La Guardia Negra1

Después de la Revolución de Octubre, a pesar del fuerte movimiento anarquista en Petrógrado, el centro ideológico y político de la oposición anarquista se encontraba en Moscú. En las filas de la Federación de los Grupos Anarquistas de Moscú (MFAG) trabajaban A. Karelin, V. Barmash, M. Krupenin, P. Archinov, K. Kovalevich. El secretario de la MFAG era uno de los teóricos del movimiento L. Cherniy. Desde los primeros días de la Revolución órgano de presa de la federación, el periódico "Anarquía", llamaba a las masas populares al ahondamiento y desarrollo de la libertad proponiendo negar la dirección de cualquier partido y "crear la Revolución" por sí mismas.

La actividad de la MFAG sobre todo aumentó después de la mudanza del Consejo de Comisarios del Pueblo (Sovnarkom) en Moscú2. En abril de 1918 en Moscú ya había más de 50 destacamentos de la Guardia Negra, los más famosos eran: "Huracán", "Vanguardia", "Autonomía", "Torbellino", "Lava", "Tormenta", "Luchadores", "Albatros", "Anarcosindicalistas", "Hermandad" y un destacamento de anarquistas letones "Lesma". De un informe de la Tcheka se sabe que a Moscú también llegó un grupo de los guerrilleros de Samara. Todos estos grupos se instalaban en sedicientes "clubs" o ateneos, -las mansiones requisadas donde fundaban sus comunas. Sus centros fueron el Soviét de la MFAG y estado mayor de la Guardia Negra que estaban situados en la "La casa de Anarquía" en la calle Malaya Dmitrovka3. Allí mismo estaba el secretariado de la federación, la oficina de propaganda y la redacción del periódico "Anarquía". Las puertas de este club siempre estaban abiertas y muchos obreros, mercaderes y oficiales llegaban allí con sus peticiones.

La fuerza de la Guardia Negra de Moscú aumentaba cada día y esto llamó la atención de la otra oposición antibolchevique. Sólo los socialistas-revolucionarios de Savinkov trajeron más de 70 oficiales a los ateneos anarquistas y al estado mayor de la Guardia Negra. Estos oficiales organizaron la instrucción de combate de los anarquistas. En palabras de Peters, vicepresidente de la Tcheka: "Recuerdo que cuando la Tcheka llegó a Moscú allí existían dos poderes: de un lado el Soviét de Moscú y de otro lado el estado mayor de la Guardia Negra. Los milicianos anarquistas patrullaban las calles requisando las armas y pertenencias de los burgueses y distribuyendo todo eso a la gente". Se debe mencionar que tuvieron lugar unas expoliaciones de parte de unos delincuentes y personas inconscientes quienes, por supuesto, estaban en las filas de la Guardia Negra. En otoño de 1918 las expoliaciones en Moscú también fueron frecuentes por parte de la Guardia Roja4 al amparo de los mandatos de la Tcheka. En verano-otoño de 1917 los bolcheviques, formando su Guardia Roja, admitieron a muchos delincuentes y hasta prisioneros alemanes de guerra. Pero precisamente el "desenfreno del bandolerismo" en las filas de la Guardia Negra fue el pretexto oficial para el desarme de los anarquistas.

Por la información de la Tcheka los anarquistas preparaban una sublevación antibolchevique que querían empezar a mediados de abril de 1918. El estado mayor de la Guardia Negra, de acuerdo con su plan, realizó unas operaciones para tomar edificios estratégicos cerca de importantes instituciones soviéticas. A principios de abril de 1918 unas 26 casas en el centro de la ciudad fueron tomadas por los anarquistas. Estas casas fueron fortificadas y se convirtieron en ateneos, centros de propaganda, bibliotecas, puntos de apoyo, comunas y centros de conferencias publicas. También se hicieron arsenales de armas y raciones de emergencia. El 11 de abril la Tcheka reunió su sesión extraordinaria donde Dzerginskiy fue elegido como jefe del estado mayor. La sesión decidió empezar con el desarme de la Guardia Negra por la noche. Después F. Dzerginskiy dijo a un periodista: "Tuvimos la información de que los jefes de la contrarrevolución deseaban usar criminales para un levantamiento contra el Poder Soviético" (periodico "Izvestia" # 75, 16.04.1918). Aún el 8 de abril P. Malkov, comandante del Kremlin y E. Berzin, jefe de los mercenarios letones5 habían explorado la disposición de las fuerzas anarquistas. Según su información fue confirmado el plano de la liquidación de "contrarrevolución anarquista". En esta operación tuvo parte un destacamento de combate de la Tcheka, la guardia personal del gobierno soviético, el 1º destacamento motorizado, el 4º regimiento de fusileros letones y unidades de la guarnición de Moscú. Por la tarde, las casas anarquistas fueron sitiadas por las tropas bolcheviques. Enfrente de estos edificios se colocaron automóviles blindados, ametralladoras y artillería.

La operación comenzó a medianoche del 12 de abril de 1918. Los pequeños destacamentos anarquistas fueron derrotados tras unos cortos combates por falta de experiencia en combate pero las batallas en las calles de la ciudad duraron toda la noche. Cuatro focos anarquistas resistían desesperadamente. Los mercenarios letones tuvieron que explosionar las puertas del punto de apoyo en la calle Bolchaia Dmitrovka. "La casa de los independientes" en la calle Povarskaia fue destruida por el fuego de artillería de los tchekistas. El grupo "Hermandad" mantuvo unas horas la casa de Banketov. En torno de "La casa de Anarquía" la gente de la Guardia Negra creó una línea de defensa: fueron ocupadas todas las casas colindantes, en los tejados y ventanas fueron colocadas ametralladoras, en la posición de fuego se colocó un cañón. Por fin el destacamento de combate de la TcheKa empezó el asalto del estado mayor de La Guardia Negra. Después de un tiroteo encarnizado disparó la batería de los bolcheviques. Sus cañonazos destruyeron la entrada y primer piso de "La casa de Anarquía" y hicieron mucho daño a las casas colindantes. Solamente la llegada de los fusileros letones ayudó a los tchekistas tomar por la fuerza este edificio. El último baluarte de los anarquistas fue la mansión de Tseitling que resistió hasta las 12 del mediodía.

A las 2 de la tarde fueron aplastados los últimos focos de resistencia.

No se sabe exactamente la cantidad de los caídos de cada parte. 800 anarquistas fueron enviados a la celda de castigo del Kremlin.

La lucha continúa

Los acontecimientos en Moscú dieron la señal para el levantamiento en las regiones. Ya el 12 de abril en la ciudad de Gorodets de la provincia de Nigniy Novgorod Morev, presidente del Soviét de la ciudad, a la cabeza de los anarquistas empezaron la lucha contra los bolcheviques. El centro de los anarquistas de la region de Povolgie6 estaba en la ciudad Samara donde a principios de abril los bolcheviques empezaron el desarme total aunque los anarquistas habían escondido las armas en otro lugar y a finales de abril un destacamento de anarquistas de Samara con Smorodinov a la cabeza (600 milicianos con automóviles blindados) tomaron por fuerza la ciudad de Buguruslan. La lucha de los anarquistas de Povolgie duró hasta fines de abril y mayo.

En Kursk los anarquistas empezaron la sublevación y mantuvieron la ciudad en sus manos desde el 10 hasta 29 de abril de 1918. El Comisario de los Asuntos Interiores dio instrucciones a todos los Soviéts de las provincias rusas:

"Las experiencias de Moscú, Petrogrado y otras ciudades enseñó que bajo la bandera de los anarquistas se escubren ladrones, expoliadores y contrarrevolucionarios que preparan el derrocamiento del Poder Soviético... Se necesita desarmar inmediatamente a todos los grupos y organizaciones anarquistas. Uno puede tener armas sólo con permiso de los Soviéts locales" (periódico "Izvestia" ("Noticias") #91, 10.05.1918). Sin embargo el 17 de mayo los anarquistas en unión con los eseres maximalistas7 empezaron un nuevo levantamiento en Samara.

Por fin los restos de la derrotada MFAG tuvieron parte en la sublevación de los eseres de izquierda (el 6 de julio de 1918) en Moscú. Después de la salida al frente de gran parte del destacamento de combate de la Tcheka uno de los comandantes tchekistas, eser de izquierda D. Popov, admitió en su destacamento unos 2000 marineros anarquistas y ex-miembros de la Guardia Negra de Moscú. Durante el V Congreso de los Soviéts tomaron por la fuerza la central telefónica, telégrafo y edificio de la Tcheka.

Aún arrestaron a F.Dzerginskiy y Latsis9. En el aplastamiento de esta sublevación tuvieron parte los delegados del Congreso, diputados del Soviét de Moscú y los mismos fusileros letones y destacamento motorizado.

Al mismo tiempo La Guardia Negra de Ucrania recibía experiencia de combate contra los rumanos, alemanes y otros ocupantes. Los destacamentos anarquistas de Zaidel y Zheliabov defendían las ciudades de Odessa y Nikolaev, los marineros anarquistas de A. Mokrousov fueron los héroes en la defensa de la ciudad Jerson. También combatía intrépidamente el tren blindado anarquista de Garin. Cerca de Ekaterinoslav el destacamento de M. Cherniak (el que sería agente de contraespionaje del Ejército Makhnovista) detenía al frente.

El fracaso del segundo levantamiento de Moscú señaló que en aquella etapa histórica los anarquistas habían perdido la lucha por Rusia. En el invierno de 1918-19 empezaron a reunirse en Ucrania para la defensa de la Revolución en las filas del movimiento makhnovista. La zona libre makhnovista existió sólo 3 años pero los anarquistas fueron los encarnizados y consecutivos luchadores por la verdadera Revolución Social y contra el golpe político de los bolcheviques.

Notas:

1 La Guardia Negra fue la respuesta de los anarquistas al esfuerzo de las tendencias autoritarias en La Guardia Roja y en partido bolchevique.

2 El 11 de marzo de 1918 el Gobierno Soviético y V. Lenin se mudaron de Petrógrado a Moscú y la ciudad fue proclamada como la capital de la Rusia Soviética. Por supuesto Lenin no podía permitir la existencia de anarquistas a su lado en la capital de su próximo imperio.

3 Antes de la Revolución este edificio fue un club de mercaderes, ahora allí está situado un teatro.

4 La Guardia Roja existió desde marzo de 1917 (en sus filas, desde la Revolución hasta la creación de la Guardia Negra, hubo muchos anarquistas). De su base, en 1918, fue creado por L. Trotsky el Ejercito Rojo (el nombre completo es Ejército Rojo de los Obreros y Campesinos (RKKA)) y en 1946 el RKKA tomó otro nombre que es el Ejército Soviético, que existió hasta el último día de la URSS.

5 Lo mismo que los fusileros letones. Sus unidades fueron creadas en 1915 durante la Primera Guerra Mundial. En 1916 fueron formados los regimientos de fusileros letones. Tuvieron parte activa en la Revolución de Octubre y las batallas en los frentes de la Guerra Civil rusa hasta el fin de 1920.

6 Povolgie es la zona que forman unas regiones que están cerca de la corriente media y baja del río Volga.

7 Una parte del partido de los socialistas revolucionarios que fue fundada después de la escisión en 1906.

8 Hasta diciembre de 1917 fue el ala de izquierda del partido de los socialistas revolucionarios.

9 F. Dzerginskiy, presidente de la TcheKk. M. Latsis (Sudrabs Yan Fridrikhovich), letón, el miembro del partido bolchevique desde 1905. En aquel tiempo fue un miembro del colegio de la Tcheka.
Hosted by www.Geocities.ws

1