CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

Tipo de Investigación.

De acuerdo al método de análisis que se utilizara y según la clasificación de la investigación, en referencia a sus objetivos internos, esta investigación corresponde al tipo descriptiva, debido a que se especificaran las características y propiedades del tema en estudio, utilizando criterios sistemáticos, Sabino (1998), permitiendo poner de manifiesto la estructura y comportamiento de lo que sería la Evaluación de la Metodología del Marco Lógico, como herramienta para la elaboración de Proyectos en las Instituciones Públicas; así como también se trata de ordenar y agrupar los objetivos involucrados en este trabajo a fin de que pueda servir de base para investigaciones que requieran otro nivel de análisis. Por otra parte, y al respecto la UNA (1995), indica que la investigación descriptiva:

Trata de obtener información acerca del fenómeno o proceso para describir todas sus aplicaciones, sin hacer énfasis en él origen o causa de la situación, está dirigida fundamentalmente a dar una visión de cómo opera y cuáles son las características del fenómeno (pag.55)

Diseño de Investigación.

La investigación se basara en fuentes Bibliográfica, porque los datos se extraerán de páginas web sobre instituciones que han empleado esta Metodología del Marco Lógico, con la finalidad de ampliar y profundizar la naturaleza del hecho que estudiamos basándonos en trabajos previos e informaciones ya divulgadas por otro medio, mas específicamente por Internet. La UPEL (2003), menciona con relación a este punto:

Se entiende por Investigación Bibliográfica, el estudio de problemas con el propósito de ampliar y profundizar el conocimiento de su naturaleza, con apoyo, principalmente, en trabajos previos, información y datos divulgados por medios impresos, audiovisuales o electrónicos. (Pag. 15).

 

 Población y Muestra.

La UNA (op.cit.), define a la población o universo como "Todas las unidades de investigación que se seleccionan de acuerdo con la naturaleza de un problema, para generalizar hasta ella los datos recolectados.

Una vez definida la unidad de análisis, se procederá a delimitar la población que representa la totalidad del fenómeno a estudiar, y sobre la cual se generalizaran los resultados, es decir, un conjunto de instituciones públicas adscritas a la Gobernación del Estado Sucre, las cuales una vez delimitadas sus características, seleccionamos como muestra, el Consejo Estadal de Derechos del Niño y del Adolescente Sucre, (CEDNA) al cual se le aplicara el estudio para determinar la factibilidad de aplicabilidad de la Metodología.

Hernandez Sampieri y otros (1991), señalan que la muestra "Es un subconjunto de elementos que pertenecen al conjunto definido en sus características al que llaman población" (Pag. 272)

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.

Según Hernández, Fernández y Baptista (1996), en algunos casos se utilizaran varias técnicas e instrumentos de recolección de datos, para obtener diferentes enfoques sobre las variables que se evaluaron; en este caso, la técnica empleada será la observación ya que es un instrumento confiable de comportamiento o conducta manifestada y la cual puede utilizarse en muy diversas circunstancias; y por otra parte, la revisión de datos obtenidos a través de la web, con el propósito de ampliar y profundizar el conocimiento inherente a la naturaleza de esta Metodología del Marco Lógico, contenido en diversas fuentes de información, de igual manera se aplicaran entrevistas no estructuradas al personal que labora en el Consejo Estadal de Derechos del Niño y del Adolescente Sucre, (CEDNA), ya que este tipo de entrevistas permite que el entrevistador tenga mayor flexibilidad al realizar las preguntas adecuadas a quien corresponda y a la vez permite explotar áreas que surgen espontáneamente durante la entrevista, de esta forma también podemos producir información sobre áreas que se minimizan o en las que no se pensó que fueran importantes y así conocer a fondo todas y cada una de las pautas cumplidas a la hora de elaborar un Proyecto en esta institución.

Guía de Entrevista

Se realizaron entrevistas no estructuradas al personal que laboran en el Consejo Estadal de Derechos del Niño y del Adolescente Sucre, (CEDNA). Las preguntas fueron realizadas de la siguiente manera:

 

1.- ¿Cuál es su profesión?

2.- ¿Cuál es el cargo que desempeña en esta Institución?

3.- ¿Cuánto tiempo tiene Usted trabajando en esta institución?

4.- ¿Con cuántas metodologías utilizadas para la presentación de proyectos ha trabajado usted?

5.- ¿Conoce usted la Metodología del Marco Lógico?

6.- ¿Qué le parece la Metodología del Marco Lógico?

7.- ¿Cuál es la empleada en esta Institución?

8.- ¿Qué beneficios le brinda?

9.- ¿Satisface sus expectativas?

10.- ¿Considera usted que tiene el control del proyecto desde el inicio hasta la fase terminal?

11.- ¿Cuál es el criterio empleado para su aplicación?

12.- ¿Considera usted factible la aplicación de la Metodología de Marco Lógico en esta institución?

13.- ¿Qué ventajas cree que puedan tener con su aplicación?

14.- ¿Cuales debilidades?

 

Hipótesis del Trabajo.

Operacionalización de Variables.

Una vez redefinidas las hipótesis del trabajo estamos en condiciones de intentar operacionalizar las variables. Sabino (1998), define esta fase como el "….proceso que sufre una variable (o un concepto en general) de modo tal que a ella se le encuentran correlatos empíricos que permitan evaluar su comportamiento en la práctica" (Cuadro #4).

Cuadro # 4. Operacionalización de Variables.

Variables

Definición de Conceptual

Definición Operacional

Factibilidad de la Implantación

Que se puede establecer y poner en ejecución.

Aplicación de encuestas.

Reducción de la Desorganización

Es la acción y efecto de reducir la Estructura de un conjunto orgánico.

Tendencia de proyectos ejecutados.

Nivel de Eficiencia.

Es el grado de poder y facultad que tiene cada empresa para alcanzar las metas u objetivos propuestos.

Análisis de resultados de proyecto propuesto.

Utilización de metodologías.

Empleo de un conjunto de operaciones ordenadas con que se pretende obtener un resultado.

Aplicación de un cuestionario.

Frecuencia

Es la circunstancia que hace su uso común, es decir, que ocurre muchas veces.

Realización de encuestas y/o revisión de proyectos.

Apego a las normas y reglamentos

Inclinación hacia una regla general por la que se rigen las personas, de acuerdo a normas que regulen la aplicación de una ley.

Revisión histórica u observación participativa.

Eficiencia

Es la aptitud y competencia en el trabajo que se desempeña o que se lleva a cabo

Observación participativa y/o evaluación de desempeño.

Fuente: Elaboración Propia

Hosted by www.Geocities.ws

1