PLANIFICACIÓN

TRABAJO FINAL

PROCESO DE  DETECCION DE NECESIDADES / EJECUCION DEL ADIESTRAMIENTO. Año 2006

 

 

INTRODUCCIÓN

 

La importancia que para el desempeño de las actividades de cualquier organización tiene la formación adecuada del personal que la constituye, la imperiosa necesidad de mantener vigente dicha formación debido a la rápida evolución tecnológica, y por otra parte, la amplitud de los diferentes métodos de los cuales se disponen en la actualidad para llevar a feliz término dicho proceso, reclama cada vez más el enfoque radical de los problemas que plantean dichos programas en las organizaciones. Dicha orientación radical comienza por una estricta selección e identificación de la misión de los procesos de formación y desarrollo dentro de ellas y por supuesto una planificación lógica y secuencial de las diferentes etapas de formación a comenzar. Esta planificación debe estar fundamentada, por una parte en la detección científica de las necesidades de formación y desarrollo y, por otra parte, en los objetivos de dicho proceso, bien sea para la perfección de actuaciones diferentes o bien para la capacitación para cargos superiores. En este sentido se gereran los lineamientos para la creación de las Necesidades de Adiestramiento de cada una de los trabajadores de la Gerencia de Manejo y Medición de Gas Oriente.

 

El alcance de los siguientes lineamientos cubrirá al personal propio permanente y el contratado – no incluye personal contratado a través de contratistas - con un mínimo de seis (6) meses en la organización y al cual se le vislumbre una permanencia en la empresa igual o mínima a seis (6) meses.

 

1. Orientación Estratégica

 

Se ratifica la orientación de las estrategias para la formación del personal de PDVSA, enmarcadas éstas en una Política de Educación dirigida a brindar oportunidades de aprendizaje que permitan la adquisición, desarrollo y fortalecimiento de los conocimientos, las destrezas y las habilidades que hacen posible el mejoramiento del desempeño individual y organizacional, así como el crecimiento profesional y personal de los trabajadores. Las acciones de formación 2006 tendrán como objetivo principal la Formación Integral del Trabajador y el Cierre de Brechas en Competencias las cuales habilitarán al trabajador para el óptimo desempeño en nuevas o actuales posiciones, proyectos y actividades, así como para su adecuada adaptación a la Visión, Misión y Valores de la Nueva PDVSA.

 

La estrategia de formación se constituirá, en efecto, en una orientación para desarrollar y reforzar en el personal las competencias que le permitirán mejorar su desempeño, así como para crear un instrumento de evaluación continua, dirigido al diagnóstico de fortalezas individuales y áreas a mejorar. Con esta base, se diseñarán programas que respondan tanto a las características individuales de cada trabajador, como a las necesidades de la organización.

 

En este sentido, cada organización deberá tomar en consideración para la selección y participación de sus trabajadores, en diferentes programas de formación, el nivel de dominio que posean de los procesos de trabajo, su nivel de conocimiento, experiencia, actitudes y aptitudes (nivel de dominio de la competencia).

 

2. Detección de Necesidades de Adiestramiento (DNA)

 

Dentro de la Política de Educación, el proceso de Detección de Necesidades de Adiestramiento (DNA) constituye un mecanismo mediante el cual la empresa determina y  define las acciones de formación que habrá de emprender, con la finalidad de asegurar el desarrollo y consolidación de las competencias que requiere el personal para lograr el nivel de desempeño requerido por la organización.

 

El ejercicio estará dirigido a identificar las Competencias Técnicas, Genéricas (Conductuales, Supervisorias – Gerenciales, Complementarias o Habilitantes) y Sociales susceptibles de ser desarrolladas y mejoradas en los trabajadores mediante un proceso formal de aprendizaje (adquisición de conocimientos y habilidades).

 

En aquellas organizaciones donde la ejecución del adiestramiento asociado al ejercicio de DNA efectuado durante el año 2005 no haya alcanzado el 60%, se dará prioridad a la ejecución del adiestramiento pendiente (año anterior) durante los primeros seis (6) meses del año 2006.

 

Para los casos descritos anteriormente, el DNA correspondiente al año 2006 se efectuará exclusivamente para el personal en aquellas áreas técnicas, medulares, criticas, genéricas, social y en oficios (Industrial / Artesanal), cuyas acciones de adiestramiento durante el año 2005 hayan sido cubiertas en un porcentaje mayor al 60%.

 

Aquellas organizaciones que no efectuaron un ejercicio de DNA durante el año 2005, deberán iniciar el proceso con base en los presentes lineamientos. La realización del ejercicio será responsabilidad del supervisor y se alimentará y perfeccionará con los insumos que provea el trabajador. El DNA debe ser efectuado en conjunto con la asesoría de Recursos Humanos.

 

2.1. Areas a considerar en el DNA 2006

 

2.1.1 COMPETENCIAS TÉCNICAS: Se definen como el conjunto de conocimientos, habilidades y destrezas que, asociadas a un área funcional u operacional, especialidad técnica o artesanal, es necesario adquirir para realizar los procesos de trabajo, con un nivel de rendimiento superior.

 

En el marco de este tipo de Competencias, se procederá con la identificación del conocimiento que requiere ser adquirido o reforzado en las áreas de:

 

a) Operacionales y de Investigación: Exploración – Geología, Ingeniería de Petróleo y Yacimientos, Perforación y Control de Pozos, Ingeniería de Procesos y Refinación, Planificación y Economía de Refinación, Instrumentación y Control, Gas, Productos Petrolíferos, Comercio y Suministro, Seguridad Industrial, y Ambiente e Higiene Ocupacional.

 

b) Funcionales / Apoyo y Gestión: Recursos Humanos, Finanzas, Consultoría Jurídica, Salud, Automatización, Informática y Telecomunicaciones (AIT), Servicios Logísticos, Mantenimiento, Materiales, Formación de Capital Nacional, Asuntos Públicos, Contraloría, Auditoría, Negocios Internacionales, Comercio y Suministro, Prevención y Control de Pérdidas, Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional, y Planificación Corporativa.

 

La detección y ejecución de eventos de formación del personal en procesos / áreas y Competencias Técnicas para el negocio, serán responsabilidad de cada organización.

 

El (los) Gerente (s) y supervisor (es) identificará(n) y definirá(n), en conjunto con los representantes de la función de Educación de la Gerencias de Recursos Humanos, las Competencias Técnicas requeridas en sus respectivas organizaciones / funciones; y especificará(n) dentro de las mismas, los procesos o áreas de conocimiento en las cuales el personal requiere ser formado, tomando en consideración la necesidad de:

. Seleccionar aquellos trabajadores cuyo nivel de dominio sea inferior al requerido por el puesto o perfil establecido por función, proceso y/o rol, en relación con la siguiente escala de dominio:

 

                                            PDVSA                          INTEVEP

                                             Básico                               Básico

                                             Sólido                              Avanzado

                                          Avanzado                             Experto

                                         Especializado                      Autoridad

 

.  Identificar el grado de dominio actual de los trabajadores, así como el requerido, en la(s) competencia(s) técnica(s) objeto de formación.

. Indicar el lugar donde se recomienda llevar a cabo la acción de formación: Venezuela/Exterior

 

2.1.2 COMPETENCIAS GENÉRICAS: Se definen como el conjunto de características personales del individuo, actitudes, rasgos de carácter, motivos y comportamientos cuya manifestación, en una situación de trabajo, se traduce en un desempeño superior y definen la actuación del trabajador en el contexto organizacional. Para el ejercicio, se tomarán como referencia aquellas Competencias Genéricas del catálogo corporativo vigente, revisadas y alineadas a las  Directrices de Actuación Corporativa emanadas de la Junta Directiva de fecha 15/01/2005. La orientación de los programas de formación en esta área es Corporativa; y, éstos serán ejecutados en cada Negocio y Filial.

 

Directrices de Actuación Corporativa

 

TALENTO HUMANO PDVSA = Trabajador de Petróleos de Venezuela con las competencias que integran los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes, requeridas para el desempeño exitoso de las responsabilidades en la Corporación y demostradas con:

LEALTAD “Soy leal a PDVSA, la nación y al ordenamiento legal”

INTEGRIDAD “Soy honesto e íntegro en todas mis acciones que están alineadas con la misión y visión del negocio”

COMPROMISO “Soy solidario, proactivo y emprendedor en el cumplimiento de mis responsabilidades con PDVSA y el País”

RESPETO “Demuestro consideración por mis compañeros y miembros de equipo de acuerdo con la gobernabilidad institucionalizada en el negocio, y cumplo con el ordenamiento legal y las políticas, normas y prácticas de Petróleos de Venezuela en pro de la Nación

EJEMPLO “Soy modelador por excelencia de la cultura de alto desempeño que está en búsqueda del aprendizaje y mejoramiento continuo”

ÉTICA Y MORAL “Me esfuerzo para promover la implantación de los valores éticos y morales en la corporación. Laboralmente, actúo acorde a los principios de transparencia sobriedad y apego a los preceptos morales. Administro sanamente y de manera no ostentosa los recursos, salvaguardando los interés de la corporación y de la Nación

 

. Altamente competitiva, social y ambientalmente responsable

. Generadora de la máxima riqueza posible a la nación

. Maximización de valor de los recursos naturales de petróleo y gas

. Industria Industrializadora

. Posicionada Internacionalmente

 

Para afianzar las competencias descritas seguidamente, se requiere de la participación activa de los trabajadores en programas dirigidos a reforzar los nuevos Valores Corporativos.

TRABAJO EN EQUIPO: Integrarse de manera efectiva a grupos de trabajo, comprometiéndose en el logro de objetivos comunes, propiciando un clima de colaboración espontánea entre los diferentes niveles y funciones de la organización; y, soporte mutuo donde se respeten y valoren diferentes ideas y capacidades individuales. Aportar y compartir conocimientos e información, aprender de las experiencias, construyendo y preservando la memoria corporativa y capitalizando las fortalezas individuales, en beneficio del éxito del equipo.

COMUNICACION: Expresar ideas, pensamientos, emociones y comunicar mensajes, en forma clara, concisa y oportuna, así como escuchar con atención al interlocutor, interpretándolo desde su marco de referencia tomando en consideración sus sentimientos y motivaciones. Divulgación oportuna y efectiva de aquellos aspectos de la gestión que sean relevantes para el interés organizacional y público de la nación, asegurándose su entendimiento entre los diversos estratos organizacionales y sociales del país, a fin de que la misma sea útil para ejercer con efectividad la función de contraloría social.

ORIENTACION AL LOGRO: Buscar la consecución de éxitos tempranos y la implantación efectiva y eficiente de proyectos y actividades que permitan impulsar y sustentar el desarrollo económico y social del país dentro de los principios y doctrinas, que en política petrolera establezca el ejecutivo nacional. Tener una conducta orientada al logro de los objetivos en la actividad que se realiza, alcanzando y/o superando estándares de calidad y eficiencia, mejorando los procesos de trabajo, satisfaciendo las necesidades de los clientes y presentando indicadores claros sobre la gestión realizada.

Identificar y seleccionar la forma más eficiente de lograr los resultados en términos de rapidez, costo y calidad, teniendo presente la relación costo-beneficio y la mejor utilización de los recursos involucrados.

CREATIVIDAD E INNOVACION: Concebir, generar y aplicar ideas, procesos o nuevas formas de trabajo de manera original y novedosa, incorporando oportunamente las mejores tecnologías y prácticas que incrementen el desempeño organizacional, las cuales se traducen en resultados útiles que agregan valor a la empresa.

APRENDIZAJE CONTINUO: Disposición permanente hacia el desarrollo, adquisición y transferencia de nuevos conocimientos y tecnologías, demostrando interés para compartir, guiar, orientar o entrenar a otros, para construir y preservar la memoria corporativa de la empresa.

LIDERAZGO: Inspirar y orientar a otros, pares, clientes y grupos de trabajo, para el logro de objetivos organizacionales, colaborando en la creación de un ambiente de confianza y compromiso que favorezca el apropiado desempeño de los equipos de trabajo. Aplicar estrategias que permitan generar, entre los trabajadores, actitudes de aceptación y adaptación a los cambios que requiere la organización.

ACTITUD HACIA LA SEGURIDAD INDUSTRIAL: Actuar proactivamente para prevenir y controlar los riesgos garantizando la seguridad de los trabajadores, la integridad de los procesos productivos de las instalaciones de manera que sean ejecutados en forma segura mediante la planificación, gestión e incorporación de mecanismos administrativos, educativos y de ingeniería que permitan proteger la integridad física de todos los trabajadores de la Corporación y el entorno socioambiental.

ACTITUD HACIA EL AMBIENTE E HIGIENE OCUPACIONAL: Actuar proactivamente para prevenir y controlar los riesgos garantizando la salud de los trabajadores, la protección del ambiente, la integridad de los procesos, operaciones, productos y servicios de la Corporación, ayudando a que las operaciones sean realizadas en ambientes y condiciones de trabajo saludables, social y ambientalmente sustentables, mediante la incorporación de mecanismos de prevención de desviaciones, control de riesgos, saneamiento y restauración de áreas afectadas por las actividades de la industria, que permitan proteger el ambiente y preservar la salud de todos los trabajadores y las comunidades.

RESPONSABILIDAD SOCIAL: Sensibilizar y adoptar actitudes de apertura e integración personal y organizacional hacia la consecución del desarrollo social y comunitario. Búsqueda y puesta en práctica, a través de las actividades que se realiza, del principio de desarrollo endógeno nacional e integración socio-económica con las comunidades.

ORIENTACION AL CLIENTE: Satisfacer los requerimientos y necesidades del cliente. Esforzarse por conocer y resolver los problemas del cliente interno o externo, incluyendo a sus compañeros o cualquier persona que requiera apoyo para lograr los resultados esperados por la organización.

El fortalecimiento de estas competencias cubre las áreas de:

. Contratación

. Supervisoria / Gerencial

. Negociación

. Recursos Humanos

 

El supervisor seleccionará aquellos trabajadores cuyas conductas observables evidencien un nivel inferior al requerido por el puesto o el perfil de requisitos establecido por función, proceso y/o rol, tomando en consideración la siguiente escala de medición:

 

Escala de Niveles de Dominio de las Competencias Genéricas

Nivel de Dominio de la Competencia

(*)

Bajo

(2)

Medio

(3)

Alto

(4)

Muy Alto

(5)

(*) No se observa (1), se utiliza cuando la competencia se requiere en el puesto, pero el trabajador no presenta evidencia observable que demuestre la aplicación de la misma.

 

2.1.3 COMPETENCIAS SUPERVISORIAS - GERENCIALES. Forman parte del conjunto de capacidades que requiere el supervisor y gerente para liderar su grupo, manejar los recursos, llevar un efectivo control de su gestión, y modelar los comportamientos cónsonos con los nuevos valores de la empresa.

 

Los programas estarán orientados a desarrollar conocimientos asociados a las ciencias administrativas y gerenciales, identificar y desarrollar habilidades personales efectivas para ejercer con éxito el rol supervisorio / gerencial, así como fortalecer las competencias que permiten lograr una mayor identificación con los nuevos valores y principios de la organización; manejo de personal, recursos financieros, logísticos, administrativos y de control de gestión; y, la integración con el desarrollo socio-económico del país.

 

Cada programa se alineará con el nivel organizacional correspondiente (Estratégico, Táctico y Operativo) y apuntalará valores y principios organizacionales que faciliten el desarrollo de un perfil supervisorio y gerencial orientado a la aplicación efectiva de la base doctrinal de las políticas públicas, transparencia de la gestión, optimización de las operaciones, rendición de cuentas, desarrollo endógeno y efectividad comunicacional. Todo ello en complemento al desarrollo de habilidades para planificar, integrar y controlar sistemáticamente las actividades de grupos de trabajo; y, manejo eficiente de los recursos (conciencia de costos), liderazgo profesional y modelaje. Capacidad para expresar y transmitir ideas y conceptos en forma clara, correcta y precisa; y, manejo de conflictos.

 

2.1.4 COMPETENCIAS COMPLEMENTARIAS Y HABILITANTES: Representan un conjunto de conocimientos habilidades y destrezas que habilitan los procesos administrativos y técnicos. Estos conocimientos, habilidades y destrezas forman parte de los programas de tipo corporativo, entre otros:

. Inducción a Nuevos Trabajadores

. Idiomas (Inglés)

. Crecimiento – Desarrollo Personal

. Paquetes y Herramientas de Informática

. Seguridad en las Operaciones

 

Programa de Inducción Corporativo

El personal de nuevo ingreso a PDVSA pasará por un Programa de Inducción Corporativo, el cual deberá ser complementado por cada División/Filial, de acuerdo a sus procesos de trabajo y áreas de interés.

 

Este programa está dirigido a todo el personal de PDVSA que ha ingresado recientemente en la empresa y requiere conocer y comprender los Macro Procesos de PDVSA, desarrollados a lo largo de la cadena de valor de la Corporación y su interrelación con la nueva visión de país y de sociedad

 

El propósito de este programa es proveer al nuevo empleado de PDVSA una visión amplia sobre el funcionamiento de la nueva PDVSA a partir de una filosofía alineada y consustanciada con las líneas estratégicas emanadas por el Ministerio de Energía y Petróleo: Ejercer soberanía sobre Hidrocarburos, Fortalecer y Controlar a PDVSA, Contribución al Fisco, Fomentar el desarrollo nacional y finalmente contribuir al desarrollo del país.

 

Una vez completado el siguiente programa, el Nuevo trabajador de PDVSA estará en capacidad de:

1. Conocer y comprender los aspectos más significativos que distinguen a la nueva PDVSA en su nuevo rol dirigido a fortalecer el desarrollo económico y social del país

2. Conocer los Macro Procesos de PDVSA, cadena de valor, y su vinculación con el negocio petrolero.

 

Programa de Idiomas

La Formación en el área de Idiomas contemplará un ejercicio especial de Detección de Necesidades de Adiestramiento, en el cual se especificarán acciones con contenido de carácter Corporativo. En este sentido, su objetivo es identificar las necesidades de adiestramiento en el área de Idiomas para el 2006 como insumo para facilitar el aprendizaje de los trabajadores en un idioma diferente al castellano, y el cual es requerido para el óptimo desempeño de las actividades laborales.

 

Alcance: Serán elegibles a este ejercicio, todos los empleados propio permanentes de PDVSA, Filiales y sus Negocios, que requieran del dominio de un idioma (diferente al castellano) para cumplir con las funciones y tarea que exige su puesto.

 

Consideraciones:

1. La realización del ejercicio de Detección de Necesidades de Adiestramiento en Idiomas constituye una responsabilidad del supervisor inmediato del trabajador.

2. Las necesidades deberán estar justificadas en función de las siguientes razones: (1) Exigencia del cargo, (2) Asignación – Beca o Adiestramiento en el exterior, y (3) Promoción programada aun puesto de mayor nivel con requerimientos del idioma.

3. La prioridad del requerimiento vendrá dada por las siguientes condiciones:

a) Prioridad Alta: El aprendizaje del idioma representa una necesidad imperante, y el programa asociado a su desarrollo debe ser ejecutado en forma inmediata.

b) Prioridad Media: La necesidad de dar inicio al programa de aprendizaje del idioma se ubica en el corto plazo: Primer Trimestre 2006

c) Prioridad Baja: Se puede dar inicio al programa de aprendizaje del idioma durante el Primer Semestre del 2006

4. El ejercicio de Detección de Necesidades de Adiestramiento se efectuará por Gerencia, deberá contar con el visto bueno de la Función de Recursos Humanos y la aprobación del Supervisor Inmediato, Gerente de la Función y/o Director de Enlace. En el Centro Corporativo, el nivel máximo de aprobación por organización será el Gerente Corporativo o Director Ejecutivo correspondiente.

5. Una vez efectuado el ejercicio Detección de Necesidades de Adiestramiento en idiomas, los trabajadores seleccionados presentarán la prueba de ubicación para determinar su nivel de dominio en el idioma requerido. Esto permitirá efectuar una adecuada planificación y programación de los cursos.

6. La Gerencia Corporativa de Captación, Educación y Desarrollo, conjuntamente con los equipos de Educación y Desarrollo de las Gerencias de Recursos Humanos de las Divisiones, Areas, Filiales y Negocios de PDVSA, serán los encargados de sugerir y recomendar las empresas didácticas e instructores, a nivel nacional o internacional, que impartirán los programas de idiomas.

Con relación a la Metodología a utilizar se continuará con el Método TRUE COLORS para el desarrollo de los cursos de Inglés, ya que, el aprendizaje se logra a través del enfoque comunicativo, teniendo al participante como centro del proceso, por medio de la presentación del idioma en contexto, práctica menos controlada en forma gradual y oportunidades para la libre expresión. Esta metodología fue especialmente diseñada para el aprendizaje del inglés como lengua extranjera, lo que constituye un aspecto innovador en este campo. El instructor no necesita ser el foco central de la presentación del material reduciendo su participación al papel de orientador y facilitador del proceso.

El programa de Inglés debe ser lo suficientemente flexible en cuanto a la utilización de diferentes metodologías de Instituciones didácticas de enseñanza del idioma, según las áreas geográficas que aplique y, que se ajusten a los requerimientos de PDVSA.

Crecimiento – Desarrollo Personal

Las estrategias de formación, orientadas al crecimiento y desarrollo personal, considerarán la aplicación de programas Corporativos y acciones de formación general, orientados al fortalecimiento de crecimiento y desarrollo personal, tendrán un énfasis del 20% al 30%; y, estos serán ejecutados en cada División/Filial.

 

2.1.5 COMPETENCIAS SOCIALES: Están conformadas por un conjunto de conocimientos y habilidades que proveen al trabajador de conceptos, técnicas e instrumentos para el entendimiento y puesta en práctica de políticas sociales y principios de gerencia social. En este contexto, se procederá con la identificación del conocimiento y

las habilidades que requiere ser adquirido o reforzado en las áreas de:

a) Gerencia y Desarrollo Endógeno/Comunitario: Principios y Valores Constitucionales y Empresariales, Participación en el Desarrollo Endógeno, Sustentable y Soberano del País.

b) Participación Social: Integración con la Sociedad, Compromiso social.

Entre las áreas de formación relacionadas con estas competencias se encuentran temas relacionados con:

. Estado, pueblo y comunidad

. Fundamentación legal, conceptos y principios de participación social, Procesos de sociabilización /solidaridad. Manejo de Valores

. Organización, trabajo y administración comunitaria

. Planificación y proyectos

. Relaciones afectivas y efectivas en el escenario comunitario

. Cooperativas y microempresas

. Liderazgo Social

 

La formación en competencias sociales contará con programas dirigidos a todo el personal de la empresa, propiciando la transferencia de un conocimiento homogéneo que permita el desarrollo de un liderazgo social acorde con las demandas de la empresa. La ejecución de los programas de adiestramiento en esta área se efectuará en función de las necesidades detectadas a nivel de organización o unidad de negocio.

 

En el caso de las organizaciones de Desarrollo Social, Asuntos Públicos y cualquier otra unidad u organización identificada con una misión social, se efectuará un ejercicio de DNA por trabajador, con el fin de identificar áreas específicas de formación social que permitan fortalecer las competencias personales, así como la visión y misión de estas organizaciones, como entes responsables de la responsabilidad social de la empresa.

 

2.1.6 OFICIOS CERTIFICACIÓN DE OFICIO (Certificación Ocupacional: Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional) / FORMACIÓN Y DESARROLLO ARTESANAL. Conjunto de conocimientos, destrezas y habilidades en y para el trabajo, cuyos resultados representan un impacto primario y vital sobre las actividades operacionales, garantizando la realización de las mismas con normalidad y dentro de las estrictas normas de seguridad.

 

Alcance: Trabajadores de la nomina Menor y Diaria de PDVSA, Filiales, Negocios y Empresas Contratistas. PDVSA y sus Filiales, a fin de cumplir con el rol que le corresponde para lograr la seguridad de las operaciones, le otorga a la certificación ocupacional, un papel preponderante como estrategia conducente a garantizar que el personal de sus empresas filiales y de las contratistas que presten sus servicios a estas, respondan a las expectativas de calidad y excelencia en la ejecución de los diferentes oficios que estos desempeñan, facilitando a la vez su capacitación tanto para el mejor desempeño de sus tareas como para el cumplimiento de disposiciones como las contenidas en las Leyes del Medio Ambiente Ecológico y Ambiente de Trabajo.

 

Por estas razones PDVSA establece como política el que se le reconozcan formalmente y se le certifiquen sus conocimientos, habilidades y destrezas para ejercer determinados oficios haciendo más efectivo su proceso de incorporación al trabajo ya sea en las empresas filiales y en las empresas contratistas que laboran para éstas. Al mismo tiempo como resultado de una evaluación se pueda detectar áreas a mejorar las cuales puedan ser resultas mediante acciones de adiestramiento específicas. Las competencias asociadas al área Industrial / Artesanal capacitan al trabajador para el desempeño de una determinada ocupación. En este

sentido, guardan estrecha relación con los Oficios, reconocidos en PDVSA en su Convención Colectiva, así como con los riesgos asociados a la instalación, procesos y sustancias manejadas (Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional).

El fortalecimiento de estas competencias contará con dos (2) Programas de Alcance Corporativo:

a) Certificación Ocupacional / Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional, dirigido a reconocer formalmente conocimientos, habilidades y destrezas que posee el trabajador en su área ocupacional.

La Certificación Ocupacional es el proceso que facilita en forma sistemática la incorporación de mano de obra calificada al sector petrolero, así como en el resto de la nación.

Para lograr la concreta aplicación de la política de Certificación Ocupacional se crea el Programa de Certificación Ocupacional, en el cual se establece reconocer formalmente y certificar los conocimientos adquiridos mediante acciones planificadas de adiestramiento, habilidades y destrezas con que éstos son aplicados en los procesos de trabajo en los cuales tiene inherencia el trabajador.

El Programa de Certificación Ocupacional permitirá:

. Ubicar al trabajador en el puesto de trabajo que le corresponda de acuerdo a su clasificación

. Motivar el autocrecimiento del trabajador

. Propiciar economía del tiempo, esfuerzo y dinero en la selección, formación y actualización de la mano de obra

. El reconocimiento de las calificaciones ocupacionales adquiridas mediante la experiencia laboral

. Identificar las necesidades individuales de capacitación para el desarrollo del trabajo y el cumplimiento de las Leyes Ambientales.

. Exigir la obligatoriedad de la certificación ocupacional como requisito para el reporte de empleo en las empresas filiales y contratistas que presten servicios a estas.

b) Formación y Desarrollo Artesanal, dirigido a la formación, actualización y profundización de conocimientos del personal artesanal en oficios calificados, así como a la adquisición de otras competencias asociadas al proceso de trabajo, con el propósito de lograr una mayor flexibilidad y productividad operacional.

 

Estos programas requerirán de las Gerencias de Línea, con el apoyo de Recursos Humanos – Educación y Desarrollo – de las siguientes acciones:

b.1) Proceso de diagnóstico e identificación de competencias que permita conocer el dominio que tiene cada trabajador en el oficio que desempeña.

b.2) Diseño y ejecución de programas de formación que le aseguren al trabajador la adquisición y desarrollo de los conocimientos, habilidades y destrezas requeridas para ejecutar eficientemente sus tareas.

b.3) Implantación de un proceso de evaluación y seguimiento que permita conocer la efectividad de los programas de formación, realizar los cambios y ajustes que sean necesarios.

2.2 Insumos para el DNA

La base de información para identificar las áreas y niveles de Competencias, objeto de Adiestramiento, la constituyen una o varias de las siguientes fuentes:

. Planes u objetivos estratégicos de la Organización

. Catálogo de Competencias Técnicas por Negocio (Lista de competencias técnicas por proceso, lista de competencias definidas, matrices de conducta observables por niveles de dominio, perfiles por posición, puesto y/o rol, Asignar niveles de prioridad, jerarquizar y ordenar las competencias)

. El nivel de dominio actual del empleado vs el requerido por la posición puesto y/o rol. (Medición)

. Catálogo de Competencias Genéricas Corporativas

. Descripciones de Puesto/ Perfiles de puesto/roles

3. Ejecución del Adiestramiento

3.1. Modalidades de Formación:

Los eventos de formación pueden ser cubiertos por Instituciones, Centros de Adiestramiento reconocidos y Universidades en Venezuela y el Exterior, así como por Personal Propio que cumpla con la pericia y experticia requeridas para impartir el adiestramiento.

La Empresa dará preferencia a la realización de las actividades de formación en Venezuela. Serán elegibles a cursos en el exterior los trabajadores con condición de permanentes en la empresa. El adiestramiento para el personal contratado se limitará a Venezuela.

3.1.1 Presencial:

. Cursos, Talleres, Seminarios, Charlas, Congresos y Conferencias, que le permitan al trabajador adquirir o reforzar conocimientos específicos a fin de aplicarlos inmediatamente en su área de trabajo.

. Programas y Talleres hechos a la medida con una duración entre tres y seis meses, orientados a generar conocimiento y reforzar habilidades, no existentes o con un Nivel de Dominio Básico, en un período de tiempo muy corto. La formación puede ser académica o combinada con experiencias prácticas, en el sitio de trabajo o asociadas a éste. Dichos programas pueden ser considerados en algunas instituciones de entrenamiento, como materias de postgrado estructurado por módulos.

. Formación de Tutores: Eventos que permitan formar a los trabajadores como agentes multiplicadores del conocimiento, en áreas técnicas prioritarias. Su objetivo es la transferencia de conocimiento.

. Estudios Maestrías/PHD: Orientados a formar personal con poca experiencia, con el fin de adquirir profundidad y solidez de conocimiento en áreas identificadas como claves para la empresa.

Con este tipo de programas, se garantiza una base de recursos a futuro.

Se dará prioridad a la ejecución de programas de educación que impliquen Maestrías, con un máximo de duración de 12-15 meses.

Estos programas podrán combinar teoría y casos prácticos y estarán orientados a la adquisición de nuevos conocimientos que permitan la generación de ideas y optimización de procesos de trabajo.

Exclusivamente para el caso de Intevep, se permitirán candidatos a programas de Ph.D., a fin de garantizar el personal con las competencias técnicas requeridas a largo plazo.

3.1.2 A distancia:

Eventos de formación utilizando las tecnologías de informática (elearning), las cuales no requieren de la presencia física del instructor – programas virtuales, Adiestramiento Basado en Computación (ABC)

3.1.3 Adiestramiento en el Trabajo:

Programas que implican la identificación de expertos o tutores industriales, con la experticia y habilidades necesarias para hacer efectiva la transferencia de conocimiento, en el mismo sitio donde el trabajador está llevando a cabo su labor o gestión. Esta estrategia de formación requerirá la identificación de fortalezas, en el personal que labora actualmente en la empresa en todas las Negocios y Filiales de PDVSA, así como la conformación de un equipo que permita dar respuesta inmediata a las necesidades más urgentes. En esta categoría, se incluye la Asesoría y Tutoría por parte de expertos (personal propio, jubilado o externos – nacional e internacional), asignados directamente a las funciones y actividades

diarias de los trabajadores, con el fin de garantizar un aprendizaje acelerado y la transferencia de conocimiento a equipos multidisciplinarios de trabajo.

3.2 Mecanismos de Formación:

Constituyen la vía o forma a través de la cual se instrumentan las acciones de adiestramiento del personal, a fin de desarrollar y mantener al trabajador actualizado con los conocimientos/habilidades necesarias para hacer un buen uso de las tecnologías y facilitar una respuesta rápida a los cambios del entorno. Se podrán considerar las siguientes estrategias:

3.2.1 Convenios: con diferentes organismos del Estado, Institutos y Universidades Nacionales e Internacionales.

3.2.2 Certificación de Oficios / (Nacional / Internacional): como mecanismo para calificar la adquisición y aplicación de conocimientos especializados, necesarios para llevar a cabo trabajos operacionales o técnicos, con requisitos de irrestricto cumplimiento.

3.3.3 Becas: otorgados por PDVSA de acuerdo con la normativa vigente.

3.4.4 Asignaciones de Trabajo: Implica el traslado temporal de un empleado a un lugar distinto al de su trabajo habitual y permanente, dentro o fuera de PDVSA y sus Filiales, (Venezuela o el Exterior).

Hosted by www.Geocities.ws

1