UNIVERSIDAD YACAMBÚ

Dirección de Postgrado

 

PROYECTO TRABAJO DE GRADO

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Evaluación de la Metodología del Marco Lógico, como herramienta para la elaboración de Proyectos en las Instituciones Públicas.

 

 
 
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Autor: Antonio Miguel Suárez Ramírez

(Pulse el Nombre para ver síntesis Curricular)

                            Asesor:                  

(Pulse el Nombre para ver síntesis Curricular)

 

 

 

 

 

 

ABRIL DE 2006

 

INTRODUCCIÓN

 

El propósito de un proyecto de cooperación al desarrollo es transformar la realidad de modo que un colectivo humano determinado pueda mejorar su situación y expandir en el futuro sus posibilidades, contribuyendo así a su progreso y al de su entorno, es decir, que el proyecto de desarrollo nace, por tanto, como una expresión de la voluntad transformadora. Constituye un instrumento que permite modificar en determinado sentido las condiciones en que se desenvuelve la vida de un conjunto de personas. Ahora bien, desde el punto de vista finalista, el proyecto de desarrollo se dirige, a satisfacer necesidades concretas y a  facilitar la expansión de potencialidades humanas. Y desde el punto de vista instrumental, se trata de la aplicación de un método compuesto por un conjunto de técnicas en el que se utilizan unos recursos (costes) para obtener unos productos (beneficios) los cuales aunque no tengan carácter económico, deben ser considerados de mayor valor que los costes para que el proyecto se justifique.

 

Mediante los proyectos de desarrollo se pretende modificar la realidad conforme a unos criterios previamente definidos. Constituye, a la par, una metodología de trabajo y un cauce formal para la acción. Con ello se aspira también a introducir un orden en la intervención, un procedimiento que pueda ser conocido, examinado y valorado.

 

Cuando se lleva a cabo un proyecto con determinado método, se intenta reducir la incertidumbre que implica toda acción y asegurar en lo posible que se cumpla lo previsto y que, por tanto, la decisión de intervenir empleando para él unos recursos resulte, finalmente, adecuada. Uno de los motivos principales de la creciente utilización de las metodologías de gestión de proyectos, especialmente de la Metodología del Marco Lógico (MML) o Enfoque del Marco Lógico (EML) como otros la llaman y la cual trataremos con detalle en este trabajo, es que incorpora la percepción de que podemos, hasta cierto punto, prever el futuro en lo que respecta a la acción a emprender. Es decir, se pretende ir materializando y ampliando, en el mayor grado posible, la aspiración a la seguridad y el ámbito de esta frente al de la incertidumbre.

 

Para nosotros es de gran importancia difundir lo valioso de este tipo de metodología, que permiten fortalecer el proceso de conceptualización, diseño, evaluación y ejecución de proyectos a fin de lograr un avance en el desarrollo de proyectos de carácter socioeconómicos o políticos, para lo cual es necesario hacer uso de herramientas que permitan mantener control de lo que sucede a lo largo de la ejecución de los mismos. También es importante resaltar la necesidad que tienen las gobernaciones y sus entes como instancias de gobierno de modernizar y racionalizar sus estructuras administrativas y de hacer más eficientes sus presupuestos y recursos para el necesario éxito de su gestión. En casi todos los Estados  no se pueden desconocer los problemas que las regiones confrontan y que éstos se derivan en cierta forma, de un crecimiento no planificado, indefinición o ausencia de programas complementarios, desde el punto de vista del desarrollo Regional; sin embargo, tales situaciones son normales, tomando en consideración que todo pueblo que se encuentra en proceso de desarrollo debe ir paulatinamente cubriendo etapas, ratificando o rectificando su rumbo cuando las realidades o necesidades así lo ameriten. Es por ello que se escoge evaluar la Metodología del Marco Lógico en la elaboración de proyectos.

 

En este trabajo, he tratado de presentar con una estructura sencilla algunos aspectos que consideramos de relevancia para dar a conocer la  Metodología del Marco Lógico. Un primer Capítulo, en el cual se detalla, el problema objeto de investigación; un segundo Capítulo donde mostramos los antecedentes del Enfoque del Marco Lógico y las bases teóricas que lo sustentan; un tercer Capítulo, en el que presentamos el marco metodológico de nuestro trabajo; un cuarto Capítulo donde se presenta el Análisis de los resultados obtenidos en el presente estudio. Finalmente se incluyen las conclusiones, recomendaciones y las referencias bibliográficas.

 

 

 

 

 

 

CAPÍTULO I
EL PROBLEMA

 

Planteamiento del Problema.

 

            En Venezuela, el logro de los equilibrios macroeconómicos y la reactivación del aparato productivo son condiciones indispensables para una mejor distribución del ingreso. La disminución de la inflación, la estabilidad del bolívar, las altas reservas internacionales y el crecimiento de los precios petroleros constituyen una plataforma necesaria, pero no suficiente para alcanzar la justicia social. El cambio estructural de una economía rentista a otra de tipo productivo, permitirá mejorar de manera rotunda la calidad de vida de la mayoría de los Venezolanos. Todas estas condiciones y objetivos deben estar acompañados de un proceso de planificación que permita la utilización eficiente y eficaz de los ingresos  del país.

 

Sin embargo, actualmente existe desorden e incoherencia  en cuanto a la planificación y evaluación de proyectos en los cuales se invierte una suma importante de dinero nacional. Ante lo cual se hace necesario poder vincular la realidad, junto al proceso de planificación y asignación presupuestaria.

 

El Enfoque del Marco Lógico o Metodología del Marco Lógico, EML o MML, surgió en los inicios de los años setenta en el seno de la cooperación  al desarrollo de los Estados Unidos, como una herramienta para ayudar a conceptuar un proyecto y analizar sus premisas (Rosenberg & Posner, 1979). A lo largo de su desarrollo, esta herramienta ha sufrido varias adaptaciones, por un gran número de organizaciones bilaterales e internacionales de desarrollo. Por lo tanto, un método contrastado, con una cierta trayectoria histórica y con un nivel de experiencias acumuladas considerable. En su versión original el EML consistía esencialmente en un formato de “matriz de planificación” que permitía organizar los objetivos, resultados y actividades de los proyectos y los relacionaba entre sí mediante correspondencias lógicas.

 

En el ámbito europeo, el EML es, actualmente, el método exigido por prácticamente todas las entidades donantes para tomar en consideración las propuestas concretas de financiamiento. Esto ha contribuido a que todas las instituciones de cooperación al desarrollo se hayan visto en la necesidad de conocer y dominar este procedimiento de planificación por objetivos y que dicho método, o alguno de los métodos afines, se hayan convertido en uno de los temarios principales en los programas de formación de cooperación al desarrollo.

           

Venezuela no ha escapado a esta tendencia de carácter global; hoy en día se está empleando este tipo de metodología para elaborar, evaluar y analizar proyectos a través de los cuales los entes Ministeriales materializan los resultados anuales de la acción estratégica del Gobierno, en el ámbito social, económico, territorial, político e internacional del país, a los fines de superar los problemas y obstáculos del desarrollo y dar respuestas más efectivas a las necesidades y demandas actuales de las mayorías nacionales.

           

En la actualidad, en nuestro país, existe poco conocimiento sobre la Metodología del Marco Lógico que ha sido implantado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), como normativa para fortalecer el proceso de conceptualización, diseño, evaluación y ejecución de proyectos, y así poder optar a planes de créditos y/o financiamientos especiales por parte de este organismo.

 

Gran número de experiencias demuestran que los proyectos fracasan en alcanzar los objetivos trazados ya que no se planifica adecuadamente, entre otras cosas. Como consecuencia de esto, surge la inquietud de Evaluar esta nueva e interesante metodología como una herramienta para la elaboración de proyectos, a fin de lograr un avance en el desarrollo de los mismos, de carácter socioeconómico o político, para lo cual se hace necesario hacer uso de herramientas que permitan mantener control de lo que sucede a lo largo de la ejecución de los mismos. Conocer respecto al manejo de proyectos se ha convertido en un requisito indispensable para un eficiente trabajo.

 

Formular objetivos, planear actividades y organizar a las personas que tienen bajo su responsabilidad la ejecución de las mismas, son tareas que no plantean grandes retos ni requieren una gran capacidad académica; por el contrario, lo más importante es conocer las necesidades de la población a la cual estará dirigido el proyecto para que así cumplan con la finalidad que todos desean.

           

Al incluir el Marco Lógico como herramienta de planificación, se puede engranar el presupuesto asignado con las actividades, acciones y obras a ejecutar, permitiendo además establecer un sistema de seguimiento a través de la revisión de los resultados obtenidos en cada una de las áreas de acción, comparándolas con los insumos asignados.

           

Ahora bien, ante tales ventajas del  Marco Lógico  como herramienta, la necesidad que tienen el País y sus entes como instancias de gobierno de modernizar y racionalizar sus estructuras administrativas y hacer más eficientes sus presupuestos y recursos para el necesario éxito de sus gestiones, no se explica que con  ventajas como las del ML no incorporan y ajustan sus procedimientos de trabajo a las exigencias y retos que le imponen las nuevas realidades tanto a nivel internacional como nacional.

           

Es por lo antes expuesto que motiva a conocer: ¿ Porqué las instituciones, entes públicos no han implementado la  Metodología del Marco Lógico?. ¿Qué consecuencias pudieran derivarse de su no implementación?.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Objetivos de la Investigación.

 

Objetivo General.

           

Evaluar la Metodología del Marco Lógico, como herramienta para la elaboración de Proyectos en las Instituciones Públicas.

 

 

Objetivos Específicos.

 

1.- Reconocer los elementos que intervienen en la Metodología de Marco Lógico.

 

2.- Identificar los recursos financieros y humanos que implica la utilización de esta metodología en las Instituciones Públicas.

 

3.- Detectar las debilidades y fortalezas actuales en la planificación de proyectos en las Instituciones Públicas.

 

4.- Destacar las ventajas de la utilización del Marco Lógico para la elaboración, análisis y evaluación de proyectos en las Instituciones Públicas.

 

Justificación e Importancia.

           

El Marco Lógico responde al hecho de que, comúnmente, los proyectos que se diseñan carecen de precisión y contienen objetivos múltiples. También sucede que una vez finalizado un proyecto, no se cuenta con una base objetiva para comparar lo que se tenía planeado con lo que realmente se logró realizar. Es importante resaltar, que no existe una definición concreta en cuanto a lo que es el Marco Lógico, ya que algunos consideran que es una herramienta, otros la definen como una metodología y también se refieren a él como un instrumento.

           

El Marco Lógico de manera participativa busca enfocar un problema determinado de manera total, organizada, sistemática y disciplinada. Se usa para incrementar la precisión en la planeación de los proyectos, fortalece el proceso de conceptualización, diseño, evaluación y ejecución de proyectos. Además, permite relacionar múltiples objetivos con actividades, así como clarificar funciones y responsabilidades entre los involucrados con un proyecto. Proporciona una visión global de lo que se pretende resolver con un proyecto, del proyecto mismo y de las responsabilidades del investigador y de los usuarios comprometidos. De igual manera, permite ver, en un solo esquema, los objetivos que se pretenden alcanzar encaminados a la solución de problemas identificados y muestra la manera cuantitativa de comprobarlo.

           

Este método obliga, a quien diseña un proyecto, a establecer sus objetivos, definir los indicadores de éxito del proyecto, identificar los medios para verificar los logros alcanzados, clarificar las relaciones lógicas de la planeación del proyecto, definir los riesgos cuya verificación condicionaría el logro de los objetivos, definir los recursos que se requieren para la implementación de los productos esperados de la investigación y determinar la responsabilidad que cada uno de los involucrados adquiere para el cumplimiento de los objetivos.

 

Por otro lado, el desarrollo de este proyecto tan innovador nos llena de satisfacción, ya que sabemos que de una u otra forma será de gran ayuda para ampliar los conocimientos propios como de cualquier ente público o particular que desee incursionar en el mundo de la planificación de proyectos de desarrollo, que como muy bien sabemos son de gran ayuda para el crecimiento progresivo principalmente de nuestro país y de América latina en general, sabemos que en el esfuerzo por demostrar la factibilidad de esta Metodología pondremos todo nuestro empeño y aplicaremos todos los conocimientos adquiridos en nuestro proceso de formación dentro de la institución, y que de esta forma esta sienta que esta cumpliendo con las metas planteadas de formar cada día mejores profesionales que puedan contribuir al desarrollo socioeconómico de nuestro país. 

 

 

Alcance y Limitaciones.

 

La planificación es el proceso de búsqueda, ordenamiento y análisis de información clave para la toma de decisiones. En la práctica la planificación se concreta a la identificación y evaluación de problemas y oportunidades, la determinación de objetivos generales y específicos y el diseño de actividades y estrategias necesarias para alcanzar en un determinado período de tiempo; así mismo orienta la estimación de costos y responsabilidades estableciendo pautas para el funcionamiento de la organización como para la formulación del presupuesto. La planificación en todos los entes públicos y privados, es una consecuencia del grado de evolución y avance que ha tenido la planificación en el País y, debe responder a una instancia de concertación y negociación donde tiene cabida un amplio proceso de participación de las fuerzas sociales más importantes que coexisten en el Estado en las que están los distintos niveles de la Comunidad.

 

Por otro lado, no se pueden desconocer los problemas que todo el País confronta y que éstas se derivan en cierta forma, de un crecimiento no planificado, indefinición o ausencia de programas complementarios, desde el punto de vista del desarrollo Regional, sin embargo tales situaciones son normales, tomando en consideración que todo el pueblo que se encuentre en proceso de desarrollo debe ir paulatinamente cubriendo etapas, ratificando o rectificando su rumbo cuando las realidades o necesidades así lo aconsejan.

 

Con base en lo antes expuesto, se pretende evaluar la <metodología del Marco Lógico, como herramienta para la elaboración de Proyectos en Venezuela, con el fin de facilitar el proceso de planificación y comunicación de la información esencial relativa a un proyecto, ya que puede utilizarse en todas las etapas de preparación del mismo, como, programación, identificación, orientación, análisis, presentación ante los comités de revisión, ejecución y evaluación ex – post, es decir,  la etapa donde los evaluadores sabrán qué resultados se esperaban y donde pueden hallar la información para verificar si lo lograron.

 

            El Marco Lógico es actualmente la metodología más utilizada para el diseño, la ejecución, el seguimiento del desempeño y la evaluación de proyectos, ya que muchas de las organizaciones principales de desarrollo señalan que requieren que los proyectos les sean presentados con un marco lógico. Aún cuando la mayoría hace pequeños ajustes de acuerdo a su conveniencia, se trata fundamentalmente de la misma metodología.

 

En algunas ocasiones, el Marco Lógico pierde valor al ser tomado sólo como un formato administrativo. Así como también, muchas veces es rechazado por parte de quienes lo utilizan, y han simplificado su contenido, debido a que ven a esta metodología un requisito de carácter administrativo, o de índole formal y no un método que facilita la conceptualización de proyectos. Por lo tanto, puede convertirse en una norma externa y se corre el riesgo de que “se acate, pero no se cumpla”. Igualmente, algunos consideran que es un sistema para rellenar formularios de proyectos de una manera más o menos coherente, en lugar de ser considerada como una metodología valiosa, que permite diseñar, ejecutar y evaluar los proyectos.

 

En fin, pensamos que la principal limitante podría ser la voluntad de las organizaciones Publicas y Privadas de querer incorporar o no el marco lógico dentro del proceso de planificación de sus instituciones.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CAPÍTULO II
MARCO TEORICO Y LA  INFOGRAFIA

 

Consideraciones Generales

 

Durante los últimos años, se ha producido, en la cooperación internacional, una progresiva homogeneización de los métodos de gestión de sus intervenciones. Esto se ha debido, en gran medida al éxito que un método concreto de planificación, el llamado enfoque del marco lógico (EML), presentado en sus distintas variantes, ha obtenido entre los actores de la cooperación para el desarrollo, y, especialmente, entre los organismos financiadores.

 

En el ámbito europeo, el EML es, actualmente, el método exigido por prácticamente todas las entidades donantes para tomar en consideración las propuestas concretas de financiamiento. Esto ha contribuido a que todas las instituciones de cooperación para el desarrollo se hayan visto en la necesidad de conocer y dominar este procedimiento de planificación por objetivos y que dicho método, o alguno de los métodos afines, se hayan convertido en uno de los temarios principales en los programas de formación de cooperación al desarrollo.

 

Ahora bien, este método no debe ser visto como un requisito de carácter administrativo o de índole formal a la hora de presentar un proyecto ante cualquier financiador. Precisamente planteamientos como esos han provocado en ocasiones, un cierto rechazo a la metodología del EML y ha obviado el análisis de su contenido. Así, con frecuencia, se utilizan con desenvoltura términos como matrices de planificación, indicadores o árboles de problemas, pero no siempre se conoce suficientemente ni se aplican con rigor estos conceptos. De esta manera, el EML podría correr el riesgo de convertirse en una especie de norma externa que “se acate pero no se cumpla”. Un número importante de los proyectos que actualmente se encuentran en ejecución lo han utilizado como un envoltorio más que como un método. Por eso, es importante tener en cuenta que no constituye un sistema para rellenar formularios de proyectos, de una manera más o menos coherente, sino básicamente un método para la gestión de un proyecto de desarrollo en todas sus fases. El EML es un sistema de planificación  por objetivos, aplicado en un ámbito de la cooperación internacional, que se utiliza principalmente, pero no únicamente en los proyectos de desarrollo.

 

Ahora bien, en el desarrollo de este capitulo podemos precisar con claridad las bases teóricas y empíricas en que nos apoyaremos, el uso de investigaciones que nos servirán de soporte y las compuertas que dejaremos abiertas para futuros trabajos en el área. Es decir, desde donde pensamos partir y hasta donde pensamos llegar.

 

Antecedentes de la Investigación

 

El Marco Lógico (Rosenberg & Posner, 1979) fue desarrollado por la agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional como una herramienta para ayudar a conceptualizar un proyecto y analizar sus premisas. Desde el desarrollo del Marco Lógico, éste ha sufrido adaptaciones por un gran número de organizaciones bilaterales e internacionales de desarrollo.

 

            El método fue elaborado originalmente como respuesta a tres problemas comunes a proyectos:

 

1.- Planificación de proyectos carente de precisión, con objetivos múltiples que no están claramente relacionados con las actividades del proyecto.

            2.- Proyectos que no se ejecutan exitosamente, y el alcance de la responsabilidad del gerente del proyecto no está claramente definida.

            3.- No hay una imagen clara de cómo luciría el proyecto si tuviese éxito, y los evaluadores no tienen una base objetiva para comparar lo que se planeó con lo que sucedió en la realidad.

           

La Metodología del Marco Lógico se encarga de estos problemas, y provee además una cantidad de ventajas sobre enfoques menos estructurados.

           

El Marco Lógico ha sido extremadamente valioso para el diseño, ejecución, monitoreo y evaluación de proyectos. Su propósito es brindar estructura al proceso de planificación y comunicar información esencial relativa al mismo. Puede utilizarse en todas las etapas de preparación del proyecto: programación, identificación, orientación, análisis, presentación ante los comités de revisión, ejecución y evaluación.

           

Además, representa una herramienta que resume las características principales de un proyecto, desde el diseño e identificación (¿cuál es el problema?), la definición (¿qué debemos hacer?), la valoración (¿cómo debemos hacerlo?), la ejecución y supervisión (¿lo estamos haciendo bien?), hasta la evaluación (¿lo hemos logrado?).

 

Actualmente, esta Metodología la utiliza  el Instituto Autónomo Corporación para la recuperación y desarrollo del Estado Vargas (CORPOVARGAS), creado con el objeto de recuperar e impulsar el desarrollo de Vargas, luego de la catástrofe natural ocurrida en el mes de diciembre de 1999.

 

El Marco lógico es empleado para el desarrollo del Plan Operativo Anual Nacional (POAN), que contiene los bienes, servicios y demás productos a través de los cuales los Ministerios materializan los resultados anuales de la acción estratégica del Gobierno.

 

El POAN expone las obras a ser ejecutadas por las unidades ejecutoras que conforman la organización a través de los recursos asignados por el Plan de Sobremarcha, estableciendo las prioridades y directrices estratégicas de acción por medio de la programación y coordinación de las actividades que le darán viabilidad a estos recursos. Así mismo se expone la planificación de las acciones operacionales que serán ejecutadas por las gerencias de apoyo, asegurando la correcta ejecución presupuestaria.

 

En el caso de Vargas, el POAN es un documento que guía el funcionamiento de la Corporación, sirviendo de patrón para la programación, el control y la supervisión de la ejecución físico-financiera del presupuesto asignado a la organización, tanto para su funcionamiento, como para las obras a ser ejecutadas en el Estado.

 

En el POAN del 2002 se han utilizado la metodología I-P-R (Insumo - Producto - Resultado); a través de la cual se puede evaluar el avance de cada uno de los proyectos elaborados y la metodología Matriz Marco Lógico, también permite evaluar, a través de productos concretos, el cumplimiento de los objetivos generados por las directrices estimadas en el Programa de Gobierno del Presidente de la República, definidas en el Plan Operativo Anual Nacional.

 

En cuanto a organismos internacionales, esta metodología es empleada por la Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional (CIDA), Agencia Española para la Cooperación Internacional (AECI), Banco Asiático de Desarrollo, Banco Mundial, Comisión Europea, Departamento para el Desarrollo Internacional (Reino Unido), GTZ (Alemania), Naciones Unidas, Organización de los Estados Americanos (OAS), Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Organización Panamericana de la Salud (OPS), Programa de Ayuda Exterior del Gobierno Australiano (AUSAID), Servicio Internacional para la Investigación Nacional Agrícola (ISNAR), entre otros.

 

Por su parte, la Agencia Española para la Cooperación Internacional (AECI), cuya necesidad más sentida, era la adopción de una metodología para la gestión de proyectos que pudiera dar respuesta a las cada vez mayores exigencias de planificación y mejora de la calidad de la ayuda, surgidas fundamentalmente tras la aprobación de la Ley de Cooperación Internacional para el Desarrollo en julio de 1998.

 

La Agencia Española de Cooperación Internacional respondió a este reto con la elaboración y publicación, en noviembre de 1998, de su segunda edición de la Metodología de Gestión de Proyectos de la Cooperación Española. Esta Metodología, basada en el Marco Lógico, debe proporcionar las herramientas adecuadas para la gestión integral del ciclo de vida de toda intervención de cooperación para el desarrollo.

 

Lejos de constituirse en una serie de formularios más o menos burocratizados, la Metodología debe ser entendida y manejada como un instrumento flexible, ágil y eficaz que permita a los profesionales que trabajan en nuestra cooperación no sólo la necesaria homogeneización de procedimiento, sino la adopción de una perspectiva global compleja y actualizada de cada una de las fases por las que atraviesa esta acción transformadora de la realidad que es todo proyecto de desarrollo. Pretende cubrir esta Metodología desde la identificación al diseño, ejecución que fue elaborada y publicada por la Oficina de Planificación y Evaluación de la Secretaría de Estado para la Cooperación Internacional y para Iberoamérica en junio de 1998, y que se ha visto reforzada y completada con un segundo volumen aparecido en enero de   2001.

 

Este esfuerzo de la Cooperación Española por dotarse de métodos eficaces de gestión se traducirá, sin duda, en una paulatina mejora en la calidad de nuestra ayuda, potenciando la coherencia interna de nuestras intervenciones y la eficacia en la toma de decisiones y asignación de recursos. Conviene resaltar el carácter abierto de esta Metodología, sujeta por definición a las eventuales mejoras y aportaciones que vaya proporcionando la experiencia de los profesionales de nuestra cooperación, como ya ha ocurrido en esta nueva edición de la Metodología de Gestión de Proyectos de la Cooperación Española.

 

Igualmente, el Marco Lógico- o LOGFRAME -, también empleado por el Banco Mundial, ayuda a estructurar el proceso de planificación y comunicación de información esencial de un programa de DIT (Desarrollo Infantil Temprano). Se le puede usar en todas las fases de la preparación de un programa, implementación y evaluación. Para mejorar los resultados de un programa, el Marco Lógico debería ser desarrollado inicialmente, en colaboración entre administradores regionales, programadores, autoridades políticas y los encargados de brindar los servicios de DIT. Después de establecerlo, se deberá introducir modificaciones y mejoras en las distintas fases de la preparación, ejecución y evaluación del proyecto. 

 

Por otra parte, también es empleado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), debido a que la mayoría de las personas tienen poca experiencia en la redacción de proyectos o perfiles de proyectos, y existe la necesidad de un método para determinar si el perfil de proyecto está concebido lógicamente o no. El formato de marco lógico es una valiosa herramienta que hace justamente eso.

 

Sinopsis Conceptual

 

Este trabajo tiene como finalidad primordial, tal y como se menciona anteriormente, evaluar la Metodología del Marco Lógico, como herramienta para la elaboración de Proyectos. De tal forma hemos tratado de presentar con una estructura sencilla algunos aspectos que consideramos de relevancia para dar a conocer la  Metodología del Marco Lógico. Un primer Capítulo, en el cual se detalla, el problema objeto de investigación; un segundo Capítulo donde mostramos los antecedentes del Enfoque del Marco Lógico y las bases teóricas que lo sustentan; un tercer Capítulo, en el que presentamos el marco metodológico de nuestro trabajo; un cuarto Capítulo donde se presenta el Análisis de los resultados obtenidos en el presente estudio. Finalmente se incluyen las conclusiones, recomendaciones y las referencias bibliográficas.

 

 

Esquema tentativo de la Investigación

 

 

INTRODUCCIÓN

 CAPÍTULOS:

I. EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Objetivos de la Investigación

    Objetivos Generales

    Objetivos Específicos

Justificación e Importancia

Alcance

Limitaciones

 

II. MARCO TEÓRICO

Antecedentes

Bases Teóricas

Matriz Marco Lógico

Pasos a seguir para realizar la Matriz del Marco Lógico  

    Análisis de los involucrados

    Análisis del problema

    Análisis de objetivos

    Análisis de alternativas

    Ventajas del marco lógico

    Limitaciones del marco lógico

    Beneficios del marco lógico

    Estructura del marco lógico

    Enfoque del marco lógico

   Rasgos principales del marco lógico

Bases Legales

Bases Referenciales

Definición de Términos

  III. MARCO METODOLÓGICO

Nivel de Investigación

Diseño de Investigación

Población y Muestra

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Hipótesis de Trabajo

Operacionalización de Variables

  IV. ANALISIS DE RESULTADOS

             Análisis de resultados

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

 

ANEXOS

 

 

Definición de Términos.

 

Actividades (Insumos): Acciones que debe llevar a cabo la agencia ejecutora para producir cada uno de los componentes del proyecto (resultados), y que implican un costo o utilización de recursos. Las actividades están situadas en la cuarta casilla de la primera columna (Resumen Narrativo) de la matriz de marco lógico.

Componentes (Productos): Son los productos o bienes a entregar (obras, servicios, entrenamiento...) que la agencia debe proporcionar de acuerdo con el contrato. Se deberían expresar como resultados conseguidos (sistemas instalados, personas capacitadas, etc.). Los componentes están situados en la tercera celda de la primera columna de la matriz de marco lógico.

Diseño: Consiste en la planificación del proyecto, estableciendo objetivos, presupuesto y recursos para el logro del mismo.

Ejecución: Consisten en la administración de los insumos del proyecto (actividades y recursos) requeridos para lograr los resultados esperados.

Evaluación: Consiste en el análisis del avance que se ha logrado en la búsqueda de los objetivos planteados.

Fin: Es el objetivo al que el proyecto hará una contribución significativa, normalmente a nivel sectorial o de país. Se refiere al impacto del proyecto. El fin se coloca en la primera celda de la primera columna de la matriz de marco lógico.

Grupo: Aquellos que son afectados directa o indirectamente por el problema.

Indicador: Es una medida cuantitativa o cualitativa que se refiere al impacto de las metas del proyecto a nivel del Fin, efecto (resultado) a nivel del Propósito, productos a nivel de los Componentes. Es importante que los involucrados en el proyecto acepten los indicadores como medidas de los objetivos. Los Indicadores se colocan en la segunda columna de la matriz de marco lógico.

Indicadores intermedios: Son indicadores parciales con metas que se refieren a ciertos periodos de tiempo durante la ejecución del proyecto (por ejemplo, por semestre o por año).

Interés: Se refiere al interés que tiene cada grupo en relación con el problema de desarrollo.

Matriz de Marco Lógico: La matriz de Marco Lógico (Marco Lógico, Matriz Lógica o Matriz de planificación) es una herramienta conceptual que ayuda en las etapas de diseño de proyectos, monitoreo, ejecución y evaluación. Es un sistema estructurado en una tabla, para la planificación y comunicación de la información más importante sobre un proyecto.

Medios de Verificación: Indican las fuentes de información y el método para medir y examinar el comportamiento de cada indicador. Se encuentran en la tercera columna de la matriz de marco lógico.

Logframe: (Logical framework or logframe approach):   Una metodología concreta de planificación estratégica que se utiliza para preparar un programa específico o una intervención de desarrollo. La metodología conlleva un proceso participatorio para aclarar los efectos directos, los productos, las actividades y los insumos, sus relaciones causales, los indicadores que permitirán medir el progreso alcanzado en la obtención de resultados y los supuestos y riesgos que pueden influir en la obtención de resultados satisfactorios o insatisfactorios de la intervención. Ofrece un enfoque de estructura lógica para el establecimiento de prioridades y la creación de consenso en torno a los resultados previstos y las actividades de un programa conjuntamente con las partes interesadas.

Planificación: Es el proceso de búsqueda, ordenamiento y análisis de información clave para la toma de decisiones.

Propósito: Es un objetivo (hipótesis) que representa el efecto directo (resultado) que se debería alcanzar como resultado de la utilización de los Componentes (productos) financiados por el proyecto, por parte de sus beneficiarios. En el Sistema de Marco Lógico, todos los buenos proyectos deberían tener un único Propósito. El Propósito se encuentra en la segunda celda de la primera columna (Resumen Narrativo) de la matriz de marco lógico.

Proyecto: Es un conjunto autónomo de inversiones, actividades, políticas y medidas institucionales o de otra índole, diseñado para lograr un objetivo específico de desarrollo en un período determinado, en una región geográfica delimitada y para un grupo predefinido de beneficiarios, que continua produciendo bienes y/o prestando servicios tras la retirada del apoyo externo, y cuyos efectos perduran una vez finalizado su ejecución.

Recursos: Son aquellos que un grupo puede poner a disposición para contribuir a solucionar el problema de desarrollo (o para bloquear una solución propuesta).

Supuestos: Son factores críticos, externos al proyecto y que representan riesgos que están más allá del control del gerente o de la entidad ejecutora. Influyen en la ejecución del proyecto y en los cambios requeridos para su éxito. Representan situaciones, condiciones o decisiones que deben ocurrir para que el proyecto alcance sus objetivos. Los supuestos se encuentran en la cuarta columna de la matriz de marco lógico.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO

Tipo de Investigación.

 

De acuerdo al método de análisis que se utilizó y según la clasificación  de la investigación,  en referencia a sus objetivos internos, esta investigación corresponde  al tipo descriptiva, debido a que se especificaron las características y propiedades del tema en estudio, utilizando criterios sistemáticos, Sabino (1998), permitiendo poner de manifiesto la estructura y comportamiento de lo que sería la Evaluación de la Metodología del Marco Lógico, como herramienta para la elaboración de Proyectos en las Instituciones Públicas; así como también se trató de ordenar y agrupar los objetivos involucrados en este trabajo a fin de que pueda servir de base para investigaciones que requieran otro nivel de análisis. Por otra parte, y al respecto la UNA (1995), indica que la investigación descriptiva:

 

Trata de obtener información acerca del fenómeno o proceso para describir todas sus aplicaciones, sin hacer énfasis en él origen o causa de la situación, está dirigida fundamentalmente a dar una visión de cómo opera y cuáles son las características del fenómeno (pag.55)

 

Diseño de Investigación.

 

La investigación se basó en fuentes Bibliográfica, porque los datos se extrajeron de páginas web sobre instituciones que han empleado esta Metodología del Marco Lógico, con la finalidad de ampliar y profundizar la naturaleza del hecho que estudiamos basándonos en trabajos previos e informaciones ya divulgadas por otro medio, mas específicamente por Internet. La UPEL (2003), menciona con relación a este punto:

 

Se entiende por Investigación Bibliográfica, el estudio de problemas con el propósito de ampliar y profundizar el conocimiento de su naturaleza, con apoyo, principalmente, en trabajos previos, información y datos divulgados por medios impresos, audiovisuales o electrónicos. (Pag. 15).

 

 

 

 

 

 

 

Población y Muestra.

 

La UNA (op.cit.), define a la población o universo como “Todas las unidades de investigación que se seleccionan de acuerdo con la naturaleza de un problema, para generalizar hasta ella los datos recolectados.

 

Una vez definida la unidad de análisis,  se procedió a delimitar la población que representa la totalidad del fenómeno a estudiar, y sobre la cual se generalizaron los resultados, es decir, un conjunto de instituciones públicas, las cuales una vez delimitadas sus características, seleccionamos como muestra, el Consejo Estadal de Derechos del Niño y del Adolescente Sucre, (CEDNA) al cual se le aplicó el estudio para determinar la factibilidad de aplicabilidad de la Metodología.

 

Hernandez Sampieri y otros (1991), señalan que la muestra “Es un subconjunto de elementos que pertenecen al conjunto definido en sus características al que llaman población” (Pag. 272)

 

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.

 

Según Hernández, Fernández y Baptista (1996), en algunos casos se utilizaron varias técnicas e instrumentos de recolección de datos, para obtener diferentes enfoques sobre las variables que se evaluaron; en este caso, la técnica empleada fue la observación ya que es un instrumento confiable de comportamiento o conducta manifestada y la cual puede utilizarse en muy diversas circunstancias; y por otra parte, la  revisión de datos obtenidos a través de la web, con el propósito de ampliar y profundizar el conocimiento inherente a la naturaleza de esta Metodología del Marco Lógico, contenido en diversas fuentes de información, de igual manera se aplicaron entrevistas no estructuradas al personal que labora en el Consejo Estadal de Derechos del Niño y del Adolescente Sucre, (CEDNA), ya que este tipo de entrevistas permite que el entrevistador tenga mayor flexibilidad al realizar las preguntas adecuadas a quien corresponda y a la vez permite explotar áreas que surgen espontáneamente durante la entrevista, de esta forma también podemos producir información sobre áreas que se minimizan o en las que no se pensó que fueran importantes y así conocer a fondo todas y cada una de las pautas cumplidas a la hora de elaborar un Proyecto en esta institución.

Hipótesis del Trabajo.

 

·        H1. Es factible la implantación de la Metodología del Marco Lógico en las Instituciones Públicas, específicamente en el Consejo Estadal de Derechos del Niño y del Adolescente Sucre, (CEDNA)

·        H2. La Metodología del Marco Lógico reduce la desorganización, en cuanto a la planificación, elaboración y evaluación de proyectos; y por ende se tendrá un mayor nivel de eficiencia en las instituciones Públicas.

·        H3. La utilización de esta Metodología Marco Lógico como norma técnica es más frecuente en el sector público debido a la gran cantidad de proyectos a realizar.

 

Operacionalización de Variables.

 

Una vez redefinidas las hipótesis del trabajo estamos en condiciones de intentar operacionalizar las variables. Sabino (1998), define esta fase como el “….proceso que sufre una variable (o un concepto en general) de modo tal que a ella se le encuentran correlatos empíricos que permitan evaluar su comportamiento en la práctica” (Cuadro #4).

 

Cuadro # 4. Operacionalización de Variables.

Variables

Definición de Conceptual

Definición Operacional

Factibilidad de la Implantación

Que se puede establecer y poner en ejecución.

Aplicación de encuestas.

Reducción de la Desorganización

Es la acción y efecto de reducir la  Estructura de un conjunto orgánico.

Tendencia de proyectos ejecutados.

Nivel de Eficiencia.

Es el grado de poder y facultad que tiene cada empresa para alcanzar las metas u objetivos propuestos.

Análisis de resultados de proyecto propuesto.

Utilización de metodologías.

Empleo de un conjunto de operaciones ordenadas con que se pretende obtener un resultado.

Aplicación de un cuestionario.

Frecuencia

Es la circunstancia que hace su uso común, es decir, que ocurre muchas veces.

 

Realización de encuestas y/o  revisión de proyectos.

Apego a las normas y reglamentos

Inclinación hacia una regla general por la que se rigen las personas, de acuerdo a normas que regulen la aplicación de una ley.

Revisión histórica u observación participativa.

Eficiencia

Es la aptitud y competencia en el trabajo que se desempeña o que se lleva a cabo

Observación participativa y/o evaluación de desempeño.

Fuente: Elaboración Propia

BIBLIOGRAFÍA

 

 

Exposición  de  motivos  para  la  creación  de la Dirección Estadal de Planificación y Desarrollo. Gaceta Oficial del Estado Nueva Esparta, año LXXXIX, mes XI, Junio  10, 1996.

 

Gómez, M. y Sainz, H. (1999). El Ciclo del Proyecto de Cooperación al Desarrollo. Madrid.

 

Ley  Orgánica  de  la  Administración Central, (2000). Gaceta Oficial de la República de Venezuela. Nro. 36850, Diciembre 14, 1999.

 

Taller Plan Operativo Anual Nacional (POAN) y Presupuesto para el Ejercicio fiscal 2001”.

 

Agencia   Española   para   la  Cooperación  Internacional   (AECI),   (2003,   Marzo). [A.A.1] Disponible: http:   //www.aeci.es/14-Documentacion/documentacion/metodologia.htm     [Consulta: 2003,  Febrero 16].

 

Banco   Interamericano   de   Desarrollo,   (2002,  Enero). Disponible: http://iadb.org/cont/evo/SPBook/lamatriz.htm. [Consulta: 2002,  Julio 23].

 

Banco   Mundial,    (2003,   Febrero). Disponible:  http:    //www.worldbank.org/children/nino/plan/logico.htm.      [[A.A.2] Consulta:  2003, Febrero 16].

 

Centro   de   Capacitación   y   Estudios,  (2002,  Octubre). Disponible:http://capacitacion.mecon.gov.ar/manuales/tomo1/A38.htm. [Consulta:  2002, Octubre 26].

 

Centro   de   Capacitación   y   Estudios,  (2002,  Octubre). Disponible: http://capacitacion.mecon.gov.ar/clasificador/P54.htm.[Consulta: 2002  Octubre 26].

 

Comunidad    de    Madrid,   (2000,   Mayo). Disponible: http://comadris.es/cmadrid/juventud/asociacionismos/guia/textos/economia/pinver.htm.

     [Consulta: 2002, Julio 23].

 

Hernández, Fernández y Baptista (1991). Metodología de la Investigación. México

 

Hernández, Fernández y Baptista (1996). Metodología de la Investigación. México

 

Instituto   de  Ecología, A.C,  (Enero,  2000). Disponible: http://www.ecologia.edu.mx/sigolfo/zmatriz.htm. [Consulta: 2002, Julio 27].

 

Manual para el diseño de proyectos según el enfoque del marco lógico(1990, Febrero). Grupo de Trabajo en Metodología de NORAD, dirigido por Cato HAUGLAND, compuesto por: Tore GJOS, Steinar HAGEN, Aage RONNINGEN, Knut SAMSET, Eli SLETTEN, Inger STOLL y Anne STRAND.

 

Ministerio de Planificación y Desarrollo. Plan Operativo Anual Ejercicio Fiscal 2002. Organización  de las  Naciones Unidas para  la  Agricultura y la Alimentación. (2002, Febrero).  [Página  Web  en Línea]. Disponible:  http://www.fao.org/ WAIRdocs/x5405s/x5405s1g.htm. [Consulta: 2002, Agosto 16].

 

Sabino, C. (1992). El Proceso de Investigación. Caracas.

 

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2003). Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. Caracas.

 

 

 

 


 [A.A.1]Eliminar espacio

 [A.A.2]Eliminar espacio

Hosted by www.Geocities.ws

1