Glosario/Diccionario: Pp

Pedagogía libertaria: La enseñanza es un pilar fundamental de la lucha antiautoritaria. El movimiento anarquista usa la educación para tratar de construir al individuo librepensador, consciente y crítico que sea capaz de construir la futura sociedad anarquista. Mediante multitud de recursos tales como ateneos libertarios, publicaciones periódicas, edición y difusión de texto, creación de alternativas educativas a las establecidas.
Por otro lado se considera que la educación es intrínseca a toda relación humana, por tanto la frontera entre educado y educador se diluye hasta el punto de que independientemente de la edad que se tenga toda persona tiene algo que ofrecer y algo que aprender.
También algunos autores defienden la no escolarización como forma de aprendizaje debido a que consideran que la escuela perpetua unos roles de poder y por tanto de jerarquías.

Post-anarquismo: El término en sí fue originalmente mencionado por Saul Newman, recibiendo una gran atención en su libro From Bakunin to Lacan: Antiauthoritarianism and the Dislocation of Power para referirse a un movimiento teórico que sintetizase la teoría anarquista clásica y el pensamiento postestructuralista. En este sentido tiene varias similitudes con el Post-marxismo asociado con Ernesto Laclau y Chantal Mouffee.
Con posterioridad el término ha sido usado también en un amplio rango de ideas tales como autonomismo, anarquía post-izquierda, situacionismo, post-colonialismo y zapatismo.
Otros han argumentado que el término «anarquismo post-estructuralista es preferible que se vincule directamente con la herencia del anarquismo clásico.

Post-izquierda: La anarquía post-izquierda (llamada también anarquismo egoísta) busca diferenciarse de la tradicional «izquierda», como comunistas, liberales progresistas o socialdemócratas y escapar de los confines de la ideología en general. Los anarquistas post-izquierda afirman que el anarquismo ha sido debilitado por su larga relación con movimientos «izquierdistas» contrarios y causas monotemáticas (antibelicista, antinuclear, etc.). Hace una llamada por una síntesis del pensamiento anarquista y un movimiento revolucionario especialmente antiautoritario ajeno a la órbita izquierdista. Se centran frecuentemente en el individuo en lugar de hablar en términos de clase u otras grandes generalizaciones y evita tendencias organizativas en favor de una completa ausencia de jerarquía explícita. Algunos grupos e individuos asociados con la anarquía post-izquierda son CrimethInc, the magazine Anarchy: A Journal of Desire Armed y su editor Jason McQuinn, Bob Black, Hakim Bey y otros.

Primitivismo: Anarcoprimitivismo, primitivismo anarquista o primitivismo libertario es una crítica anarquista de los orígenes y progreso de la civilización que a la vez forma parte del ecologismo radical. Los primitivistas mantienen que el cambio de caza-recolección hacia la subsistencia de la agricultura dio lugar a la estratificación social, coacción y alienación. Ellos abogan por volver a una vida no-"civilizada" a través de la desindustrialización, la abolición de la división del trabajo o la especialización, y abandonar la tecnología. De todas formas, hay numerosas formas de primitivismo no-anárquico, y no todos los primitivistas apuntan al mismo fenómeno como fuente de los problemas de la civilización moderna. Algunos, como Theodore Kaczynski, ven únicamente la Revolución Industrial como un problema, otros apuntan hacia varios hechos históricos tales como el monoteísmo, la escritura, el patriarcado, el uso de herramientas de metal, etc.
Algunos anarquistas tradicionales rechazan esta crítica de la civilización mientras que otros la apoyan aunque no se consideren a sí mismos primitivistas (Por ejemplo, Wolfi Landstreicher). Los anarco-primitivistas se distinguen habitualmente por enfocarse en la práctica de conseguir un estado asilvestrado a través de la "resalvajización". Algunos también promueven un retorno al nudismo.
Los primitivistas critican que antes de la llegada de la agricultura, los humanos vivían en tribus nómadas que eran social, política y económicamente igualitarias. Sin tener ninguna jerarquía, estas tribus eran a veces vistas como una personificación precursora al anarquismo.

Propaganda del acto: Los anarquistas con frecuencia han sido vistos como peligrosos y violentos, debido principalmente a un alto número de actos violentos tales como revueltas, asesinatos, insurrecciones, y el terrorismo usado por un gran número de ellos. Algunos revolucionarios de fines del siglo XIX apoyaron los actos de violencia política, tales como ataques, bombas y el asesinato de jefes de estados para apoyar el ideal anarquista. Tales acciones han sido a veces denominadas «Propaganda del acto».
Uno de los más fervientes defensores de dicha estrategia fue Johann Most, quien alababa estos actos debido a su gran resonancia que tenía entre las masas. Fue así como también se le denominó «Dynamost», debido a su método preferido de terrorismo, la dinamita.
Sin embargo, no existe un consenso real acerca de la legitimidad o utilidad de la violencia en general. Mikhail Bakunin y Errico Malatesta, por ejemplo, mencionaban a la violencia como una fuerza necesaria y a veces deseable. Al mismo tiempo, ellos denunciaron la violencia y los actos terroristas (Malatesta en On Violence y Bakunin cuando rechazó a Nechaev).
Otros anarquistas, a veces identificados como anarcopacifistas, comparten la creencia en el uso de la no violencia. León Tolstoy, cuya filosofía es con frecuencia vista como una forma de anarcocristianismo, creía que la resistencia no violenta era el único método de lograr cualquier cambio social duradero. Para Tolstoy y otros pacifistas toda violencia es ilegítima, sin importar cuales fueran sus fines.
Algunos de los seguidores franceses de Proudhon tomaron una postura similar: algunos veían a la acción huelguista como algo coercivo y rechazaban tomar parte de tales actividades (tradicionalmente socialistas). Además, los anarco-individualistas estadounidenses se opusieron a la «Propaganda del acto», la cual estaba siendo defendida y cometida por anarcocomunistas.
A principios del siglo XX los movimientos anarquistas fueron violentamente reprimidos. Los mártires de Chicago y la pena de muerte contra Sacco y Vanzetti (ambos en EE.UU.) son dos de los casos más significativos.

Punk - Anarko Punk: El movimiento anarcopunk es un movimiento musical de ideología anarquista y que surge dentro de la corriente músico-cultural del punk de los años 70 en Inglaterra. Una de las primeras bandas de música anarcopunk que se recuerdan son los Crass. Sus letras reivindicativas de denuncia y crítica les diferenció de aquellos primeros punkis que principalmente buscaban provocar con sus indumentarias, comportamientos violentos y simbologías en ocasiones contradictorias (como la esvástica).
El anarcopunk se expandió ampliamente entre la escena de música punk hasta el punto en que mucha gente ha llegado a identificar a todo el movimiento punk con las ideas anarquistas que reflejaban Crass en sus letras. Penny Rimbaud, fundador de Crass, ha declarado que no le gusta la etiqueta anarcho-punk: Para él, estos grupos son los auténticos representantes del punk como Sex Pistols, The Clash, The Ramones Aun así, sigue habiendo punks que siguen a los grupos comerciales y que ven la anarquía como una expresión de caos y violencia.
Algunas bandas que se podrían considerar anarcopunk también han mezclado tendencias musicales tales como el hardcore y el ska hasta el punto que es usual escuchar a una de estas bandas tocando cualquiera de estos estilos o mezclándolos.
Hosted by www.Geocities.ws

1