PLANIFICACIÓN

LA REGIONLIZACION Y SU INFLUENCIA EN LA PLANIFICACION

 

FORO NÚMERO 2

CRITERIOS PARA LA REGIONALIZACIÓN.

 

CRITERIOS PARA REGIONALIZAR EL TERRITORIO

 

Cada región debe tratarse en forma diferenciada (todas son diferentes) para respetar las vocaciones y problemáticas de cada una de sus partes. De esa manera se podrán aplicar en forma selectiva y jerarquizada los esfuerzos de desarrollo adecuados a cada caso específico, lo que facilita un mejor manejo del desarrollo regional integral. Los centros poblados regionales desempeñan distintos papeles en el grado de dotación de equipamientos, servicios y su participación en el crecimiento económico, el cual es muy variado. Por ello, es necesario, establecer criterios para disponer de un sistema de centros poblados con sus funciones debidamente jerarquizadas, capaz de impulsar el desarrollo regional para una mejor repartición espacial de la población, de las actividades económicas, y de los equipamientos e infraestructuras.

 

http://www.fao.org/Regional/LAmerica/prior/desrural/particip/doctos/GUIAS/criterri.pps

 

 

LA REGIONALIZACIÓN EN VENEZUELA

 

No es necesario explicar en detalle la importancia de la planificación regional para América Latina. La realidad de las condiciones económicas y sociales imperantes requiere un desarrollo rápido y comprensivo; es decir, un desarrollo no sólo de algunos elementos sino de todos los aspectos de producción, así como un levantamiento de los niveles de vida de la clase trabajadora, tanto rural como urbana. En este sentido, casi todos los países ya tienen grupos trabajando oficialmente en proyectos regionales de desarrollo.

Hay entonces una necesidad urgente del establecimiento de criterios para la regionalización de América Latina, en general, para fines de la planeación económica, y del uso de estos criterios para la identificación de delimitación de las regiones y sub - regiones respectivas en cada país.

 

http://html.rincondelvago.com/venezuela_regionalizacion.html

 

PROYECTO DE REGIONALIZACIÓN DEL PERÚ

 

Creemos importante precisar algunos conceptos, para comprender mejor el proceso de regionalización: ¿Qué es Desarrollo? Es el mejoramiento sostenido de las condiciones económicas y sociales de vida de una población. Implica el crecimiento de la producción nativa, protegiendo la naturaleza, la ampliación del mercado interno, el comercio ventajoso con el exterior y la distribución de la riqueza con equidad.

¿Qué es Región? Entendemos que región es el espacio geográfico que favorece la integración económica y social de determinada población, permitiendo su relación armónica con el medio ambiente y potenciando su desarrollo sostenido.

 

http://www.brujula.net/wiki/Proyecto_de_regionalizaci%C3%B3n_del_Per%C3%BA.html#Conceptos_y_criterios

 

 

NUEVA REGIONALIZACIÓN MUNDIAL Y DESARROLLO LOCAL INGOBERNABLE

 

¿Qué es la TECNOGLOBALIZACIÓN?

 

El concepto de tecnoglobalización (tecnología global) corresponde a la época de la revolución mundial por la productividad, de la competencia global, de la transferencia y comercialización superior de tecnologías; cuyos ejes están ubicados en los pasos de la corporación multinacional, la que a su vez comanda la reestructuración de las ramas y sectores de la economía mundial. Los dos pilares de la recesión mundial hasta 1984-1985 son: la caída de la productividad y del margen de beneficio. Por ello, el redespliegue de las empresas transnacionales (ET) tiene dos variantes: por un lado, la revolución científica y la productividad y, por otro, la producción modular mundializada en la que las fases se reparten por países.

 

http://www.redem.buap.mx/semmolina.htm

 

CAMBIOS INSTITUCIONALES: LA DESCENTRALIZACIÓN EN VENEZUELA

 

Según Juan Mario Vacchino, la regionalización se nutre del pensamiento estructural sobre el continentalismo de A. Marchal y del mundialismo de F. Perroux, donde la región es equivalente a “...un espacio polarizado o de un campo de fuerzas económicas, con un núcleo o polo generalmente una gran ciudad que se transforma en centro de producción y de intercambios de bienes y servicios y que se caracteriza porque la intensidad de las relaciones en el interior es superior a la externa...”. de allí la conocida meta de generar polos de desarrollo con la implementación de la planificación, al punto que durante la década de los sesenta y parte de los setenta la teoría de los polos de crecimiento y la estrategia del desarrollo polarizado reinó sin oposición en América Latina (Barrios, 1984).

 

http://www.uaemex.mx/webvirtual/wwwconver/htdocs/rev28/28pdf/RAMIREZ9.pdf

 

REGIONALIZACIÓN

 

La regionalización implica la división de un territorio en áreas menores con características comunes y representa una herramienta metodológica básica en la planeación ambiental, pues permite el conocimiento de los recursos para su manejo adecuado. La importancia de regionalizaciones de tipo ambiental estriba en que se consideran análisis basados en ecosistemas, cuyo objetivo principal es incluir toda la heterogeneidad ecológica que prevalece dentro de un determinado espacio geográfico para, así, proteger hábitats y áreas con funciones ecológicas vitales para la biodiversidad, las cuales no hubiesen sido consideradas con otro tipo de análisis.

 

http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/regionalizacion/doctos/regionalizacion.html

 

 

 

 

 

 

 

 

UNA RESEÑA SOBRE LA GLOBALIZACIÓN

 

La posibilidad de desarrollo de procesos de regionalización, no encerrada en sí misma, sino abierta, aparece en las distintas partes del mundo, y se inscribe en la pista histórica que traza la experiencia pionera de la Unión Europea. Se apunta a procesos de configuración de nuevos sujetos supraestatales, a la vez políticos, económicos, sociales, monetarios y geoestratégicos, que permitan avanzar hacia nuevos esquemas de gobernabilidad en la era de la globalización.

 

http://www.gestiopolis.com/Canales4/factoria/199.htm

 

 

RESUMEN

 

LA REGIONLIZACION Y SU INFLUENCIA EN LA PLANIFICACION

 

Lo que ha sucedido hasta ahora con el proceso de regionalización constituye un importante problema del país.

 

Hay tres aspectos que debemos tomar en cuenta acerca de la regionalización: La necesidad de descentralizar el poder, hacer una comparación acerca de la teoría y la práctica de la misma y de lo que debe hacerse de aquí en adelante.

 

Para estos momentos es imprescindible que se cumpla un exitoso proceso de descentralización para de esta forma hacer eficiente la acción del estado como agente del crecimiento económico sostenido y con progresivo mejoramiento de la situación social de la mayoría, para lograr eficiencia técnica y justicia distributiva en la prestación de servicios educativos, de salud y de seguridad para las personas, así como en la difusión social de la cultura y para impulsar una amplia distribución geográfica de todas las actividades que concurren a la determinación del desarrollo integral, en condiciones de equidad social creciente entre otras.

 

No podemos decir que con la descentralización se puede lograr todo lo antes mencionado, ya que por su naturaleza los problemas fundamentales que sufre Venezuela son del país en su totalidad y no como una suma de sus partes. La existencia de los mismos determina una transformación a escala de la sociedad, y el hecho de la descentralización no puede ser clave para que ello se produzca.

 

Sin embargo, este proceso con una acertada concepción y una correcta realización sería un aspecto importante del cambio institucional requerido. Entre los aspectos que debemos de tomar en cuenta para que esto ocurra, están los siguientes: Debemos definir una política sólida y de largo plazo hacia donde queremos dirigir este proceso de desarrollo, Áreas de la reforma a efectuar y contenidos de ésta, Objetivos, Líneas de Acción; también debemos definir un programa en donde marquemos las metas a las que queremos llegar y su distribución en el tiempo, la preparación necesaria, las acciones del gobierno central y de los gobiernos estadales y municipales, los cuales deben constituir un conjunto aceptablemente armónico, y en donde se definan las acciones que deben cumplir las organizaciones y las instituciones de la sociedad civil; también debemos establecer una normativa jurídica en donde se introduzcan reformas indispensables en la constitución vigente, aprobar leyes nacionales especiales y reforma de leyes existentes, aprobar reformas en las constituciones estadales especiales y reforma de leyes estadales existentes.

 

Estos requerimientos antes mencionados para una acertada concepción de la descentralización y una efectiva realización de la misma no han sido satisfechos, ni siquiera en una medida medianamente aceptable. Que esto sucediera tiene mucha relación con el hecho de que el inicio de ese proceso no fuera el resultado de un movimiento nacional de lucha por la reforma democrática y racionalizadora del estado. Del descontento se generaban aspiraciones y exigencias de reforma las cuales, desde luego, tenían grados distintos de claridad conceptual; de esta manera se creo un clima que facilitaba la adopción de medidas para la descentralización, pero no se estableció una gran dirección de la acción que debía efectuarse para llevarla a cabo eficientemente.

Todo lo anteriormente señalado pertenece al reglón teórico de lo que es la descentralización o regionalización. Queda por analizar la otra cara de lo que ha sido el proceso.

 

Lo que ha ocurrido con el proceso de regionalización dista mucho de lo que en teoría debe ser sobre todo en el área de los servicios y principalmente en el de la salud la cual se ha convertido en uno de los principales campos para la exaltación y aprovechamiento personal de unos pocos. Esto ha ocurrido ya que la descentralización ha resultado como un estímulo para la continuación y diversificación de viejos males de la política.

 

Existen graves carencias del poder central las cuales constituyen otro factor importante para que en el proceso no abunden los buenos resultados, abunden muchas deficiencias y se haya logrado hacer mucho menos de lo que estaba planteado.

 

A partir de aquí es cuando debemos decir que la teoría del proceso debe ser replanteada para impulsarla a un mejor nivel y de esta manera sacar a relucir todos sus aspectos positivos. Este replanteamiento se puede basar en descentralizar las instituciones del estado de manera que contribuyan a que el país tenga un desarrollo global, cuyos frutos se distribuyan en términos de igualdad social y de progresiva igualdad en las oportunidades para el desarrollo de las distintas áreas geográficas.

 

En general, el plan de desarrollo regional sería cubierto en dos etapas: y sobre ellas, en el Plan de la Nación se expresa lo que textualmente se copia a continuación: “Durante la primera etapa la actividad fundamental sería abocarse a vencer las limitaciones informativas, culturales e institucionales antes descritas... La segunda etapa, será asignada por tareas específicas de la técnica de zonificación, tales como programación de “polos” de desarrollo, de “empresas motrices”, de desarrollo agro - industrial coordinado, de financiamiento bajo nuevas normas, de mercadeo, etc.”.

 

No es necesario explicar en detalle la importancia de la planificación regional para América Latina. La realidad de las condiciones económicas y sociales imperantes requiere un desarrollo rápido y comprensivo; es decir, un desarrollo no sólo de algunos elementos sino de todos los aspectos de producción, así como un levantamiento de los niveles de vida de la clase trabajadora, tanto rural como urbana. En este sentido, casi todos los países ya tienen grupos trabajando oficialmente en proyectos regionales de desarrollo.

 

Hay entonces una necesidad urgente del establecimiento de criterios para la regionalización de América Latina, en general, para fines de la planeación económica, y del uso de estos criterios para la identificación de delimitación de las regiones y sub - regiones respectivas en cada país.

 

El desarrollo económico territorial de un país depende de los recursos y posibilidades naturales que el hombre pone en rendimiento. La división político - administrativa del territorio no influye, al menos que no existan intervenciones fiscales en los límites de las diversas intervenciones internas, en el desarrollo de la economía. Por su parte, las nacionalidades han de procurar planificar su economía en concordancia con la de las nacionalidades que con ellas colindan, pertenezcan o no, al mismo estado.

Se ha de aceptar que la división territorial de Venezuela en muchos casos, no responde a las realidades geográficas más notorias y más influentes en el desarrollo económico y en la ubicación de la población. El argumento es poderoso y se han de tomar en cuenta en toda discusión que se pueda suscitar sobre la conveniencia de modificar la división política - territorial vigente.

 

Si se desea desarrollar la economía en forma extensiva en todo el territorio nacional, buscando de acercarse lo más posible al equilibrio humano - económico en todo el país, se impone la planificación económica partiendo de las zonas económicas.

 

Cada zona corresponde a un tipo de economía más o menos compleja, pero propia. Los hombres que habitan cada zona tienen si más no, un conocimiento empírico de las peculiaridades de la economía zonal y éstas moldean su tipo de vida.

 

Si se conocen los aspectos básicos socio - económica de una zona puede hacerse, con conocimiento de causa, la correspondiente planificación de su economía y de sus servicios con el objeto de mejorar a corto plazo, el sistema de vida de sus habitantes. Se podría añadir que una zona donde una planificación socio - económica esté en marcha, atraerá juventud de las grandes ciudades del país donde las posibilidades de prosperar y destacarse se hacen cada día más difíciles.

 

 

PREGUNTAS

 

DINAMICA PAREO

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Preguntas

Alternat.

Oración complementaria

1

Un requerimiento para que se logre la regionalización es

A

Recursos Naturales

2

La regionalización incrementa la participación regional en la

B

Menores

3

En la regionalización una de las cosas que se deben tomar en cuenta son las posibilidades de aprovechamiento de los

C

Equivale a Región

4

Las posibilidades para el desarrollo agroindustrial e industrial se derivan de la

D

Regiones y Sub-regiones

5

La regionalización implica la división de un territorio en áreas

E

Los análisis basados en ecosistemas

6

Un espacio polarizado o de un campo de fuerzas económicas, con un núcleo o polo generalmente una gran ciudad que se transforma en centro de producción y de intercambios de bienes y servicios y que se caracteriza porque la intensidad de las relaciones en el interior es superior a la externa,

F

La localización de la población

7

La importancia de regionalizaciones de tipo ambiental estriba en que se consideran

G

Se entiende por Desarrollo

8

El mejoramiento sostenido de las condiciones económicas y sociales de vida de una población

H

Pone en rendimiento

9

El desarrollo económico territorial de un país depende de los recursos y posibilidades naturales que el hombre

I

Abunden muchas deficiencias

10

El establecimiento de criterios para la regionalización de América Latina, en general, para fines de la planeación económica, y del uso de estos criterios para la identificación de delimitación de

L

caracterización de los mercados potenciales

 

11

es imprescindible que se cumpla un exitoso proceso de descentralización para de esta forma hacer eficiente la acción del estado como agente del crecimiento

N

Toma de decisiones

12

Existen graves carencias del poder central las cuales constituyen otro factor importante para que en el proceso no abunden los buenos resultados y

O

Económico sostenido

 

Hosted by www.Geocities.ws

1