ESQUEMA  DE  LOS  VALORES  DE  SE

 

TIPO

FUNCIÓN SINTÁCTICA

CATEGORÍA MORFOLÓGICA

OBSERVACIONES

TIPO DE ORACIÓN

EJEMPLOS

1

SE variante

de LE, LES

CI

Pronombre

Sustituible por a él, a ella,  a ellos, a ellas.

INTRANSITIVA

Se lo dio ayer.
Se lo compré en la plaza.

2

 SE REFLEXIVO

 CD / CI

Sustituible por a sí mismo (a, os, as).

REFLEXIVA

Se duchó en la piscina.
Se puso el cinturón.

3

 SE RECÍPROCO

Sustituible por

mutuamente,

el uno al otro,

recíprocamente.

RECÍPROCA

Se saludaron en el parque.
Se escriben cartas.

 SE CAUSATIVO

El sujeto hace que alguien haga algo para él. Variante

del se reflexivo.

REFLEXIVA CAUSATIVA

Se construyó un chalet.
Se cortó el pelo ayer.

4

 SE DATIVO ÉTICO

  D. E.

Valor puramente enfático, expresivo. Se puede omitir y

la oración no pierde su significado.

TRANSITIVA / INTRANSITIVA

Se comió todo el jamón.
Se sabe la lección.

5

SE INTRANSITIVO

PRONOMINAL

M.intr.(marca de intransitiva)

Morfema pronominal

- Nunca hay CD.

-Tres posibilidades:    

   a) sujeto animado que sufre un cambio psíquico, anímico o corporal;

    b) sujeto animado con verbos de movimiento o estativo;

    c) sujeto inanimado y afectado por la acción del verbo (están muy cercanas a las pasivas reflejas);

 

INTRANSITIVA PRONOMINAL

a)
Se enfadó con Luis.
Se resfrió ayer.

b)
Se marchó al cine.
Se quedó en casa.

c)
El tren se detuvo.
La casa se hundió.

6

SE  de PASIVA REFLEJA

 

M.P.Ref.

(marca de

pasiva refleja)

Morfema gramatical

No hay sujeto semántico pero sí gramatical sólo en 3ª persona del singular o plural. Equivale a una pasiva.

PASIVA REFLEJA

Se venden pisos.
Se demolió el edificio.

7

 SE

 IMPERSONAL

 M.Imp.

 (marca de  impersonal)

No hay sujeto y sólo puede estar en 3ª persona del singular.

IMPERSONAL

Se trabaja mucho aquí.
Se ve a Luis en la ventana.

 

 

Los valores de se

 

I. SE  CON VALOR DE PRONOMBRE

 

1.   SE   PRONOMBRE PERSONAL variante de LE/LES

 

   Funciona siempre como CI y se emplea cuando le o les va inmediatamente seguido de  otro pronombre personal de 3ª persona con función de CD: lo, la, los, las.  Se sustituye se  por le / les para evitar la cacofonía.  Se admite el refuerzo  a él, a ella, a ellos, a ellas.

 

   Ejemplos: Pidió el balón al director .         > Le pidió el balón.          >   Se lo pidió.  (En teoría, sería *Le lo pidió.)                                                    

                  Déjale sus juguetes.                > Déjaselos.

 

     ¡OJO! Existe una excepción: Con el verbo llamar puede desempeñar la función de CD:

               Llaman  tonto  a Jacinto. >  Se   lo  llaman.

                                     C.pred      CD             CD   C.pred

 

Volver arriba

2.   SE   REFLEXIVO

 

   El sujeto ejecuta una acción que “recae” sobre sí mismo, es decir, hace y recibe la acción. El sujeto y SE, que puede ser CD o CI, tienen el mismo referente. Se admite el refuerzo  a sí mismo/a. El sujeto animado realiza (voluntariamente) una actividad física sobre su cuerpo o partes de su cuerpo.

 

    Ejemplo:   Carlos se lava las manos. >  Carlos se lava a sí mismo las manos.> Carlos lava a Carlos las manos.

 

   a) Reflexivas directas: el sujeto y el CD tienen el mismo referente:

       Luis  se  peinó.                   (Luis peina a Luis.  Luis se peina a sí mismo.)

              CD

 

   b) Reflexivas indirectas: el sujeto y el CI tienen el mismo referente.

       Juan se cepilla los dientes.     (Juan cepilla los dientes a Juan. Juan se cepilla los dientes a sí mismo.)

               CI                 CD

 

   c) Reflexivas causativas: el sujeto no realiza directamente la acción sino que hace que otro   ejecute  para él o en su provecho. Pueden ser directas (se: CD) o indirectas (se: CI):

 

        Marta se construye un chalet.   (Marta hace que alguien construya un chalet a Marta.)

 Volver arriba

 

3.  SE    RECÍPROCO

 

   El sujeto es múltiple o plural y la acción es mutua entre ellos, es decir, cada uno de los sujetos hace y recibe la acción mutamente.  El pronombre recíproco se equivale a mutuamente, el uno al otro, los unos a los otros,  y hace la función de CD o CI (aunque también puede ser Supl.).

 

    Antonio y Sergio se saludan.    (Antonio saluda a Sergio y Sergio saluda a Antonio;

                              CD                 Antonio y Sergio se saludan  mutuamente;

                                                    Antonio y Sergio se saludan el uno al otro)

    Antonio y Sergio se escriben.            Antonio y Pedro se pelean.

 

     Volver arriba

 

4   SE DATIVO ÉTICO

 

        El SE con valor dativo ético o de interés (D.E.)  tiene un valor puramente expresivo o enfático. Se suele utilizar en la lengua coloquial. Normalmente, puede suprimirse sin que haya variación de significado importante en la oración (pero sólo si tiene ese valor expresivo). Suele ir con los verbos comer, beber, saber.

     Ejemplos:   El niño se  bebió toda la limonada en un instante.    Ya  se  sabe la lección.> Ya sabe la lección.

 

  Volver arriba


II. SE  CON VALOR DE MORFEMA PRONOMINAL

(incluido en el verbo, sin función sintáctica propia)

 

5   SE EN ORACIONES INTRANSITTIVAS PRONOMINALES

   Incluimos en este grupo una serie de oraciones que sólo formalmente son reflexivas. El verbo se conjuga ocasional (acordar / acordarse) o permanentemente (arrepentirse, vanagloriarse, quejarse...) con el pronombre SE (o ME, TE, SE, NOS, OS) incorporado. Así pues, pierde su valor funcional y se convierte en morfema pronominal que debe analizarse junto al verbo:
  
Pedro se enfadó.                  Luis se marchó a casa.

    No hay auténtica reflexividad sino un acercamiento a lo que se llama “voz media”: la acción o proceso verbal “afecta” al sujeto, esto es, se desarrolla en el sujeto que sufre un cambio físico o psíquico.

  ¿En qué se diferencian éstas oraciones de las reflexivas? Formalmente,  no admiten el refuerzo a sí mismo, a; semánticamente, el sujeto no es agente y paciente a la vez (hace algo que recae sobre su cuerpo), pues ahora:

             a) el sujeto animado experimenta una actividad corporal o mental:

                             El chico se resfrió.                  Él se enfrió.                       Los esclavos se rebelaron.            

                       o sufre un cambio psíquico que denota un estado anímico, afectivo, psicológico:

                             Tu amigo se emocionó.          Pedro se entristeció.           María se enfadó.

            b) o bien el sujeto animado va con un verbo de movimiento o estativo que indica inicio o permanencia  de  la acción:

                               El se levantó.                        Aquél  se apoyó en el árbol.

            c) si el sujeto  es inanimado, sufre un cambio físico (sin que intervenga la voluntad del sujeto):

                               El cielo se cubrió de nubes.   La puerta se abrió.              La casa se hundió.

 

       En casi todos estos casos,  se se conviere en marca de intransitividad (verbos originariamente transitivos se transforman en intransitivos):

                  Su padre colocó el jarrón en la mesa del comedor   ------> Su padre se colocó en primera fila.

                  Mi tío calmó a Juan.                                           ------> Juan se calmó.

                  Carlos levantó la silla.                                        ------> Carlos se levantó.

         o  funciona con un verbo -como dijimos- con verbos exclusivamente pronominales (que suelen llevar suplemento):

                  Los chicos se jactaron de su triunfo.                        Ella no se atrevió a decírselo.

   

      Por último, se observa que en algunos casos el morfema pronominal modificar el valor semántico del verbo:

         El consejo de ministros acordó retrasar la reunión.   >  Antonio no se acordó de la cita),

      pero en otros no hay apenas variación significativa:

         Luis olvió la cartera.  > Luis se olvidó de la cartera.

 

 Volver arriba

 

III. SE  CON VALOR DE PARTÍCULA (MP.ref.;  M.imp)

 

6.   SE  de  PASIVA REFLEJA
     Equivale a una pasiva y tiene un sujeto paciente pero el verbo está en activa.   El que realiza la acción  no suele aparecer debido a que se desconoce o no interesa mencionarlo por lo que queda indeterminado casi siempre.        

               La policía pone muchas multas en esta ciudad.   -->  Se ponen muchas multas en esta ciudad.

               Mi tío arregla lavadoras  en ese local.                -->  Se arreglan lavadoras en ese local.

  

   Se es una partícula que se señalará en el análisis como M.P.ref.: marca de pasiva refleja. El verbo sólo admite la 3ª persona del singular o del plural y, a diferencia de todos los anteriores valores,  se  no alterna con  me, te, nos, os.     

               Se venden pisos.      > Son vendidos pisos.

               Se anuló el partido.  > Se anuló el partido por el comité. >  El partido fue anulado por el comité.         

               MP.ref.                  M.P.ref.                   C.agente                                                C.agente

 

     Volver arriba

7.   SE  de  IMPERSONAL REFLEJA
   Evidentemente, ahora no aparece el sujeto; además, el verbo siempre está en 3ª persona del singular. Si en el siguiente grupo el agente queda indeterminado, ahora no hay la más mínima alusión a él.

                                   Él vio a los alumnos desde el  despacho. --> Se ve a alumnos  desde el despacho.

                                   Los españoles viven muy bien               --> Se vive muy bien.

                    

    Se tampoco alterna con me, te, nos, os  y es una mera partícula que indica impersonalidad (M.imp.: marca de impersonalidad). Suele ir con verbos intransitivos o con verbos transitivos que llevan un CD precedido de a:

                                   Se  trabaja poco en este lugar.                 Se citó a los acusados a las nueve.

 

 

 Volver arriba

Hosted by www.Geocities.ws

1