CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema.

 

En Venezuela, el logro de los equilibrios macroeconómicos y la reactivación del aparato productivo son condiciones indispensables para una mejor distribución del ingreso. La disminución de la inflación, la estabilidad del bolívar, las altas reservas internacionales y el crecimiento de los precios petroleros constituyen una plataforma necesaria, pero no suficiente para alcanzar la justicia social. El cambio estructural de una economía rentista a otra de tipo productivo, permitirá mejorar de manera rotunda la calidad de vida de la mayoría de los Venezolanos. Todas estas condiciones y objetivos deben estar acompañados de un proceso de planificación que permita la utilización eficiente y eficaz de los ingresos del país.

Sin embargo, actualmente existe desorden e incoherencia en cuanto a la planificación y evaluación de proyectos en los cuales se invierte una suma importante de dinero nacional. Ante lo cual se hace necesario poder vincular la realidad, junto al proceso de planificación y asignación presupuestaria.

El Enfoque del Marco Lógico o Metodología del Marco Lógico, EML o MML, surgió en los inicios de los años setenta en el seno de la cooperación al desarrollo de los Estados Unidos, como una herramienta para ayudar a conceptuar un proyecto y analizar sus premisas (Rosenberg & Posner, 1979). A lo largo de su desarrollo, esta herramienta ha sufrido varias adaptaciones, por un gran número de organizaciones bilaterales e internacionales de desarrollo. Por lo tanto, un método contrastado, con una cierta trayectoria histórica y con un nivel de experiencias acumuladas considerable. En su versión original el EML consistía esencialmente en un formato de "matriz de planificación" que permitía organizar los objetivos, resultados y actividades de los proyectos y los relacionaba entre sí mediante correspondencias lógicas.

En el ámbito europeo, el EML es, actualmente, el método exigido por prácticamente todas las entidades donantes para tomar en consideración las propuestas concretas de financiamiento. Esto ha contribuido a que todas las instituciones de cooperación al desarrollo se hayan visto en la necesidad de conocer y dominar este procedimiento de planificación por objetivos y que dicho método, o alguno de los métodos afines, se hayan convertido en uno de los temarios principales en los programas de formación de cooperación al desarrollo.

Venezuela no ha escapado a esta tendencia de carácter global; hoy en día se está empleando este tipo de metodología para elaborar, evaluar y analizar proyectos a través de los cuales los entes Ministeriales materializan los resultados anuales de la acción estratégica del Gobierno, en el ámbito social, económico, territorial, político e internacional del país, a los fines de superar los problemas y obstáculos del desarrollo y dar respuestas más efectivas a las necesidades y demandas actuales de las mayorías nacionales.

En la actualidad, en nuestro país, existe poco conocimiento sobre la Metodología del Marco Lógico que ha sido implantado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), como normativa para fortalecer el proceso de conceptualización, diseño, evaluación y ejecución de proyectos, y así poder optar a planes de créditos y/o financiamientos especiales por parte de este organismo.

Gran número de experiencias demuestran que los proyectos fracasan en alcanzar los objetivos trazados ya que no se planifica adecuadamente, entre otras cosas. Como consecuencia de esto, surge la inquietud de Evaluar esta nueva e interesante metodología como una herramienta para la elaboración de proyectos, a fin de lograr un avance en el desarrollo de los mismos, de carácter socioeconómico o político, para lo cual se hace necesario hacer uso de herramientas que permitan mantener control de lo que sucede a lo largo de la ejecución de los mismos. Conocer respecto al manejo de proyectos se ha convertido en un requisito indispensable para un eficiente trabajo.

Formular objetivos, planear actividades y organizar a las personas que tienen bajo su responsabilidad la ejecución de las mismas, son tareas que no plantean grandes retos ni requieren una gran capacidad académica; por el contrario, lo más importante es conocer las necesidades de la población a la cual estará dirigido el proyecto para que así cumplan con la finalidad que todos desean.

Al incluir el Marco Lógico como herramienta de planificación, se puede engranar el presupuesto asignado con las actividades, acciones y obras a ejecutar, permitiendo además establecer un sistema de seguimiento a través de la revisión de los resultados obtenidos en cada una de las áreas de acción, comparándolas con los insumos asignados.

Ahora bien, ante tales ventajas del Marco Lógico como herramienta, la necesidad que tienen el País y sus entes como instancias de gobierno de modernizar y racionalizar sus estructuras administrativas y hacer más eficientes sus presupuestos y recursos para el necesario éxito de sus gestiones, no se explica que con ventajas como las del ML no incorporan y ajustan sus procedimientos de trabajo a las exigencias y retos que le imponen las nuevas realidades tanto a nivel internacional como nacional.

Es por lo antes expuesto que motiva a conocer: ¿ Porqué las instituciones, entes públicos no han implementado la Metodología del Marco Lógico?. ¿Qué consecuencias pudieran derivarse de su no implementación?.

 

Objetivos de la Investigación.

Objetivo General.

Evaluar la Metodología del Marco Lógico, como herramienta para la elaboración de Proyectos en las Instituciones Públicas.

 

Objetivos Específicos.

1.- Reconocer los elementos que intervienen en la Metodología de Marco Lógico.

2.- Identificar los recursos financieros y humanos que implica la utilización de esta metodología en las Instituciones Públicas.

3.- Detectar las debilidades y fortalezas actuales en la planificación de proyectos en las Instituciones Públicas.

4.- Destacar las ventajas de la utilización del Marco Lógico para la elaboración, análisis y evaluación de proyectos en las Instituciones Públicas.

 

Alcance y Limitaciones.

La planificación es el proceso de búsqueda, ordenamiento y análisis de información clave para la toma de decisiones. En la práctica la planificación se concreta a la identificación y evaluación de problemas y oportunidades, la determinación de objetivos generales y específicos y el diseño de actividades y estrategias necesarias para alcanzar en un determinado período de tiempo; así mismo orienta la estimación de costos y responsabilidades estableciendo pautas para el funcionamiento de la organización como para la formulación del presupuesto. La planificación en todos los entes públicos y privados, es una consecuencia del grado de evolución y avance que ha tenido la planificación en el País y, debe responder a una instancia de concertación y negociación donde tiene cabida un amplio proceso de participación de las fuerzas sociales más importantes que coexisten en el Estado en las que están los distintos niveles de la Comunidad.

Por otro lado, no se pueden desconocer los problemas que todo el País confronta y que éstas se derivan en cierta forma, de un crecimiento no planificado, indefinición o ausencia de programas complementarios, desde el punto de vista del desarrollo Regional, sin embargo tales situaciones son normales, tomando en consideración que todo el pueblo que se encuentre en proceso de desarrollo debe ir paulatinamente cubriendo etapas, ratificando o rectificando su rumbo cuando las realidades o necesidades así lo aconsejan.

Con base en lo antes expuesto, se pretende evaluar la <metodología del Marco Lógico, como herramienta para la elaboración de Proyectos en Venezuela, con el fin de facilitar el proceso de planificación y comunicación de la información esencial relativa a un proyecto, ya que puede utilizarse en todas las etapas de preparación del mismo, como, programación, identificación, orientación, análisis, presentación ante los comités de revisión, ejecución y evaluación ex – post, es decir, la etapa donde los evaluadores sabrán qué resultados se esperaban y donde pueden hallar la información para verificar si lo lograron.

El Marco Lógico es actualmente la metodología más utilizada para el diseño, la ejecución, el seguimiento del desempeño y la evaluación de proyectos, ya que muchas de las organizaciones principales de desarrollo señalan que requieren que los proyectos les sean presentados con un marco lógico. Aún cuando la mayoría hace pequeños ajustes de acuerdo a su conveniencia, se trata fundamentalmente de la misma metodología.

En algunas ocasiones, el Marco Lógico pierde valor al ser tomado sólo como un formato administrativo. Así como también, muchas veces es rechazado por parte de quienes lo utilizan, y han simplificado su contenido, debido a que ven a esta metodología un requisito de carácter administrativo, o de índole formal y no un método que facilita la conceptualización de proyectos. Por lo tanto, puede convertirse en una norma externa y se corre el riesgo de que "se acate, pero no se cumpla". Igualmente, algunos consideran que es un sistema para rellenar formularios de proyectos de una manera más o menos coherente, en lugar de ser considerada como una metodología valiosa, que permite diseñar, ejecutar y evaluar los proyectos.

En fin, pensamos que la principal limitante podría ser la voluntad de las organizaciones Publicas de querer incorporar o no el marco lógico dentro del proceso de planificación de sus instituciones.

 

 

 

Hosted by www.Geocities.ws

1