que vigile si estos procedimientos son ilícitos o no. Hoy en muchos países, con esta ola globalizadora que no todos estamos listos para afrontar, se discute lo concerniente a la propiedad intelectual con un marco legal, lo cual será de gran ayuda para combatir todos los posibles flagelos que esta mala práctica pueda originar.

 

COMPONENTES DEL SISTEMA DE IC

 

De Pelsmacker et al. (2005a) señalan que el ciclo de la IC tiene seis fases: planeación y enfoque, recolección, análisis, comunicación, proceso y estructura, y cambio en la cultura organizacional. Attaway (1998) propone un cambio en el ciclo de la IC que consiste en: dirigir actividades de inteligencia, recolectar información, analizar, y diseminar. Chen et al. (2002) sugieren por su lado las siguientes fases: identificación de proveedores, de fuentes posibles de información, recopilación, evaluación de la validez, confiabilidad, utilidad de la información recogida, integración, interpretación y análisis, planificación estratégica o táctica, conclusiones y recomendaciones, diseminación y presentación de los resultados a la gerencia y finalmente feedback.

 

 

COMPONENTES DEL SISTEMA DE IC EN EL PROCESO DEL QUE SOY CO-DUEÑO

En el proceso en el cual soy co-dueño se pueden destacar algunos aspectos muy parecidos a los puntos de vistas de los autores antes citados

 

 

:

 

 

 

PROPUESTA DE MEJORAMIENTO COMPETITIVO DEL PROCESO QUE LIDERO Ó SOY CO-DUEÑO

 

Se deben mejorar los procesos de evaluación de nuevas tecnologías y hacer un gran trabajo por ingresar un nuevo proceso de Cambio de Cultura Organizacional y Comunidad, que permita disminuir en nivel de resistencia a esas nuevas tecnologías y fortalecer la de responsabilidad y conciencia de custodia y protección de las infraestructura de la organización, no solo por parte de los trabajadores, sino, de las comunidades que viven cerca de las instalaciones y que de una u otra forma reciben beneficios de la Industria que al fin y al cabo es Responsabilidad de todos en el País.

REFLEXIONES

A mi parecer es un tema bien innovador, que tiene mucho variantes y puntos de vistas que deben ser analizados y discutidos. Es hoy en día sin duda alguna un factor importante que debe ser tomado en cuenta por toda organización, privada, publica, gubernamental, etc. Ya que permite hacer una evaluación a fondo de las oportunidades de l mercado, las nuevas tecnologías, la innovación, las estrategias de mercado, etc. En pro de obtener mejores beneficios y no ser sorprendido por un posible y potente competidor.

http://selene.uab.es/jmasson/Inteligencia%20Competitiva.pdf

http://www.gestiopolis.com/recursos2/documentos/fulldocs/ger/intelcompekar.htm

http://www.sld.cu/galerias/doc/sitios/bmn/1.doc

Hosted by www.Geocities.ws

1