La semana trágica

Se conoce con el nombre de Semana Trágica a los acontecimientos desarrollados en Barcelona y otras ciudades de Cataluña, entre el 25 de julio y el 2 de agosto de 1909. El detonante de estos hechos fue la movilización de reservistas para su envío a la zona de Melilla, donde el día 9 del mismo mes había comenzado la guerra, para muchos motivada exclusivamente por el descubrimiento el año anterior de unas minas propiedad de una sociedad controlada por el conde Romanones y el marqués de Comillas.

Esta movilización es muy mal acogida por las clases populares ya que, debido a la legislación de reclutamiento, se podía quedar exento de la incorporación a filas mediante el pago de un cánon de seis mil reales, cantidad que no estaba al alcance de los más pobres. Por otra parte estos reservistas, en su mayoría, ya estaban casados y con familia a su cargo.

El hecho es que para el día 25 se convoca una huelga general que, debido a falta de organización y a la dejación del gobernador civil Ossorio y Gallardo, aunque solo se prevé para 24 horas, degenera en actos de vandalismo provocados por elementos exaltados a lo que no fueron ajenos los denominados "jóvenes bárbaros" del Partido Republicano Radical de Alejandro Lerroux.

Tras unos alborotos por el centro de la ciudad, las fuerzas de seguridad disparan sobre los manifestantes en la zona de Las Ramblas provocando muchos heridos, lo que hace que se enconen aún más los ánimos llegándose a una verdadera insurrección con barricadas en las calles y la proclamación de la ley marcial.

Se incendian multitud de edificios religiosos, por cuanto los amotinados consideran que la Iglesia forma parte de la estructura de la burguesía cuyos hijos no van a la guerra. Además la Iglesia había impulsado a los denominados sindicatos amarillos opuestos al sindicalismo anarquista, mayoritario en la ciudad.
En este contexto se asaltan e incendian conventos e iglesias, se profanan sepulturas y se baila en la calle con los cadáveres extraidos de las mismas.

Ante la negativa de las tropas de la guarnición barcelonesa a disparar sobre los que consideran sus compañeros, se refuerza esta con fuerzas traídas de Valencia, Zaragoza, Pamplona y Burgos que finalmente dominan la situación.

El gobierno de Maura lleva a cabo una represión durísima y lo que es peor, arbitraria. Se detiene a cientos de personas (alrededor de 2000) y siguiendo la acusación formulada en una carta que le dirigen los prelados de Barcelona, es detenido Francisco Ferrer i Guardia creador de la Escuela Moderna a quien se acusa de ser el instigador de la revuelta. El 13 de octubre del mismo año Ferrer es fusilado junto con otras cuatro personas más en el castillo de Montjuïc.

Estos fusilamientos ocasionan una amplia repulsa hacia Maura en España y en toda Europa, con una gran campaña en la prensa extranjera así como manifestaciones y asaltos a diversas embajadas.
El rey Alfonso XIII, alarmado por estas reacciones tanto en el exterior como en el interior cesa a Maura y le sustituye por el liberal Segismundo Moret.
Hosted by www.Geocities.ws

1