PLANIFICACION

ENSAYO

Nuevas Realidades Empresariales. Planificación Estratégica Avanzada: Los Nuevos Aportes. Estrategias Innovadoras, La Ciberestrategia.

Los signos de los tiempos nos orientan por el camino de la obtención de mejores formas de conducción de nuestras empresas. Hoy más que nunca, la administración se encuentra en un ambiente de reflexión, de autogeneración de conceptos y tecnologías que permiten clarificar, de alguna manera, la dinámica del entorno y su impacto en las empresas.

La competitividad global, la reestructuración, desaparición y surgimiento de nuevas estructuras, la escasez de recursos y el rediseño de procesos, hacen que la acción gerencial se centre en la gerencia de la transformación organizacional, mayor atención y cumplimiento de los requisitos del cliente, énfasis en la gerencia de costos y en la calidad de los productos y servicios.

Ante estas áreas de interés, ya no es suficiente estar informados como actividad pasiva, hay que posicionarse en una actitud proactiva ante los cambios del entorno en que sé denvuelven las organizaciones, en lo que autores como Porter M. (1980), Fuld L. (1988), Gordon I. (1991) y Peña, G. (1992), han denominado inteligencia competitiva, inteligencia comercial o inteligencia tecnoeconómica y más recientemente, Olivera A. (1996) inteligencia estratégica.

En primer lugar, el tránsito de una sociedad industrializada hacia una sociedad informatizada ha implicado un cambio en la conducción de nuestras empresas y en especial hacia la gente como activos humanos poseedores del componente básico en la construcción y mantenimiento de ventajas competitivas como lo es el conocimiento. En este sentido, Toffler A. (1990) fundamentó su obra y argumentaba que los conocimientos guardados con tanto celo por los especialistas se les ha escapado de las manos y ya está en el gran público; en esta misma línea se encuentran los grandes grupos empresariales. Y a medida que el conocimiento es redistribuido, también lo es el poder basado en él. De allí que el nuevo sistema para crear riqueza se fundamenta en la mente; es decir, en la productividad de los trabajadores del conocimiento y de servicios, cuyo instrumento de trabajo es la información. Entre los cuales destacan, investigadores de las ciencias básicas y aplicadas, los profesionales que realizan labores de inteligencia competitiva, planificadores, ejecutivos, científicos sociales, ingenieros del conocimiento, educadores y comunicadores sociales.

Yo pienso que Venezuela ha entrado en un proceso de cambio ya sea en el ámbito político, económico y social. Ejemplo de ello es la fragilidad de las estructuras partidistas y la credibilidad en los líderes políticos; la Agenda Venezuela como estructura guía en la adopción de las medidas económicas y su impacto tanto en las instituciones del estado (redimensionamiento y reducción de personal) como en las empresas del sector privado. Todo ello ha repercutido en el manejo por parte del ciudadano venezolano de nuevos conceptos y que este se encuentre mayor informado acerca de las decisiones del estado. Las empresas del sector privado y algunas del sector público están incorporando tecnologías gerenciales para la administración de las multihabilidades, polivalencias o competencias de sus trabajadores, no sólo para beneficio de las empresas mismas, sino para los propios trabajadores para que puedan desenvolverse en un ambiente de microempresas o sacarle el mejor provecho de pertenecer al renglón de la economía informal, o a reinsertarse nuevamente en el mercado laboral mediante programas de colocación externa. (Romero García, 1992).

Una estrategia empresarial pudiéramos decir, que es, el marcado énfasis en la utilización de la tecnología en el campo de la informática, la cual pone a disposición abundante información a bajo costo que ha incidido en la acelerada automatización de la producción y los servicios; así como a una mayor difusión de los conocimientos de información y sistemas.

Ante esta situación, diversos autores establecen un conjunto de categorías para describir las características de la organización actual y las de la nueva empresa, en la cual estaremos conduciendo nuestros propios destinos y los del país como nación dentro del contexto mundial.

En la medida que avanza el siglo XXI, varias tendencias económicas y demográficas están causando un gran impacto en la cultura organizacional. Estas nuevas tendencias y los cambios dinámicos hacen que las organizaciones y sus directivos se debatan en la urgente necesidad de orientarse hacia los nuevos rumbos hechos que tiene una relevancia no solo local sino a nivel mundial. Los países y las regiones colapsan cuando los esquemas de referencia se tornan obsoletos y pierden validez ante las nuevas realidades.

Desde la perspectiva más general, la globalización, la apertura económica, la competitividad son fenómenos nuevos a los que se tienen que enfrentar las organizaciones. En la medida que la competitividad sea un elemento fundamental en el éxito de toda organización, los gerentes o líderes harán más esfuerzos para alcanzar altos niveles de productividad y eficiencia.
Los nuevos esquemas gerenciales son reflejo de la forma como la organización piensa y opera, exigiendo entre otros aspectos: un trabajador con el conocimiento para desarrollar y alcanzar los objetivos del negocio; un proceso flexible ante los cambios introducidos por la organización; una estructura plana, ágil, reducida a la mínima expresión que crea un ambiente de trabajo que satisfaga a quienes participen en la ejecución de los objetivos organizacionales; un sistema de recompensa basado en la efectividad del proceso donde se comparte el éxito y el riesgo; y un equipo de trabajo participativo en las acciones de la organización podríamos denominarlo como los nuevos aportes de la gerencia y la planificación avanzada.

La incertidumbre, en algunos casos crónica y progresiva, acerca de la evolución de la función directiva y de su contenido futuro, genera una creciente ansiedad por parte de los ejecutivos de empresa, que es posible satisfacer mediante la identificación de algunas características que, definen el perfil del directivo del nuevo siglo que estamos comenzando.


Uno de los elementos que forman parte del mínimo común denominador del perfil de los directivos de éxito es, crecientemente, su capacidad para establecer y desarrollar relaciones con otras personas. Parece existir una correlación muy estrecha entre la capacidad de establecer una red amplia y efectiva de relaciones, de un lado, y la generación de nuevas oportunidades de negocio, la excelencia en la dirección de personas y la fidelización de los clientes, de otro. La experiencia demuestra que la habilidad para desarrollar contactos no es una capacidad innata, genética, sino más bien resultado del ejercicio y del aprendizaje, algo adquirido con la práctica.

Las transformaciones del entorno empresarial determinan, cada vez en mayor medida, la necesidad de que los directivos cuenten con esta singular habilidad para desarrollar redes de trabajo. La globalización de los mercados o las barreras difusas entre sectores empresariales hacen necesario, por ejemplo, que un directivo cuente con relaciones personales en otros países o en áreas de actividad diversas.

De hecho, el mercado laboral valora esta capacidad como uno de los aspectos básicos en los
procesos de selección de directivos entre las mayores empresas.

La adaptación al cambio y una visión estratégica pasan a ser obligatorias y prácticamente decisivas, "Hacer lo mismo" o "seguir igual" son expresiones desterradas de la argumentación empresarial.

Ciertamente, muchas oportunidades para innovar o para desarrollar nuevas oportunidades de negocio consisten en enfocar los procesos empresariales, la manera de hacer las cosas, de una forma diferente, diversa de las convenciones.

Ahora bien, dentro de las estrategias innovadoras podemos mencionar, la distribución de productos de consumo a través de Internet, sector que ha nivel mundial se ha desarrollado de una manera que hace unos años ni si quiera imaginaríamos, es mas que parecería sacada de las películas. No obstante, la cada vez más veloz evolución de los cambios hace más necesario, si cabe, el desarrollo de una visión estratégica que permita identificar la actividad nuclear de una empresa, sobre la base de las necesidades satisfechas a sus clientes o usuarios.


Innovar como acción creativa de mejora en los procesos productivos, diseños de productos, y procesos administrativos y comerciales, es una estrategia innovadora que realizada de forma continua y sistemáticamente permite a las empresas importantes ventajas sobre sus competidores. Al respecto cabe decir que "nadie puede pretender triunfar en el mercado de hoy si utiliza los procesos de ayer".

Otro buen ejemplo de ello son las estrategias innovadoras de empresas como 3M, Casio, Sony, Microsoft y Toyota entre otras. Estas empresas se caracterizan por producir de manera constante nuevos diseños de procesos y productos, destruyendo sus propias creaciones para generar nuevas. De tal forma logran altos niveles de participación en el mercado, acompañados de elevados niveles de rentabilidad.

Estas innovaciones no son producto de casualidades o simples desarrollos personales, son el producto de una filosofía en la cual la actitud de permitir la comisión de errores es una invitación a la creatividad e innovación. Es también el resultado de organizaciones donde se insta y provoca no sólo la utilización de los procesos racionales y lógicos – matemáticos (lado izquierdo del cerebro), sino también se promueve la intuición y la imaginación (lado derecho del cerebro) como elementos claves para el desarrollo del personal y de la organización.

Haciendo referencia a la Ciberestrategía, sacamos a relucir el comentario del profesor Francisco Salgado Arteaga, M.Sc. M.A. de la Universidad del Azuay, Ecuador, cuando dice que la sociedad de la información, la base de la educación y la cultura y el más importante factor de producción es el conocimiento. Las tecnologías de la información y las comunicaciones (TICs) propician de modo significativo la interacción e intercambio entre las personas, empresas y otras organizaciones, así como el acceso y uso de información y la provisión de servicios. El número de personas que trabajan en ámbitos vinculados con la información y el conocimiento y que hacen uso de servicios y herramientas basadas en las TIC, tanto en el trabajo como en el tiempo libre, va en aumento. Un número creciente de productos y servicios en varias ramas, se producen, transmiten y consumen en forma electrónica.

Se puede ver a la sociedad de la información como una trama de relaciones entre las personas y las redes de información. Las TICs contribuyen al desarrollo de la sociedad basada en el conocimiento, lo cual puede contribuir a crear nuevas oportunidades para el ser humano, en cuanto al desarrollo de sus capacidades, la interacción y la auto-realización.

Ahora bien la pregunta que se hacen muchos empresarios en el mundo: ¿En que puede la tecnología de Internet mejora mi negocio?. Esta pregunta se la hacen las compañías, ya sean grande o pequeña de igual manera se enfrenta a la cuestión de cómo integrar Internet a la manera en que lleva a cabo sus negocios, a qué costo y cuales beneficios.

En un extremo, algunas organizaciones deciden designar un pequeño presupuesto para no perder el lugar que ocupan. Ven la tentativa sólo como un costo necesario y tienen expectativas modestas respecto al rendimiento de su inversión. Esperan que la tecnología llegue a su periodo de madurez y que los rendimientos del negocio se vuelvan más evidentes.

No hay respuestas absolutamente correctas o absolutamente equivocadas; tampoco existe una panacea. Solo la compañía en cuestión puede decidir en qué habrá de mejorar su negocio la tecnología del Internet, y quiénes son los más indicados para instrumentarlas. Con todo, ¿hay alguna referencia que permita conceptuar estos con mas facilidad?, ¿Hay herramientas o metodologías que ayuden?. Esto es lo que se conoce como ciberestrategia y consiste básicamente en utilizar las nuevas tecnologías, más específicamente Internet, Intranet, etc. para un mejor desarrollo de las actividades dentro de la organización y para una mayor diversificación del mercado mundial, que traiga mejor posicionamiento en el mercado y buenos beneficios económicas para la misma.

Para ello se establece un modelo en el cual se debe plantear la ciberestrategia y este modelo consiste en una tabla de tres columnas y tres filas. Las columnas representan el uso de la tecnología de Internet; las filas, la etapa de avance de dicha tecnología.

  1. Internet para el público en general. Es un término de sentido amplio, que describe la red pública de comunicaciones generales. Es la referencia a un sitio de Internet de acceso público bajo el propio nombre de una empresa u otra descripción.
  2. Extranet: una red privada y, en otras, a través de un sitio de Internet protegido (mediante una contraseña o clave de acceso).
  3. Intranet: Este término refiere al uso de tecnología de red o de Internet (basada en navegador) para comunicarse sólo con el personal de una empresa.

Conclusión.

Hoy Venezuela y el resto del mundo se encuentra en una era donde la globalización, juega un papel importante, y aunque algunos mantiene ciertas criticas en cuanto al peligro que esto representa para algunos países si no es manejada con algunos dispositivos de control, una opinión muy personal es que debemos montarnos en esa ola tecnológica, para el mejor aprovechamiento de la nuevas tecnologías, rompiendo paradigmas gerenciales, tratando de adaptar y adoptar estrategias avanzadas de planificación, utilizar la ciberestrategia y todos los beneficios que esto conlleva, hacer importante hincapié en el desarrollo organizacional y en la formación de nuestra fuerza laboral. Para que de esta forma nuestras Empresas y organizaciones tanto públicas como privadas estemos a la vanguardia y al nivel que exigen nuestros clientes de todo el Mundo.

 

http://www.publiplanner.com/market/articles/art0005.htm

http://www.revistaespacios.com/a97v18n03/30971803.html

http://www.monografias.com/trabajos15/estrat-kaizen/estrat-kaizen.shtml#ESTRAT

http://www.uazuay.edu.ec/bibliotecas/e-marketing/home.htm

 

 

Hosted by www.Geocities.ws

1