INTRODUCCIÓN

El propósito de un proyecto de cooperación al desarrollo es transformar la realidad de modo que un colectivo humano determinado pueda mejorar su situación y expandir en el futuro sus posibilidades, contribuyendo así a su progreso y al de su entorno, es decir, que el proyecto de desarrollo nace, por tanto, como una expresión de la voluntad transformadora. Constituye un instrumento que permite modificar en determinado sentido las condiciones en que se desenvuelve la vida de un conjunto de personas. Ahora bien, desde el punto de vista finalista, el proyecto de desarrollo se dirige, a satisfacer necesidades concretas y a facilitar la expansión de potencialidades humanas. Y desde el punto de vista instrumental, se trata de la aplicación de un método compuesto por un conjunto de técnicas en el que se utilizan unos recursos (costes) para obtener unos productos (beneficios) los cuales aunque no tengan carácter económico, deben ser considerados de mayor valor que los costes para que el proyecto se justifique.

Mediante los proyectos de desarrollo se pretende modificar la realidad conforme a unos criterios previamente definidos. Constituye, a la par, una metodología de trabajo y un cauce formal para la acción. Con ello se aspira también a introducir un orden en la intervención, un procedimiento que pueda ser conocido, examinado y valorado.

Cuando se lleva a cabo un proyecto con determinado método, se intenta reducir la incertidumbre que implica toda acción y asegurar en lo posible que se cumpla lo previsto y que, por tanto, la decisión de intervenir empleando para él unos recursos resulte, finalmente, adecuada. Uno de los motivos principales de la creciente utilización de las metodologías de gestión de proyectos, especialmente de la Metodología del Marco Lógico (MML) o Enfoque del Marco Lógico (EML) como otros la llaman y la cual trataremos con detalle en este trabajo, es que incorpora la percepción de que podemos, hasta cierto punto, prever el futuro en lo que respecta a la acción a emprender. Es decir, se pretende ir materializando y ampliando, en el mayor grado posible, la aspiración a la seguridad y el ámbito de esta frente al de la incertidumbre.

Para nosotros es de gran importancia difundir lo valioso de este tipo de metodología, que permiten fortalecer el proceso de conceptualización, diseño, evaluación y ejecución de proyectos a fin de lograr un avance en el desarrollo de proyectos de carácter socioeconómicos o políticos, para lo cual es necesario hacer uso de herramientas que permitan mantener control de lo que sucede a lo largo de la ejecución de los mismos. También es importante resaltar la necesidad que tienen las gobernaciones y sus entes como instancias de gobierno de modernizar y racionalizar sus estructuras administrativas y de hacer más eficientes sus presupuestos y recursos para el necesario éxito de su gestión. En casi todos los Estados no se pueden desconocer los problemas que las regiones confrontan y que éstos se derivan en cierta forma, de un crecimiento no planificado, indefinición o ausencia de programas complementarios, desde el punto de vista del desarrollo Regional; sin embargo, tales situaciones son normales, tomando en consideración que todo pueblo que se encuentra en proceso de desarrollo debe ir paulatinamente cubriendo etapas, ratificando o rectificando su rumbo cuando las realidades o necesidades así lo ameriten. Es por ello que se escoge evaluar la Metodología del Marco Lógico en la elaboración de proyectos.

En este trabajo, he tratado de presentar con una estructura sencilla algunos aspectos que consideramos de relevancia para dar a conocer la Metodología del Marco Lógico. Un primer Capítulo, en el cual se detalla, el problema objeto de investigación; un segundo Capítulo donde mostramos los antecedentes del Enfoque del Marco Lógico y las bases teóricas que lo sustentan; un tercer Capítulo, en el que presentamos el marco metodológico de nuestro trabajo; un cuarto Capítulo donde se presenta el Análisis de los resultados obtenidos en el presente estudio. Finalmente se incluyen las conclusiones, recomendaciones y las referencias bibliográficas.

 

Hosted by www.Geocities.ws

1