Impacto de la Tecnología Sobre el Recurso Humano

CAMBIOS EN LA TECNOLOGÍA.

Su efecto posible sobre las estructuras empresariales

Una discusión recurrente en nuestros días es la que se refiere a cómo el cambio está afectando nuestra forma de vida. Muy particularmente el cambio que se desprende de la innovación tecnológica.


Con toda seguridad el tema no es nuevo. El hombre ha desarrollado formas distintas de hacer las cosas desde que apareció sobre la faz de la tierra y ha modificado desde entonces el medio que le rodea. Tampoco es una actividad privativa de los humanos, ya que otros organismos lo hacen también. Los glóbulos blancos y los castores, por ejemplo.


Las dos dimensiones que le agregan significado e importancia a la discusión hoy son la velocidad del cambio tecnológico y el efecto de las innovaciones sobre nuestro estilo de vida. Este efecto es una mezcla contrastante de fascinación y temor al mismo tiempo. Nos agradan los beneficios que se desprenden de la tecnología, pero nos sentimos amenazados por ella.


Un ejercicio de reflexión hacia el pasado ayuda a entender mejor lo que sucede el día de hoy, aunque lleva implícita la dificultad de transferir el aprendizaje de lo sucedido entonces a lo que podría suceder ahora. Aún así, resulta útil imaginar las posturas de aversión al cambio que debieron haber sido generadas por la aparición de innovaciones tales como la imprenta, la electricidad, el motor de combustión interna o el teléfono. 


Al analizar las objeciones que surgieron frente a una novedad, deberíamos tratar de entender cuándo fue que la novedad dejó de serlo para convertirse, incluso, en ítem de primera necesidad. Sin duda, las primeras que surgieron frente al teléfono (convencional, desde luego; no celular) debieron ser del tipo 'no necesito esto', 'es muy caro', 'puedo ir a ver a mis vecinos en persona', 'es muy frío e impersonal', 'produce cáncer', etcétera.


Hoy día, llamar a parientes y amigos por teléfono de larga distancia es un acto revestido de cierta calidez que contrasta con la frialdad de enviar un menaje por correo, ya sea tradicional o electrónico. ¿Cuándo comenzó el teléfono a ser un cálido medio de comunicación? ¿O cuando dejó de ser un lujoso indicador de status para convertirse en un indicador de mínimo desarrollo urbano?


Si hacemos la reflexión para la corriente eléctrica encontraremos el mismo patrón. La discusión acerca de si realmente necesitamos la electricidad para vivir dejó de ser relevante hace muchos años.


Lo que debemos tratar de responder con estos ejercicios de reflexión histórica es, en pocas palabras, ¿cuándo y por qué una novedad tecnológica dejó de ser cuestionable y pasó a ser parte del comportamiento de compra común de las personas?


Otro ejercicio de reflexión, tanto o más productivo, consiste en visualizar el futuro en una época en que la sociedad haya aceptado masivamente cambios que hoy consideramos amenazantes.


Por ejemplo, imaginar un mundo en el que el papel exista como envoltorio o como artículo de limpieza, pero no como medio de comunicación, ayudaría no solo a entender mejor sino a valorar en su justa dimensión los cambios y la conveniencia de la comunicación electrónica.


Hay aplicaciones en las que ya no extrañamos el uso del papel, mientras que en otras volteamos a verlo con cierta suspicacia. Si dos personas entran a una función de cine ¿es absolutamente necesario que les entreguen dos papeles que hacen las veces de boletos? ¿No podrían darnos uno solo especificando su valor de entrada para dos personas? ¿O ninguno?


Llenar una forma de depósito en una sucursal bancaria sirve sólo para que un empleado lea los datos escritos y los transcriba desde su computadora al sistema del banco. Es mejor dictárselos o teclearlos directamente nosotros, como ya sucede en algunos bancos.


Nos aferramos al papel porque vemos amenazado nuestro estilo de vida en su ausencia. Aún más, nos vemos amenazados porque es precisamente la escritura electrónica lo que lo sustituye. Este cambio ocasiona una angustia mayor cuando nos referimos a los libros y aumenta nuestro temor de que la gente deje de leer. ¿Será el papel el único medio a través del cual se pueda leer?

Por otro lado, más allá de la supervivencia del papel, sentimos la fascinación de poder comunicarnos con quién sea, donde quiera que esté, transmitiendo en vivo imagen, voz e información.


Tan fuerte es el contraste entre amenazas y fascinación que resulta muy útil para entender mejor al mercado categorizar a las personas dentro de un continuo que vaya de la posición extrema a favor del cambio, hasta la posición extrema de aversión a él.


Una clasificación así sobrepasa otras, obsoletas en el mundo de hoy, como la de derecha e izquierda, ya que, de hecho, reconoce que en ambas ideologías se pueden encontrar individuos a favor del cambio e individuos en contra de él. Sabríamos entender mejor las posiciones opuestas de Green Peace y la Organización Mundial del Comercio, o las de globalifílicos frente a globalifóbicos.


Para atender mejor al mercado, debemos tener en cuenta que la tecnología juega un triple papel en el mundo de los negocios: como formadora de productos y servicios, como medio de entrega de los mismos y como medio de comunicación entre mercados y clientes. 


Es decir, cambian las formas de relacionarse y tienen consecuencias no solamente sobre los productos y servicios, los medios de entrega y la comunicación, sino también sobre la información que las empresas son capaces de registrar acerca de ellas.


El punto no es discutir si debemos estar a favor o en contra del cambio tecnológico, sino de comprender las implicaciones que la innovación tecnológica tiene sobre el comportamiento de compra y la estrategia de los negocios.

CAMBIOS EN LA TECNOLOGÍA

Su efecto posible sobre las estructuras empresariales

Con la aparición de nuevas tecnologías la humanidad ha presentado cambios importantes y trascendentales en las actividades diarias. A la par van acompañados por nuevas teorías administrativas y organizacionales. Estos eventos suceden a un ritmo tal, que los individuos no alcanzan siquiera a asimilar y entender, cuando están llegando otros.

 

El cambio tecnológico no afecta la esencia empresarial de entender y atender a los clientes para desarrollar una relación comercial continua con ellos. Creer lo contrario ha llevado a algunos graves problemas empresariales. Por ejemplo, se asume que el cambio tecnológico es inevitable para los negocios y que, en consecuencia, deben cambiar esencialmente su manera de trabajar. Y esto no es así al extremo.

Observamos como actividades que requerían un gran numero de personas y tiempo considerable para su realización, se ven notoriamente influenciadas con la ayuda de maquinas automáticas, computadoras, calculadoras personales, lectores de barras, rastreadores (escáner) e instrumentación, acompañándose por la no menos influyentes Control Total de la calidad, Teoría de Restricciones, Justo a Tiempo, Reingenieria y otras tantas concepciones administrativas.

Tanto el área tecnológica como la administrativa, paradójicamente se han ido desarrollando con el "noble propósito" de mejorar las condiciones de trabajo para los individuos por un lado, y requerimientos cada vez menores de personal con el consiguiente alivio prestacional en las empresas por otro. Algunos dirán que se ha presentado un gran desplazamiento de personas de sus puestos de trabajo.

Es importante resaltar que dentro de las empresas el desplazamiento es parcial, porque en muchos casos son retirados de sus puestos, los individuos que no tienen capacitación formal en estas nuevas tecnologías, pero se van introduciendo nuevos y más trabajos especializados y de ahí hacia atrás, personas que estén en capacidad de mantener en funcionamiento estos equipos, quienes los produzcan, y lo que es muy importante, quienes estén en capacidad de instruir a otros en el manejo y mantenimiento de ellos, aunque la relación siempre esta en desventaja para quien depende de ese empleo para sostenerse a si mismo o grupo familiar.

Estos eventos son de carácter continuo, y las profesiones y oficios de avanzada, serán las obsoletas en el corto plazo de ese proceso ininterrumpido de la "humanidad " que se llama CAMBIO; no obstante es de esperar que en las sociedades económicamente subdesarrolladas, este no se presente en el corto plazo tan abrumadoramente.

Ahora, si hacemos un poco de reflexión, ahondando en las actividades de los individuos, encontramos gradual y críticamente una perdida sustancial del tiempo dedicado a pensar en ellos mismos. Se llegó al punto de dar prioridad a la empresa ante su bienestar emocional: "Las empresas parecieran que compraran a las personas antes que contratarlas". Seguimos siendo esclavos.

Con el ingreso de nuevas tecnologías encabezadas por el ordenador, algo más critico se presentó. Estos nuevos equipos que supuestamente fueron introducidos para mejorar las condiciones de trabajo, han creado conflictos individuales y al interior de la organización, porque se han implementado sin condicionamiento previo en muchos casos, y en otros, conllevaron a realizar un mayor número de funciones por trabajador: hay mas y más datos que registrar, los cuales dejaron de ser relevantes por el afán de obtener "información", dando como resultado el crecimiento desmesurado de datos, para conseguir de ellos respuestas a través de la información y enfrentar al medio, siendo poco relevante en muchas ocasiones por ser el resultado de una imposición sin planeación y análisis adecuado del medio en el cual iba a ser integrada. Se dio un carácter mas bien inmediatista. "Todo se soluciona comprando computadores".

 

INFOGRAFIA

Con el ingreso de nuevas tecnologías encabezadas por el ordenador, algo más critico se presentó. Estos nuevos equipos que supuestamente fueron introducidos para mejorar las condiciones de trabajo, han creado conflictos individuales y al interior de la organización, porque se han implementado sin condicionamiento previo en muchos casos, y en otros, conllevaron a realizar un mayor número de funciones por trabajador

http://www.monografias.com/trabajos11/tecamb/tecamb.shtml#TECNO

 

Los cambios tecnológicos, culturales, económicos, políticos,... que en el mundo occidental se están produciendo en esta década están provocando la aparición de (¿nuevos o viejos?) problemas educativos que tienen una vinculación muy estrecha con conceptos y términos muy conocidos en nuestro campo como: lo tecnológico, los artefactos, lo audiovisual, los medios para la enseñanza, la comunicación, la integración curricular de los medios y materiales, las nuevas tecnologías aplicadas a la educación,...

http://www.ull.es/publicaciones/tecinfedu/TE2.htm

 

 

Las dos dimensiones que le agregan significado e importancia a la discusión hoy son la velocidad del cambio tecnológico y el efecto de las innovaciones sobre nuestro estilo de vida. Este efecto es una mezcla contrastante de fascinación y temor al mismo tiempo. Nos agradan los beneficios que se desprenden de la tecnología, pero nos sentimos amenazados por ella. 

 

http://www.gestiopolis.com/Canales4/ger/camtecno.htm

 

En el contexto de las modernas estructuras empresariales de hoy, muchas de las antiguas definiciones se han vuelto obsoletas. La producción en masa y los bajos precios como medios de atraer a los consumidores han dado paso al énfasis en la calidad, la rapidez y la satisfacción plena del consumidor. Estos elementos están consiguiéndose mediante un cambio en el papel gestor de los ejecutivos y en especial mediante las nuevas actitudes de gestión y la explotación del conocimiento en la emergente sociedad del conocimiento.

http://www.jrc.es/pages/iptsreport/vol58/spanish/COM1S586.htm

 

 

Hosted by www.Geocities.ws

1