LA SENDA DEL OSO

 

       El Valle del Trubia en el que se enmarcan los concejos de Santo Adriano, Proaza, Quirós y Teverga, posee unos valores naturales que ofrecen a la zona una potencialidad impresionante : paisajes, montañas, bosques, ríos, flora, fauna, cultura tradicional .. representativos de la Cordillera Cantábrica, una de las áreas mejor conservadas y salvajes de Europa. Por iniciativa del Gobierno Regional asturiano se pone en marcha la Senda del Oso con el propósito de revitalizar la economía local en base a un desarrollo armónico con una Naturaleza privilegiada capaz de mantener aún a una especie tan escasa y sensible como el Oso Pardo Cantábrico.
        Paralelamente, cumpliendo las directrices contenidas en el Plan de Recuperación del Oso Pardo de Asturias, se crean La Casa del Oso y el Cercado de Osos de Paca y Tola, en Proaza, ligándolo un poco a las iniciativas antes comentadas, de forma que con ello se crea y completa una atractiva oferta para el visitante con conciencia ambiental, deseoso de disfrutar del medio natural y de obtener información sobre la figura que da sentido a todo este conjunto de instalaciones : El Ursus arctos, especie en peligro de extinción, emblema de la Naturaleza asturiana y aún presente en estado salvaje en los montes del Valle de Trubia.

    



La Senda del Oso   1.- Antecedentes

 

En 1884 se construye la línea de ferrocarril Trubia-Quirós-Teverga. Se trataba de una línea de 0,75 de ancho de vía que tenía como fín principal el transporte de carbón desde las explotaciones mineras de Quirós y Teverga.

Con el paso del tiempo, esta línea cayó en desuso y durante décadas la caja del ferrocarril permaneció abandonada paralela a la carretera que recorre el Valle del Trubia.

El Gobierno Regional de Asturias, dentro del marco de una serie de iniciativas de reactivación turística del valle, ideó su conversión en una senda peatonal y cicloturista que permitiese recorrer estos territorios y disfrutar del maravilloso entorno natural de Santo Adriano, Proaza, Quirós y Teverga, de forma tan singular y ecológica.

Así, en 1992, dan comienzo las obras de lo que se va a denominar Senda del Oso, que recorre el itinerario Tuñón-Proaza-Caranga-Entrago de 22 kilómetros, finalizándose su construcción en 1995.


     

2.- La Ruta


        La actual Senda del Oso consiste, en definitiva, en una adecuación de la antigua caja del ferrocarril mediante la habilitación de un firme de arena, gravas y cemento de unos tres metros de ancho. La senda va cercada por una valla de madera a todo lo largo de su recorrido y equipada con carteles indicadores con consejos, advertencias e información de diversos aspectos relacionados con el entorno de la misma (flora, fauna, monumentos de la zona, rutas alternativas, etc.). Además, se han rehabilitado o construído los once puentes que cruzan sobre los ríos Trubia, Picarós, Teverga y Llanuces. También han tenido que ser acondicionados los túneles que atravesaba la línea férrea, un total de ventiséis, con el fín de evitar peligros de desprendimientos y dotándolos en algunos casos de luz dada su gran longitud (algunos superan los cien metros).

        Existen otra serie de infraestructuras adyacentes a la Senda, como son las áreas recreativas, dotadas en todos los casos de mesas con asientos para comer, además de parrillas, columpios, fuentes, etc. en algunas. Como más importantes cabe destacar las de Tuñón, Bullera, La Castañal y la de Las Ventas. También se han habilitado aparcamientos en Tuñón y Entrago, al principio y final de la Senda respectivamente.


      


Hosted by www.Geocities.ws

1