RESUMEN DEL MARCO LOGICO

El Marco Lógico (Rosenberg & Posner, 1979) fue desarrollado por la agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional como una herramienta para ayudar a conceptualizar un proyecto y analizar sus premisas. Desde el desarrollo del Marco Lógico, éste ha sufrido adaptaciones por un gran número de organizaciones bilaterales e internacionales de desarrollo.

El método fue elaborado originalmente como respuesta a tres problemas comunes a proyectos:

1.- Planificación de proyectos carente de precisión, con objetivos múltiples que no están claramente relacionados con las actividades del proyecto.

2.- Proyectos que no se ejecutan exitosamente, y el alcance de la responsabilidad del gerente del proyecto no está claramente definida.

3.- No hay una imagen clara de cómo luciría el proyecto si tuviese éxito, y los evaluadores no tienen una base objetiva para comparar lo que se planeó con lo que sucedió en la realidad.

La Metodología del Marco Lógico se encarga de estos problemas, y provee además una cantidad de ventajas sobre enfoques menos estructurados.

El Marco Lógico ha sido extremadamente valioso para el diseño, ejecución, monitoreo y evaluación de proyectos. Su propósito es brindar estructura al proceso de planificación y comunicar información esencial relativa al mismo. Puede utilizarse en todas las etapas de preparación del proyecto: programación, identificación, orientación, análisis, presentación ante los comités de revisión, ejecución y evaluación.

Además, representa una herramienta que resume las características principales de un proyecto, desde el diseño e identificación (¿cuál es el problema?), la definición (¿qué debemos hacer?), la valoración (¿cómo debemos hacerlo?), la ejecución y supervisión (¿lo estamos haciendo bien?), hasta la evaluación (¿lo hemos logrado?).

El Marco lógico es empleado para el desarrollo del Plan Operativo Anual Nacional (POAN), que contiene los bienes, servicios y demás productos a través de los cuales los Ministerios materializan los resultados anuales de la acción estratégica del Gobierno.

El POAN expone las obras a ser ejecutadas por las unidades ejecutoras que conforman la organización a través de los recursos asignados por el Plan de Sobremarcha, estableciendo las prioridades y directrices estratégicas de acción por medio de la programación y coordinación de las actividades que le darán viabilidad a estos recursos. Así mismo se expone la planificación de las acciones operacionales que serán ejecutadas por las gerencias de apoyo, asegurando la correcta ejecución presupuestaria.

En cuanto a organismos internacionales, esta metodología es empleada por la Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional (CIDA), Agencia Española para la Cooperación Internacional (AECI), Banco Asiático de Desarrollo, Banco Mundial, Comisión Europea, Departamento para el Desarrollo Internacional (Reino Unido), GTZ (Alemania), Naciones Unidas, Organización de los Estados Americanos (OAS), Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Organización Panamericana de la Salud (OPS), Programa de Ayuda Exterior del Gobierno Australiano (AUSAID), Servicio Internacional para la Investigación Nacional Agrícola (ISNAR), entre otros.

Lejos de constituirse en una serie de formularios más o menos burocratizados, la Metodología debe ser entendida y manejada como un instrumento flexible, ágil y eficaz que permita a los profesionales que trabajan en nuestra cooperación no sólo la necesaria homogeneización de procedimiento, sino la adopción de una perspectiva global compleja y actualizada de cada una de las fases por las que atraviesa esta acción transformadora de la realidad que es todo proyecto de desarrollo. Pretende cubrir esta Metodología desde la identificación al diseño, ejecución que fue elaborada y publicada por la Oficina de Planificación y Evaluación de la Secretaría de Estado para la Cooperación Internacional y para Iberoamérica en junio de 1998, y que se ha visto reforzada y completada con un segundo volumen aparecido en enero de 2001.

Este esfuerzo de la Cooperación Española por dotarse de métodos eficaces de gestión se traducirá, sin duda, en una paulatina mejora en la calidad de nuestra ayuda, potenciando la coherencia interna de nuestras intervenciones y la eficacia en la toma de decisiones y asignación de recursos. Conviene resaltar el carácter abierto de esta Metodología, sujeta por definición a las eventuales mejoras y aportaciones que vaya proporcionando la experiencia de los profesionales de nuestra cooperación, como ya ha ocurrido en esta nueva edición de la Metodología de Gestión de Proyectos de la Cooperación Española.

Igualmente, el Marco Lógico- o LOGFRAME -, también empleado por el Banco Mundial, Se le puede usar en todas las fases de la preparación de un programa, implementación y evaluación. También es empleado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), debido a que la mayoría de las personas tienen poca experiencia en la redacción de proyectos o perfiles de proyectos, y existe la necesidad de un método para determinar si el perfil de proyecto está concebido lógicamente o no. El formato de marco lógico es una valiosa herramienta que hace justamente eso.

 

 

Ventajas del Marco Lógico.

El método del marco lógico provee las siguientes ventajas sobre enfoques menos estructurados:

Limitaciones del Marco Lógico.

La iniciativa del Ministerio de Planificación y Desarrollo de utilizar una nueva herramienta para elaborar el plan operativo anual, es una buena idea, que puede brindar un mayor enfoque hacia el logro de las direcciones estratégicas, si se utiliza correctamente.

En realidad, el Marco Lógico, puede no ser visto como una herramienta útil, por la rigidez con que hay que utilizarla. La única forma de aprovecharlo al máximo, es lamentablemente, completando con otras herramientas de planificación, que permitan ayudar a los organismos o ministerios a lograr una planificación efectiva. Este método de planificación es usado bien como una herramienta de documentación y no como lo indica su objetivo principal que es la formulación y control de proyectos.

Beneficios del Marco Lógico.

Los principales beneficios de usar el Marco Lógico en la definición y diseño del proyecto incluyen:

Mantener la línea de trabajo:

Comunicación:

Objetivos:

Desempeño:

Factores Externos:

Administración:

Se puede usar para organizar, manejar y enfocarse en un solo proyecto o en una serie de proyectos hacia un objetivo común (Misión de la Organización).

INFORGRAFIA

 

LA MATRIZ DE MARCO LÓGICO

http://www.iadb.org/cont/evo/SPBook/lamatriz.htm

El marco lógico es una herramienta para facilitar el proceso de conceptualización, diseño, ejecución y evaluación de proyectos. Su propósito es brindar estructura al proceso de planificación y comunicar información esencial relativa al proyecto. Puede utilizarse en todas las etapas de preparación del proyecto: programación, identificación, orientación, análisis, presentación ante los comités de revisión, ejecución y evaluación ex-post.

 

EL ENFOQUE DE MARCO LOGICO

http://www.fondoempleo.com.pe/ml_2.htm

 

El marco lógico fue creado en 1969 por la firma consultora Practical Concepts Inc., específicamente por Leon Rossenberg y Lawrence Posner, bajo contrato con la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos (USAID). El marco lógico fue creado para mejorar la calidad de las inversiones sociales, superando los tres problemas que en opinión de sus creadores eran los principales defectos de los proyectos de desarrollo.

 

 

EL MARCO LÓGICO EN LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS

http://www.fundraising.org.pe/site.php?id=05ml


¿Qué cosa es el marco lógico?


El marco lógico es un instrumento metodológico que se emplea principalmente en la etapa del diseño, planificación, monitoreo y evaluación de un proyecto de desarrollo. Permite elaborar de manera gráfica, coherente y articulada los componentes centrales que configuran una hipótesis de un proyecto.

 

 

APLICACIÓN DEL ENFOQUE DEL MARCO LÓGICO A LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL EN MATERIA ESTADÍSTICA

http://www.ucm.es/info/IUDC/revista/redc9/camara9.PDF

El Enfoque del Marco Lógico, ampliamente utilizado para el diseño de programas de

cooperación al desarrollo, puede ser aplicado en el caso concreto de la cooperación en

materia estadística. Fortalecer la capacidad de los sistemas estadísticos de los países menos

avanzados es un requisito para la correcta medición de los objetivos internacionales de

desarrollo y en general para el diseño y evaluación de cualquier política pública en esos

países.

 

EL MARCO LOGICO COMO INSTRUMENTO PARA DISENAR PROYECTOS

http://www.google.co.ve/search?q=el+marco+logico&hl=es&lr=&start=120&sa=N

 

El marco lógico es un instrumento para diseñar proyectos que tiene la utilidad de transmitir información por muy compleja que parezca de una manera clara y comprensible, en una sola hoja de papel. Se emplea durante la etapa de preparación para hacer el diseño general de un proyecto y como guía para las etapas de ejecución y evaluación. Es un instrumento de planificación participativa. Su poder depende del grado en que se incorpora al diseño del proyecto toda la gama de los beneficiarios previstos y de otros interesados.

 

 

 

Hosted by www.Geocities.ws

1