UNIVERSIDAD YACAMBÚ
Vicerrectorado de Estudios Virtuales
Impacto de la Tecnología sobre el Recurso Humano

METODOLOGÍA DE MARCO LOGICO UNA HERRAMIENTA DE FORMULACION DE PROYECTOS

 

 

El propósito de un proyecto de cooperación al desarrollo es transformar la realidad de modo que un colectivo humano determinado pueda mejorar su situación y expandir en el futuro sus posibilidades, contribuyendo así a su progreso y al de su entorno, es decir, que el proyecto de desarrollo nace, por tanto, como una expresión de la voluntad transformadora. Constituye un instrumento que permite modificar en determinado sentido las condiciones en que se desenvuelve la vida de un conjunto de personas. Ahora bien, desde el punto de vista finalista, el proyecto de desarrollo se dirige, a satisfacer necesidades concretas y a  facilitar la expansión de potencialidades humanas. Y desde el punto de vista instrumental, se trata de la aplicación de un método compuesto por un conjunto de técnicas en el que se utilizan unos recursos (costes) para obtener unos productos (beneficios) los cuales aunque no tengan carácter económico, deben ser considerados de mayor valor que los costes para que el proyecto se justifique.

 

Mediante los proyectos de desarrollo se pretende modificar la realidad conforme a unos criterios previamente definidos. Constituye, a la par, una metodología de trabajo y un cauce formal para la acción. Con ello se aspira también a introducir un orden en la intervención, un procedimiento que pueda ser conocido, examinado y valorado.

 

Cuando se lleva a cabo un proyecto con determinado método, se intenta reducir la incertidumbre que implica toda acción y asegurar en lo posible que se cumpla lo previsto y que, por tanto, la decisión de intervenir empleando para él unos recursos resulte, finalmente, adecuada. Uno de los motivos principales de la creciente utilización de las metodologías de gestión de proyectos, especialmente de la Metodología del Marco Lógico (MML) o Enfoque del Marco Lógico (EML) como otros la llaman y la cual trataremos con detalle en este trabajo, es que incorpora la percepción de que podemos, hasta cierto punto, prever el futuro en lo que respecta a la acción a emprender. Es decir, se pretende ir materializando y ampliando, en el mayor grado posible, la aspiración a la seguridad y el ámbito de esta frente al de la incertidumbre.

 

El marco lógico es una herramienta para facilitar el proceso de conceptualización, diseño, ejecución y evaluación de proyectos. Su propósito es brindar estructura al proceso de planificación y comunicar información esencial relativa al proyecto. Puede utilizarse en todas las etapas de preparación del proyecto: programación, identificación, orientación, análisis, presentación ante los comités de revisión, ejecución y evaluación ex-post. Debe elaborarse con la participación inicial del Equipo de País, y luego evolucionar con la participación activa del prestatario, de sus consultores, del Equipo de Proyecto, de la Representación y del ejecutor. Se modifica y mejora repetidas veces tanto durante la preparación como durante la ejecución del proyecto.

 

1.- Cual fue el motivo de que lo llevó a escoger este tema.

 

Para nosotros es de gran importancia difundir lo valioso de este tipo de metodología, que permiten fortalecer el proceso de conceptualización, diseño, evaluación y ejecución de proyectos a fin de lograr un avance en el desarrollo de proyectos de carácter socioeconómicos o políticos, para lo cual es necesario hacer uso de herramientas que permitan mantener control de lo que sucede a lo largo de la ejecución de los mismos. También es importante resaltar la necesidad que tienen las gobernaciones y sus entes como instancias de gobierno de modernizar y racionalizar sus estructuras administrativas y de hacer más eficientes sus presupuestos y recursos para el necesario éxito de su gestión. En Venezuela,  no se pueden desconocer los problemas que la región confronta y que éstos se derivan en cierta forma, de un crecimiento no planificado, indefinición o ausencia de programas complementarios, desde el punto de vista del desarrollo Regional; Sin embargo, tales situaciones son normales, tomando en consideración que todo pueblo que se encuentra en proceso de desarrollo debe ir paulatinamente cubriendo etapas, ratificando o rectificando su rumbo cuando las realidades o necesidades así lo ameriten.

 

Hoy en día el mundo atraviesa por una especie de moda Globalizadora, y Venezuela no puede alejarse de esta creciente ola. Este tema aunque se conoce en el mundo desde hace mucho tiempo, para Latinoamérica y en especial para nuestro país es muy innovador y de gran importancia. El método fue elaborado originalmente como respuesta a tres problemas comunes a proyectos:

 

1.     Planificación de proyectos carente de precisión, con objetivos múltiples que no están claramente relacionados con las actividades del proyecto;

2.     Proyectos que no se ejecutan exitosamente, y el alcance de la responsabilidad del gerente del proyecto no está claramente definida;

3.     No hay una imagen clara de cómo luciría el proyecto si tuviese éxito, y los evaluadores no tienen una base objetiva para comparar lo que se planeó con lo que sucedió en la realidad.

 

El método del marco lógico encara estos problemas, y provee además una cantidad de ventajas sobre enfoques menos estructurados:

 

1.     Aporta una terminología uniforme que facilita la comunicación y que sirve para reducir ambigüedades;

2.     Aporta un formato para llegar a acuerdos precisos acerca de los objetivos, metas y riesgos del proyecto que comparten el Banco, el prestatario y el ejecutor;

3.     Suministra un temario analítico común que pueden utilizar el prestatario, los consultores y el equipo de proyecto para elaborar tanto el proyecto como el informe de proyecto;

4.     Enfoca el trabajo técnico en los aspectos críticos y puede acortar documentos de proyecto en forma considerable;

5.     Suministra información para organizar y preparar en forma lógica el plan de ejecución del proyecto;

6.     Suministra información necesaria para la ejecución, monitoreo y evaluación del proyecto; y

7.     Proporciona una estructura para expresar, en un solo cuadro, la información más importante sobre un proyecto.

 

2.- Como se relaciona este tema con la realidad actual o futura previsible en su trabajo.

 

Me desempeño como Supervisor de Balance y Utilización del Gas en la Gerencia de Coordinación Operacional de PDVSA Oriente. Actualmente Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA) está llevando a cabo la instrumentación de un Programa Especial para impulsar a las denominadas "Empresas de Producción Social" (EPS), en las contrataciones que dicha corporación va a realizar.

 

Tal programa pretende hacer cumplir la obligación que tiene el Estado de proteger y promover la pequeña y mediana industria, cooperativas, empresas familiares y microempresas  y está fundamentado en los principios de participación y protagonismo popular que propugna la Constitución.

 

Para cumplir con el objeto de generación de bienes y servicios que satisfagan las necesidades básicas y esenciales de la comunidad, las EPS cuentan con características muy particulares, tales como la consideración de la propiedad como colectiva y no privada, la generación de formas de pago distintas al dinero, la reinversión de los excedentes en la producción social, entre otras.

 

Este programa además de apalancar las EPS, busca sustituir el Registro Auxiliar de Contratistas (RAC) que ha existido en la industria petrolera, por un nuevo registro llamado "Registro de Empresas de Producción Social" (REPS), cuyo enfoque principal será transformar las relaciones de producción y de negocio de las empresas proveedoras en relaciones volcadas hacia objetivos comunitarios y de índole social.

 

Como parte de este objetivo se busca una mayor participación de las EPS en proyectos comunitarios, a través de mecanismos concretos como son: destinar aportes al Fondo Social de PDVSA o asegurar el desarrollo sustentable de las comunidades mediante la presentación de "ofertas sociales" que contemplen la prestación de obras y servicios, así como la fabricación de bienes que satisfagan los requerimientos de éstas.

 

Adicionalmente, las empresas que no califiquen como EPS deben participar en esta iniciativa, a través de: aportes al Fondo Social de PDVSA, presentación de ofertas sociales en procesos licitatorios, desarrollo de programas de apoyo a las empresas pequeñas y EPS, fusiones con EPS a fin de lograr mayores niveles de Valor Agregado Nacional y apoyo en el sistema productivo mediante del desarrollo de tecnologías, prestación de servicios, entre otras actividades.

 

Una opinión muy personal es que el Enfoque del Marco Lógico, representa una buena alternativa para lograr el éxito de todos los proyectos presentados y ejecutados por las EPS ya que actualmente, es el método exigido por prácticamente todas las entidades donantes para tomar en consideración las propuestas concretas de financiamiento. Esto ha contribuido a que todas las instituciones de cooperación al desarrollo se hayan visto en la necesidad de conocer y dominar este procedimiento de planificación por objetivos y que dicho método, o alguno de los métodos afines, se hayan convertido en uno de los temarios principales en los programas de formación de cooperación al desarrollo. Hoy en día se está empleando este tipo de metodología para elaborar, evaluar y analizar proyectos a través de los cuales los entes Ministeriales   materializan los resultados anuales de la acción estratégica del Gobierno, en el ámbito social, económico, territorial, político e internacional del país, a los fines de superar los problemas y obstáculos del desarrollo y dar respuestas más efectivas a las necesidades y demandas actuales de las mayorías nacionales.

 

Gran número de experiencias demuestran que los proyectos fracasan en alcanzar los objetivos trazados ya que no se planifica adecuadamente, entre otras cosas. Como consecuencia de esto, surge la inquietud de promocionar esta nueva e interesante metodología a las diversas EPS, a fin de lograr un avance en el desarrollo de proyectos de carácter socioeconómico o político, para lo cual se hace necesario hacer uso de herramientas que permitan mantener control de lo que sucede a lo largo de la ejecución de los mismos. Conocer respecto al manejo de proyectos se ha convertido en un requisito indispensable para un eficiente trabajo.

 

3.- Cual cree Ud. Será el real impacto de la tecnología sobre el recurso humano con el cual Uds. Trabaja.

 

En este punto es importante resaltar algo que desde mi punto de vista es una de las tareas mas difíciles en cuanto a tecnología se refiere dentro de la industria petrolera, no solo por los costos que implica la migración de los sistemas actuales a sistemas desarrollados bajo la premisa de software libre, sino en el impacto de esto en la conducta de la mayoría de los trabajadores y usuarios de PDVSA. Sin duda que Venezuela despertó en el 2005 con un decreto especial que ordena a la administración pública la adopción de lo que para muchos es un nuevo tipo de tecnología. No es solamente un nuevo tipo de tecnología. Es, también, una forma diferente de hacer y usar tecnología de la información.

 
El Decreto del Software Libre, 3990, es una señal fuerte, de un gobierno que dice, de esa manera, que confía en una aproximación solidaria, anti-monopolista y efectiva, a la tecnología del conocimiento. Muchos querían una ley para obligar a todo el estado. El decreto primero fue una mejor movida, puesto que muestra la disposición de un gobierno a confiar en una manera de hacer las cosas y a hacerlas de esa manera. El palabreo del decreto, sin embargo, es flexible y habla de usar “prioritariamente” el Software Libre, permitiendo las excepciones argumentadas, sobretodo a la luz de un extraño plazo de 2 años para completar las “migraciones”.


Las excepciones ocurrirán al punto que muchos nos preguntamos si serán realmente excepciones o se convertirán en la norma. Ocurrirán porque nadie parece interpretar ese plazo de 2 años en una forma menos convencional, pero más afín al Software Libre. 2 años para cambiar las plataformas de cualquier gobierno son, tienen que ser, muy poco tiempo. 2 años para ABRIR la plataforma de software de cualquier gobierno son un lapso perfectamente factible. En 2 años, el país debería conocer, al menos, el código fuente de los grandes desarrollos de sistemas administrativos de este país. Esa sería la mejor muestra de confianza en la comunidad del Software Libre y, estamos seguros, sería retribuida con un esfuerzo masivo, colectivo y más efectivo, para migrar lo que, todavía, haya que migrar.


Como era de esperar, entre todas, la migración que más atrae la atención es la de PDVSA. PDVSA ha hecho o pagado por mucho software. Más de 300 sistemas según reportan, de altas prestaciones y seguramente muy valioso, pues está en el corazón operacional del negocio petrolero. PDVSA declara que ellos quieren migrar, pero que mucho de ese software está hecho “sobre” (o bajo, como dicen los computistas) plataformas propietarias. PDVSA adoptó el elusivo slogan “tanto software libre como sea posible, tanto software propietario como sea necesario”. PDVSA pide ayuda al país para lidiar con el Software Libre. Y, PDVSA tiene dinero para pagar por esa ayuda.


PDVSA es, de hecho, el lugar donde la doctrina del Software Libre Venezolano se enfrenta con una enorme contradicción. El software libre nos enseña a compartir el código fuente de nuestros programas, permitir que se les copie libremente e incluso que se les modifique y aproveche, sin pagar regalías (como dice el decreto, aunque este no es un invento Venezolano) al autor original, aunque se debe citar y reconocer tal autoría con todo rigor y precisión. Gracias a esta idea, existen ya sistemas de software completamente funcionales que resuelven problemas a todo nivel en todos los sectores de la sociedad y de la economía. Desde GNU/Linux, un sistema operativo completo y funcional, hasta OpenOffice, una herramienta de oficina que no solo es Software Libre sino que almacena la información en formatos libres, independientes y aprovechables localmente.


Los venezolanos nos estamos aprovechando de esas contribuciones de la comunidad global del Software Libre. Y lo hacemos con un enorme entusiasmo, pues entendemos bien que es una ocasión en la que, quizás por primera vez, es perfectamente factible apropiarse completamente de la tecnología extranjera. No hay mayores barreras, ni físicas, ni intelectuales, ni legales, ni culturales, ni económicas.


Pero el slogan “tanto software libre como sea posible, tanto software propietario como sea necesario”, que se perfila como la línea política de PDVSA en esta materia, significa que los Venezolanos, a pesar de aprovecharnos de las contribuciones del Software Libre, no estaremos dispuestos a liberar también todas nuestras contribuciones públicas. Hay software en PDVSA que los ciudadanos de este país, sobretodo los empleados públicos, no vamos a permitir que se abra, puesto que eso comprometería la “ventaja competitiva” de la Empresa Nacional y, probablemente, reduciría sus ingresos. A pesar de que no alcanzan para resolver todos nuestros problemas, los venezolanos, adoptando la posición del capitalista dueño de una empresa, no vamos a permitir que se nos reduzcan esos grandes ingresos petroleros. ¿Cómo se nos ocurre pensar que algunas de esas piezas de software hechas o pagadas por PDVSA para sus plataformas de exploración o explotación petrolera lleguen a caer, sin esfuerzo alguno, en las garras de las grandes competidoras como Shell, Texaco y las otras transnacionales petroleras?.

 

Otro Aspecto que en cuanto a tecnología en la Industria Petrolera se puede resaltar es que Intevep es la empresa filial de PDVSA cuya orientación estratégica es generar soluciones tecnológicas integrales, con especial énfasis en las actividades de Exploración, Producción, Refinación e Industrialización. De igual manera, es responsabilidad de Intevep, el resguardo del acervo tecnológico de la Corporación.

 

Intevep también desarrolla tecnologías propias en áreas con oportunidades diferenciales, impulsa la cooperación e integración con el sector técnico-científico e industrial de Venezuela y asegura, al mismo tiempo, la correcta gestión ambiental en las operaciones de PDVSA.

 

Para dar respuesta a las necesidades de la Corporación y para afianzar el ejercicio de la soberanía nacional sobre los hidrocarburos, Intevep focaliza su esfuerzo en tres áreas medulares: Crudos Pesados y Extrapesados de la Faja Petrolífera del Orinoco, Gas Costa Afuera y Nuevos Desarrollos Cercanos a Campos Tradicionales en Áreas Tradicionales. De igual manera, concentra gran parte de sus recursos en mejorar el factor de recobro y en actividades de recuperación mejorada.

 

En cada una de estas áreas se realizan actividades de: investigación estratégica, investigación y desarrollo, ingeniería y asistencia técnica especializada, las cuales están integradas a los negocios de PDVSA en cuanto a transferencia y aplicación de tecnologías que permitan cubrir integralmente, las diferentes fases de los negocios petrolero y gas: exploración, producción, manufactura, transporte y mercadeo.

 

La capacidad científica y tecnológica de Intevep, desarrollada a lo largo de más de tres décadas, ha sido la fuente generadora de un activo adicional para PDVSA: su propiedad intelectual, elemento clave conformado por un conjunto de patentes, marcas comerciales, derechos de autor y secretos comerciales, asociados a más de 200 productos tecnológicos en diferentes niveles de desarrollo, los cuales están dirigidos a fortalecer la competitividad de la industria petrolera venezolana.

 

El portafolio de activos intelectuales provenientes de Intevep, permite a Petróleos de Venezuela mostrar un auténtico liderazgo tecnológico en diferentes áreas. A la fecha tenemos registradas 1.154 patentes, más de 100 marcas, 35 derechos de autor, 12 secretos comerciales y 205 productos tecnológicos.

 

INFOGRAFIAS

 

Elaboración Matriz de Marco Lógico

 

El Marco Lógico es una herramienta de trabajo con la cual un evaluador puede examinar el desempeño de un programa en todas sus etapas. Permite presentar de forma   sistemática y lógica los objetivos de un programa y sus relaciones de causalidad. Asimismo, sirve para evaluar si se han alcanzado los objetivos y para definir los factores externos al programa que pueden influir en su consecución.

 

http://www.dipres.cl/control_gestion/evaluacion_programas_gubernamentales/metodologia.pdf

 

 

Matriz de marco lógico una herramienta de formulación de proyectos

El marco lógico es una herramienta para facilitar el proceso de conceptualización, diseño, ejecución y evaluación de proyectos. Su propósito es brindar estructura al proceso de planificación y comunicar información esencial relativa al proyecto. Puede utilizarse en todas las etapas de preparación del proyecto: programación, identificación, orientación, análisis, presentación ante los comités de revisión, ejecución y evaluación ex-post. Debe elaborarse con la participación inicial del Equipo de País, y luego evolucionar con la participación activa del prestatario, de sus consultores, del Equipo de Proyecto, de la Representación y del ejecutor. Se modifica y mejora repetidas veces tanto durante la preparación como durante la ejecución del proyecto.

 

http://www.disaster-info.net/LIDERES/portugues/03/modelos/trabalhos/professores/molina/Marco%20L%F3gico%20Bco.%20Mundial.doc

 

Sistema de Marco Lógico (SML)

Si bien el Sistema de Marco Lógico (SML) es utilizado generalmente por organismos internacionales, consideramos que es una técnica apta para la toma de decisiones en la dirección de empresa. El SML adquiere su importancia al lograr integrar los tres niveles (estratégico, táctico y operativo) en sus tres etapas (planificación, gestión y evaluación). Puede convertirse en una herramienta eficaz para insertar (o fortalecer) el pensamiento estratégico y sistémico en la dirección y gestión de las pymes. En consecuencia, cada empresa estructurará su SML.

http://www.monografias.com/trabajos27/marco-logico/marco-logico.shtml

 

Marco Lógico

 

El marco lógico es una metodología que tiene el poder de comunicar los objetivos de un proyecto clara y comprensiblemente en un sólo marco o matriz. Su poder reside en que puede incorporar todas las necesidades y puntos de vista de los actores involucrados en el proyecto y su entorno (stakeholders).  El marco lógico es una herramienta que resume las características principales de un proyecto, desde el diseño e identificación (¿cuál es el problema?), la definición (¿qué debemos hacer?), la valoración (¿cómo debemos hacerlo?), la ejecución y supervisión (¿lo estamos haciendo bien?), hasta la evaluación (¿lo hemos logrado?).

http://www.noriegacedec.com/marco_logico_cedec.htm

 

Definición del Marco Lógico

 

El Marco Lógico puede definirse sintéticamente como una matriz de planificación que incluye los aspectos básicos de un proyecto institucional, de una política, un plan, un programa o un proyecto de intervención puntual. Es un instrumento básico que facilita el diseño, la         ejecución, el seguimiento y la evaluación de las acciones en cualquiera de los niveles mencionados.

http://www.iin.oea.org/Reunion_Ext_CD_2005/CD-doc%2009-05%20Anexo%207.pdf

Hosted by www.Geocities.ws

1