UNIVERSIDAD YACAMBU

 

PLANIFICACIÓN

 

MENTALIDAD Y DOCTRINA ESTRATEGICA

 

Para entender lo que se denomina mentalidad y doctrina estratégica debemos primero reflexionar sobre Planificación Estratégica, es necesario comprender qué entendemos por dicho concepto. De partida debo reconocer aquí que existen tantas definiciones de estrategia como expertos y gurúes dedicados a ella.

 

Hoy debemos entender la Planificación Estratégica mucho más allá que un conjunto de conceptos y definiciones, y principalmente superar la trampa clásica de preocuparnos en exceso del “cómo” para centrarnos en el “por qué” y “para qué”.

 

La Planificación Estratégica hoy es:

 

“Crear un sistema flexible e integrado de objetivos y de sus correspondientes alternativas para lograrlos, (estrategias) que concreten y especifiquen la misión y la visión definida para la empresa y sus negocios.

 

Por lo tanto lo más importante en un Plan Estratégico es la definición nítida y clara de los objetivos que permitan guiar la acción de la empresa.

 

Aquí surge la primera gran paradoja: a pesar de que el concepto pone énfasis la estrategia - entendida ésta como la alternativa o camino para llegar al objetivo, esto no es lo más importante.

La clarificación de objetivos en la mente del equipo gerencial facilita enormemente la elección de estrategias y no al revés.

 

La fijación de objetivos requiere también de un análisis del entorno donde la empresa opera, y de un examen interno de sí misma para ajustar su capacidad total al logro de los objetivos.


La Planificación Estratégica significa también saber con cierta probabilidad, donde estaremos en el futuro, en función de las decisiones que deben adoptarse hoy.

 

Hoy tenemos una posición como empresa, derivada de las decisiones que se adoptaron hacia 2, 5 o más años atrás.


De la misma manera, la posición que se desea obtener en los próximos 2, 3, 5... años, depende de las decisiones que adoptemos hoy: Para eso es el Plan Estratégico.

 

La Planificación Estratégica también es un proceso:

 

·        De la estructura de las decisiones estratégicas para lograr objetivos en un entorno dado.

·        De la empresa como un todo, no de sus partes ni de sus funciones.

·        Del potencial de utilidades, y no solo de los resultados del pasado o reciente.

·        Del futuro de la empresa con todas sus interrelaciones con el entorno y por lo tanto, de su sobrevivencia, autocontinuidad y sustentabilidad.

·        De la búsqueda da de la esencia del negocio (Core Business) y por lo tanto, de la mejor combinación de recursos y alternativas para lograr los objetivos.

·        De la empresa vista a través de sus “negocios” o cartera y no a través de sus funciones de apoyo.

 

Todo lo anterior requiere de una metodología, de una disciplina pero lo importante es crear una doctrina, una mentalidad estratégica que nos permita definir y concretar objetivos viables, innovadores y motivantes.

 

EL ANÁLISIS ESTRATÉGICO: LOS ENFOQUES TRADICIONALES.

 

Este paso comprende que el equipo directivo de la organización analice el Objetivo Político, determinando su alcance y su contenido a la luz de la misión, y de sus funciones o competencias, así como de otras circunstancias, antecedentes o experiencias con las que dicho objetivo guarde relación. Ello para definir el alcance que tiene organización en el logro del objetivo, pero también para formular los objetivos propios de la administración que conlleven al cumplimiento del o los objetivos formulados en el nivel político.

 

Analizando el objetivo, es necesario que cada Administración considere la existencia de un entorno interno y externo dinámico que puede condicionar la identificación de una o varias estrategias alternativas así como su definitiva formulación. La ejecución de esta actividad comprende:

 

 

 

 

 

 

 

PENSAMIENTO ESTRATÉGICO Y COMPETITIVO.

ESTRATEGIAS COMPETITIVAS.

 

Para todo líder es importante dominar la secuencia lógica del proceso de toma de decisiones, pues de esa manera logra tener un orden claro de prioridades en sus acciones.


 

En tal sentido, lo peor que puede suceder es “hacer bien lo que no debe hacerse”, ya que se distraen los recursos en realizar actividades que no generan valor.

 

Si bien esta lógica del proceso es importante, nada sustituye a tener una mentalidad estratégica, la cual está en función más de la imaginación que del conocimiento. Esto se evidencia cuando los líderes exitosos proponen una visión que va más allá de lo común, generando estrategias innovadoras aún con recursos que no tienen, constituyendo así empresas realmente visionarias.

 

El pensamiento estratégico permite analizar los hechos en sus múltiples interrelaciones, como fenómenos complejos (análisis sistémico) que van más allá de la causa y efecto únicos, así como evaluarlos en forma dinámica y no estática en el tiempo.

 

La ausencia del enfoque estratégico se aprecia a todo nivel: ¿Cómo puede tener algún orden un país que no tiene un órgano de planificación que a partir de una visión compartida como país, pueda definir objetivos, estrategias, líneas de acción así como priorizar los proyectos de mediano y largo plazo, en coordinación con los diferentes sectores de la sociedad?. No es por casualidad que vivimos el caos que nos agobia.

 

Es necesario dar coherencia a las políticas y a los proyectos del Estado, el desorden no radica sólo en su funcionamiento sino en la conceptualización para realizar las cosas.

 

El reto de la competitividad no es solamente de ajuste, no es una simple adaptación a evoluciones de mercado conocidos, de procesos más o menos implementados, sino que se trata de entrar en procesos nuevos ó desconocidos del mercado.

 

La competitividad se logra efectuando un cambio determinante en la forma de hacer las cosas y abandonado viejos dogmas. Lo importante es ser capaz de cambiar rápidamente de dirección y tener la capacidad de identificar y resolver problemas con prontitud.

 

En tal sentido las empresas y los países enfrentan un reto múltiple:

 

 

No es una mera adaptación a lo existente, a las estructuras actuales y a los comportamientos vigentes en la dirección empresarial, sino de una nueva adaptación mutativa o de ruptura.

 

Se trata entonces de innovar desarrollando nuevas estructuras, configurando nuevos procesos, cambiando los comportamientos, lo que incide en la configuración de una nueva cultura empresarial.

 

 

 

INFOGRAFIA

 

La Planificación Estratégica hoy es:

 

“Crear un sistema flexible e integrado de objetivos y de sus correspondientes alternativas para lograrlos, (estrategias) que concreten y especifiquen la misión y la visión definida para la empresa y sus negocios. Todo lo anterior requiere de una metodología, de una disciplina pero lo importante es crear una doctrina, una mentalidad estratégica que nos permita definir y concretar objetivos viables, innovadores y motivantes.

 

http://www.gestiopolis.com/Canales4/ger/plagerente.htm

 

 

La Planificación Estratégica

 

La Planificación Estratégica, es el conjunto de acciones formalmente establecidas cuyo seguimiento permite a la organización diseñar y desarrollar una o varias estrategias para realizar su misión, alcanzar su visión y cumplir sus objetivos, de acuerdo con los principios de eficiencia y calidad. Es una poderosa herramienta de diagnóstico, análisis, reflexión y toma de decisiones colectivas, en torno al quehacer actual y al camino que deben recorrer en el futuro las organizaciones e instituciones, para adecuarse a los cambios y a las demandas que les impone el entorno y lograr el máximo de eficiencia y calidad de sus prestaciones.

 

http://www.aduana.gov.bo/fichaaduana/ficha17.pdf

 

El reto de la competitividad: pensar estratégicamente

 

La experiencia internacional demuestra que los éxitos competitivos no ocurren espontáneamente, ni son resultados fortuitos o del azar. El éxito se debe principalmente al hecho de contar con una estrategia adecuada, que permitió tener en claro qué se quería hacer (objetivos), cómo y con qué hacerlo (cursos de acción y recursos).

 

http://centrum.pucp.edu.pe/centrumaldia/mar2004_a3.htm

 

Hosted by www.Geocities.ws

1