Estudio de los sellos de 15 cts de color castaño lila de la emisión del “Cadete” de Alfonso XIII y de su periodo de circulación


B. Ábalos
9 de Julio de 2004

 

INTRODUCCIÓN

         Este estudio filatélico está centrado en los sellos de 15 céntimos de peseta de color castaño lila (sensu lato) de la emisión de Alfonso XIII conocida en el argot como del “cadete” y en su periodo de circulación preferente. Algunos de los detalles técnicos más relevantes de estos sellos ya fueron expuestos en la introducción al estudio de los sellos de 15 cts de color violeta que elaboré hace unos meses, y por ello no los repetiré aquí a menos que sean de especial relevancia para los sellos de color castaño lila.
         En los catálogos filatélicos de referencia en España (Edifil Especializado y Semi-especializado) los sellos de 15 cts de color castaño lila aparecen con una numeración propia (nº 245) que permite diferenciarlos por el color (castaño lila en un sentido amplio) de otros dos sellos de 15 cts de idéntico diseño (los nº 244, de color azul negruzco, y nº 246, de color violeta) que fueron realizados con las mismas planchas en otros momentos y con otros pigmentos. Dichos catálogos distinguen dos variedades del color de los sellos nº 245: castaño lila y castaño lila oscuro, pero veremos a continuación que la riqueza y variedad de estos sellos es muchísimo mayor.          El estudio que se presenta ha tenido como material de partida un conjunto de aproximadamente 22.000 sellos. Con él se ha intentado en un principio reconstruir el calendario de su periodo de utilización postal preferente, que fue de unos cuatro años. Sin embargo, al final se han reconstruido de forma incompleta cuatro calendarios que se superponen parcialmente, los de circulación preferente de las tres impresiones principales de que consta este sello y el de una subdivisión de una de ellas.

 

CARACTERÍSTICAS ESENCIALES DE LOS SELLOS DE 15 CTS DEL CADETE: recapitulación

         La existencia de un número de control en el reverso de los sellos es el elemento fundamental que permite ubicar en el tiempo determinados cambios. Con esta emisión comenzó a colocarse por primera vez un número de control al dorso de todos los sellos de cada pliego, comenzando con el 000.001 (la numeración 000.000 se reservó para los sellos de muestra). El 1 de Enero de 1901 comenzaron a circular los sellos de 15 cts de color azul negruzco, con la finalidad fundamental de que sirviesen para franquear la correspondencia ordinaria interprovincial. Desde el primer momento de su circulación efectiva estos sellos presentaron una inconveniencia importante relacionada con la estampación de los matasellos. Dado el color oscuro de los sellos, el lavado de los matasellos, aunque fuese imperfecto, permitía nuevas reutilizaciones de aquéllos, con la consiguiente repercusión económica negativa para el erario público. Por ello, los responsables de Correos decidieron cambiar en 1902 el color de azul negruzco a malva o castaño lila, un color más claro que dificultaba el lavado de los matasellos. Así fue como vio la luz el sello del que nos vamos a ocupar en este estudio. Todo esto ocurrió de manera efectiva en Marzo de 1902, momento en el que la cifra de los números de control de los sellos azul negruzcos había alcanzado ya el 665,000, aproximadamente, lo que significa que su tirada llegó a ser de 130 millones de efectos.
         Por comodidad, se adoptó la decisión de continuar estampando un número de control en el reverso de todos los sellos de cada pliego, de forma correlativa con la numeración de los sellos de color azul negruzco y empleando el mismo color de tinta (azul). El tiempo no tardaría en demostrar que la adoptada no fue sino una decisión provisional. Teniendo en cuenta el ritmo al que se habían consumido en el Reino de España los sellos puestos en circulación en Enero de 1901 (unos 1450 pliegos diarios) los responsables de Correos debieron ser conscientes enseguida de que los números de control de seis dígitos (un millón) se agotarían al cabo de pocos meses, como así fue. Las siguientes impresiones solventaron el problema al principio utilizando números de control también de seis cifras, pero esta vez de color verde, y después colocando una letra delante de los números (empezando con la “A”). Estos cambios tampoco resultaron ser lo satisfactorios que se esperaba de ellos y, por eso, en 1905 (en Junio) el color de los sellos de 15 cts se volvió a cambiar, esta vez a violeta. Este fue el principio del fin de los sellos de 15 cts de color castaño lila.
         Todo lo anterior nos permite enmarcar el periodo de circulación preferente de los sellos de color castaño lila entre Marzo de 1902 y, aproximadamente, Julio o Agosto de 1905, es decir: durante unos cuarenta meses.

         Los sellos de 15 cts de color azul oscuro (a la izquierda) circularon preferentemente entre Enero de 1901 y Marzo de 1902. Los de color castaño lila (en el centro) lo hicieron entre Marzo de 1902 y Julio o Agosto de 1905. Finalmente los de color violeta (a la derecha) lo hicieron entre Junio de 1905 y Diciembre de 1909 o Enero de 1910.
         El “Catálogo de los sellos de Correos y Telégrafos de España y sus Colonias” que publicó la Dirección General de Correos y Telégrafos en 1920 con motivo de la celebración en Madrid del VII Congreso de la Unión Postal Universal, cita en relación con los sellos de 15 cts de color castaño lila la existencia de tres variedades. Son exactamente las mismas que se refieren en la séptima edición del “Catálogo Especializado de los Sellos de España y de Barcelona”, publicada en 1950 por el Sr. Francisco del Tarré, o en el Catálogo Gálvez de 1960:
                           1ª: de color lila;
                           2ª: de color lila oscuro;
                           3ª: de color lila y cifras de control verdes:

         Como es ya conocido gracias a los estudios de Brian Burch (publicados hacia 1980, pero a los que aún no he conseguido tener acceso directo), la conjugación de cambios de color y de números de control permite distinguir tres impresiones en estos sellos (os remito a la introducción del estudio sobre los sellos de 15 cts de color violeta y a la página web http://historiapostal.gmxhome.de/alfonso/alfonsoxiii.htm, de Ralf Reinhold, alias “Buzones”) que son las siguientes:

  • 1ª impresión: conformada por sellos que comenzaron a circular en 1902, de color malva y con números de control azules comprendidos entre el 665,001, aproximadamente, y el 999,999;
  • 2 impresión: también de 1902 y compuesta por sellos de color castaño lila, pero esta vez con números de control verdes comprendidos entre el 000,001 y el 645,000, aproximadamente;
  • 3ª impresión: compuesta por sellos de color castaño lila que empezaron a circular en 1904, con números de control nuevamente azules y comprendidos entre el A.000,001 y el A.750,000;

         Lo que se ha expuesto hasta aquí no contradice lo que coinciden en señalar autores como del Tarré y Gálvez en sus catálogos de 1950 y 1960, respectivamente, o el Dr. Oswald Schier (en su “Manual de la Filatelia Española”, publicado en 2000). Únicamente Don Álvaro Martínez Pinna ha reflejado sus diferencias al respecto, pues en relación con los números de control de los sellos emitidos en 1901 y 1902, señaló lo siguiente en el segundo volumen (página 24) de su “Manual de las Emisiones de Sellos de España (1901-1931)”: “La numeración del dorso de estos sellos, pese a lo que se haya dicho en ocasiones, comenzó con 000,001 y al agotarse la numeración de seis cifras con el 999,999 se pasó a la A.000,001, llegando hasta la A.750.000”.
         Por nuestra parte, tomaremos como referencia y punto de partida el estudio de Brian Burch y, en base al mismo, se irán describiendo los resultados de este nuevo estudio, haciendo hincapié tanto en las diferencias como en las coincidencias.

 

COMPOSICIÓN DEL CONJUNTO DE SELLOS ANALIZADO

         Atendiendo a los números de control, el conjunto analizado, formado por unos 22.000 ejemplares, se ha dividido en tres partes correlacionables en una primera aproximación con las tres impresiones señaladas por Brian Burch para los sellos de color castaño lila. De este modo, se ha dispuesto de unos 400 sellos de la impresión de 1902 (con números de control azules), de algo menos de 8.000 de la siguiente (con números de control verdes) y de unos 13.000 de la última (con números de control precedidos por la letra A). Para dar su justo valor a los sellos estudiados de cada impresión no sólo hay que tener en cuenta su número absoluto sino también la duración de su periodo de circulación preferente, que fue en una primera aproximación de diez, trece y dieciocho meses, respectivamente. En algunos casos la cantidad de sellos disponibles para cada mes cuadruplica a la cantidad de que dispuse para el estudio de los sellos de 15 cts de color violeta. Esto es importante a la hora de interpretar los resultados desde un punto de vista estadístico, y ha hecho necesario echar mano precisamente de la Estadística y de un ordenador para determinar algunos parámetros como los números de control más frecuentes en determinado periodo o si existen diferencias palpables entre un mes y los inmediatos. No obstante, hay algunos detalles que no dependen de la cantidad de sellos disponibles y que tienen un significado igualmente importante, como la fecha temprana o tardía de la circulación de determinado sello, entre otros.
         Durante el proceso de estudio y clasificación de los sellos seguí el criterio de mirar en primer lugar su reverso (donde se localiza el número de control) y en función del mismo separarlos en tres grupos coincidentes con las tres impresiones referidas por Brian Burch en 1980. A continuación, los sellos de cada impresión fueron clasificados por su tipo de matasellos (carterías, ambulantes, de certificado o circulares, entre otros) separando en todo caso los fechadores (del tipo que fueran) siempre que contuviesen fechas legibles, para volver a clasificarlos por años y meses. A continuación, los sellos de cada mes fueron ordenados correlativamente por la fecha del día, dejando en un conjunto aparte los fechadores incompletos. Después, fueron ordenados los sellos de cada día y mes en función del orden creciente de sus números de control y se introdujeron éstos en una hoja de cálculo para su posterior tratamiento estadístico y gráfico. Estudiar una emisión prestando la misma atención al anverso y al reverso de los sellos es bastante más costoso que hacerlo del modo convencional, pero al menos en casos como el que nos atañe es fundamental, tal y como lo demuestran los resultados que se exponen debajo, relacionados con cinco aspectos principales: la tirada de cada impresión, su periodo de circulación, las vicisitudes ocurridas durante el mismo, la redefinición de las impresiones de este sello y, finalmente, el establecimiento de sus índices de rareza.

 

TIRADA DE LOS SELLOS DE 15 CTS CASTAÑO LILA: ESTADO DEL ARTE

         Las cifras de tirada que se vienen admitiendo para el sello de 15 cts castaño lila (Ed. 245) son, en conjunto, de 350.000.000 ejemplares, según Don Álvaro Martínez Pinna (“Manual de las Emisiones de los Sellos de España. 1901-1931”) y según el Catálogo Edifil Especializado. El número de control que llevan los sellos al dorso permite aclarar este extremo de una forma aproximada, pues circularon más o menos un millón de pliegos en los que el número de control no estaba precedido por ninguna letra (lo que representa unos 200 millones de sellos, pues cada pliego contiene 200 sellos) y 750.000 pliegos con el número de control precedido por la letra A (lo que equivale a 150 millones de efectos).
         Si retomamos los estudios de Brian Burch podremos precisar, con más detalle, que los sellos de la impresión de Marzo de 1902 fueron expendidos en unos 335.000 pliegos, equivalentes a unos 67.000.000 de efectos. Los de la siguiente impresión (también de 1902) se estamparon en unos 645.000 pliegos, constituyendo un conjunto de casi 130.000.000 de ejemplares. Finalmente, los de la última impresión fueron los 150.000.000 mencionados en el párrafo precedente. El conjunto total, según este autor, ronda los 347 millones de sellos.
         Estas cifras preliminares y el tamaño de la muestra de las tres impresiones a la que he tenido acceso implica que he podido observar uno de cada 167.500 sellos puestos en circulación en Marzo de 1902 (un sello de cada 840 pliegos), uno de cada 16250 sellos de la segunda impresión de 1902 (un sello de cada 80 pliegos) y uno de cada 12000 sellos de la segunda impresión de 1902 (un sello de cada 60 pliegos). Los sellos en cuestión fueron obliterados en administraciones postales, estafetas fijas y ambulantes y carterías de toda España, por lo que se puede considerar que la muestra estudiada es una representación postal bastante aproximada de España durante parte de la primera mitad de la primera década del siglo XX.
         No todos los sellos se han tenido en cuenta para realizar este estudio. Sólo se han utilizado aquéllos en los que la fecha aparece estampada de una forma legible, incluya ésta el día, mes y año o sólo el mes y el año. No obstante, como los sellos de cada una de las tres impresiones consideradas tuvieron un periodo de circulación preferente del orden de un año, poco más o menos, en muchos casos ha sido posible emplear también para el análisis estadístico sellos en los que a la fecha le faltaba el año. Por ejemplo, en un sello de la impresión de Marzo de 1902 con un matasellos de fecha “13-FEB-…” el año (que falta) no puede ser 1902 y es muy poco probable (si bien no imposible, por supuesto) que sea 1904, ya que para entonces se habían puesto en circulación los sellos de dos nuevas impresiones. Lo más probable en este caso es que el año sea 1903.
         La muestra estudiada presenta una abundancia mayor de fechadores de entre Abril de 1902 y Febrero de 1903 para la primera impresión, de entre Enero de 1903 y Mayo de 1904 para la segunda, y de entre Enero de 1904 y Agosto de 1905 para los de la tercera. Al igual que ocurriera con el estudio de los sellos de 15 cts de color violeta, aproximadamente el 15% de los ejemplares analizados han presentado una fecha completa legible, ya fuese en matasellos circulares (los más corrientes), rectangulares (de certificado) u octogonales (ambulantes, los menos usuales). En cuanto a la variedad de fechas, bastante menos de la mitad de ese 15% eran fechas distintas, y el resto repetidas.
         Para completar el calendario de un mes determinado ha sido conveniente disponer al menos de unos 150 ó 200 ejemplares con la fecha de ese mes. En esta ocasión, la mayor abundancia de sellos me ha permitido completar el calendario de varios meses, así como comprobar también lo caprichoso de las distribuciones estadísticas, pues aún disponiendo de varios centenares de sellos con la fecha de determinado mes, es muy probable que de bastantes días haya muchos sellos repetidos (10, 15 ó 20), al tiempo que de otros haya sólo uno, dos o tres, como máximo. Esto significa que para completar cada mes con fechadores legibles es necesario “quemar” unos 2.000 sellos, o lo que es lo mismo, veinte pastillas de cien. En una subasta filatélica reciente (Galería Filatélica de Barcelona, 6 y 7 de Mayo de 2004) se adjudicaron pastillas del cadete de 15 cts a un precio final para el comprador de entre 1.1 y 1.3 € por pastilla, ó bien de entre 0.01 y 0.03 € por ejemplar. Esto muestra cómo aunque estamos ante sellos por los que no sólo ahora sino históricamente nadie ha dado un duro, hacer ciertas cosas con ellos no resulta gratis (hacerse con un lote significativo requiere desembolsar unos cientos de €), dejando aparte el valor del tiempo y del trabajo que requiere (si bien esto último suele resultar al final gratificante).

 

TIRADA DE LOS SELLOS DE 15 CTS CASTAÑO LILA: LOS NUEVOS DESCUBRIMIENTOS

         Durante el proceso de clasificación del lote de “cadetes” descrito pude ir dándome cuenta de que la clasificación de Brian Bruch es susceptible de ser revisada, pues existen ejemplares que no se adaptan a la misma, tal y como se explica con mayor detalle a continuación.

La impresión de Marzo de 1902
         En cuanto a la primera impresión, los números de control extremos (más bajo y más alto) que he encontrado han sido el 667,097 y el 999,257. No hay nada que se pueda argumentar, por tanto, en contra de la propuesta de Brian Burch en el sentido de que los números de control, siempre azules, están comprendidos entre el 665,001 y el 999,999. Las imágenes de estos sellos permiten comprobar que su color (malva) y el papel utilizado (amarillento) son diferentes de los de los otros “cadetes” catalogados con el nº 245.

Sellos de 15 cts de la impresión de Marzo de 1902 con los números de control (estampados en color azul) más bajo (667,097, a la izquierda) y más elevado (999,527, a la derecha) que he conseguido encontrar.

         Sorprendentemente, he encontrado un sello con las características genuinas de la impresión de Marzo de 1902 cuyo número de control es menor que 665,000. Se trata de un ejemplar obliterado en Fregenal de la Sierra (Badajoz) el 15 de Octubre de un año no preservado (aunque probablemente se trata de 1902), con el número de control 658,300. Me inclino a pensar que se trata de un error en la confección del número de control, que podría corresponder en realidad al 668,300 ó al 758,300. Lo considero así tras observar en el catálogo de la subasta de la casa Martínez Ágreda, celebrada el 17 de Junio de 2004, cómo existen parejas de sellos de determinadas series básicas de Alfonso XIII, como la grabada por Vaquer (lotes nº 680 y 703), en las cuales los números de control no son idénticos, pues se diferencian por un error en uno de los seis dígitos. Quizá sea el nuestro un caso análogo.

Sello de 15 cts de la impresión de Marzo de 1902 con un número de control (658,300, estampado en color azul) más bajo que el valor mínimo admitido hasta la fecha (665,000).

         En los sellos que en un principio fueron considerados de la siguiente impresión (también de 1902 pero ahora con los números de control verdes) sí que he encontrado una novedad notable. Se trata de que los que tienen los números de control más bajos son exactamente iguales en cuanto a su color y al tipo de papel en el que están estampados a los sellos de la impresión de Marzo de 1902. El número de control más bajo que he encontrado en este tipo de sellos ha sido el 002,181 y los dos más elevados el 066,062 y el 066,360. En los tres casos se trata de números de control verdes y, por supuesto, no he encontrado sólo esos tres sino bastantes decenas de sellos así.

Sellos de 15 cts de color malva grabados sobre un papel amarillento, con números de control estampados en color verde. Los dos de la izquierda (que comparten el número 002,181, tal como muestran las imágenes de sus reversos colocadas debajo) fueron obliterados en Úbeda (Jaén). Los dos de la derecha corresponden a los anversos (arriba) y reversos (debajo) de los dos sellos de la impresión de Marzo de 1902 que presentan los números de control más elevados que se han encontrado (066,062, obliterado en Burgos, y 066,360, con matasellos de certificado).

         Opino que aquí no se puede especular con la posibilidad de que haya habido errores en la confección de los números de control, y que más bien estamos ante sellos que en realidad fueron confeccionados junto con los genuinos de la impresión de Marzo de 1902, pero a los que se colocó varios meses después el número de control verde, una vez se agotaron las posibilidades para los azules. Me inclino a sugerir que estos sellos deben en rigor considerarse una variedad de la impresión de Marzo de 1902, y no de la impresión siguiente.
         Quizá sea éste el momento adecuado para adjudicar un significado operativo a la palabra “impresión”. Desde la perspectiva de este estudio, se sobreentenderá que con tal término se hace referencia a todas aquellas circunstancias que tengan que ver principalmente con la estampación que aparece en el anverso de un sello, en contraposición con lo relacionado con el tipo de papel (soporte) y el reverso (gomas y números de control, en su caso). En la Filatelia española tenemos un buen ejemplo con los sellos de Falla de la impresión de 1947, que sirvieron para crear el sello tipo de 1947 (Ed. nº 1015) y sus variedades con y sin número de control con las que se realizaron las famosas sobrecargas de 1950 (Ed. nº 1083) y 1951 (Ed. nº 1093). Supongo que estamos todos de acuerdo en que la “impresión” técnicamente fue una, aunque a la postre dicha impresión diera lugar a tres sellos del catálogo Edifil, e incluso se puedan diferenciar por diversos métodos (tipo de papel, brillo de las tintas) de las reimpresiones posteriores hechas con las planchas originales.
         Visto a toro pasado, todo esto puede tener su lógica. En la imprenta de la Fábrica Nacional de la Moneda y Timbre se habrían confeccionado antes de Marzo de 1902 un número aproximadamente “redondo” de pliegos (400.000) y sellos (80.000.000) de 15 cts con el nuevo color. Sobre ellos se irían colocando los números de control. Primero azules, empezando con el 665,001 y prosiguiendo hasta llegar al 999,999. Tras el agotamiento de los dígitos de seis cifras, y tomada la decisión de cambiar su color a verde, se procedería a estampar los nuevos números de control sobre el remanente de la impresión de Marzo de 1902, hasta agotarla. Esto habría permitido a Correos ahorrar costes y, de paso, abastecer el servicio postal durante algo más de un mes con sellos de 15 cts, en tanto se terminaba de confeccionar la nueva impresión de sellos de 15 cts. A este respecto, cabe mencionar aquí que el ritmo medio de consumo de sellos de 15 cts en España durante la primera década del siglo XX, calculado a partir de su tirada total (ligeramente superior a mil millones) y su periodo de vigencia preferente (de nueve años) fue de unos 315.000 sellos (ó 1.575 pliegos) al día.

La impresión de finales de 1902
         Los sellos de 15 cts que pueden considerarse genuinamente de la siguiente impresión (de finales de 1902) se diferencian de los anteriores por su color, de matiz lila oscuro, y por el papel empleado, blanco en vez de amarillento. Los números de control son de color verde, ciertamente, pero, como se ha expuesto anteriormente, no empiezan en realidad con el 000,001. El número de control más bajo que he encontrado ha sido el 068,537. En cuanto al número de control más elevado, los estudios de Brian Burch señalan que alcanzó aproximadamente el 645,000. El más alto que yo he encontrado ha sido el 642,903. Este hecho unido a que de esta impresión he dispuesto de una gran abundancia de material (recuérdese lo especificado más arriba: he tenido acceso como media a uno de cada 80 pliegos, o lo que es lo mismo, a uno de cada 80 números de control), me hace plantearme la duda razonable de que, preliminarmente, el número de control más alto de los estampados estuviese más cercano a 643,000 que a 645,000.

Sellos de 15 cts de con el número de control verde más bajo de los correspondientes a la impresión de finales de 1902 (068,537, a la izquierda) y con el número más alto (642,964, a la derecha), aunque este sello no corresponde en realidad a la misma impresión.

         Admitiendo como válida la primera cifra citada (643,000) y 068,000 como número de control más bajo, resultaría una tirada de aproximadamente 575.000 pliegos (115.000.000 de sellos) para esta segunda impresión. No obstante, esto no debió de ser tampoco exactamente así. He podido descubrir entre estos sellos la existencia de dos variedades de color de las cuales una corresponde exactamente al mismo color de la siguiente impresión (la tercera, a la que me referiré más adelante). Se trata de sellos de color castaño lila granate, diferenciables de los sellos de color castaño lila oscuro que componen mayoritariamente la segunda impresión de 1902. En general, los números de control de los sellos de matiz granate es mayor que 610,000, pero no se puede establecer un límite neto. Los primeros se pueden encontrar con números de control verdes de 612,xxx. Entre esta cifra y 622,xxx coexisten en proporciones variables los sellos de matices granate y lila oscuro, y a partir de 626,xxx (el número más alto reconocido en los sellos de color castaño lila oscuro ha sido el 626,476) sólo se encuentran sellos del primer tipo.

Sellos de 15 cts con el número de control verde y color castaño lila oscuro (a la izquierda) y con número de control verde y matices granate (a la derecha). El sello de la izquierda es el que se posee en número de control más alto (626,476) de entre los que tienen ese color, mientras que el de la derecha tiene el número más bajo (610, 556) a partir del cual comienzan a ser frecuentes los del suyo. Entre estos dos extremos coexisten los sellos de ambos tipos.

         He de reconocer que, excepcionalmente, he encontrado ejemplares de sellos “granates” con números de control más bajos, como se muestra en la imagen siguiente. En total han sido unas pocas decenas de los 8.000 sellos de esta impresión de que he dispuesto

 

Sellos de 15 cts de color castaño lila granate (el primero, tercero y cuarto) con números de control menores que 610,000. Como ejemplo de comparación se ha incluido en segundo lugar (contando desde la izquierda) un sello (con el número de control 373,569) con el color genuino de la emisión de finales de 1902.

         El hecho constatado de que los sellos “granates” de la segunda emisión de 1902 con el número de control más alto circularon en Diciembre de 1903 y en Enero y Febrero de 1904 (volveremos a este punto posteriormente) y el que posean un anverso idéntico al de los sellos de la tercera impresión (la de 1904) me hace proponer la siguiente hipótesis. La impresión de 1904 habría sido fabricada durante 1903 con la idea de ponerla en circulación a partir del 1 de Enero de 1904, ahora con números de control precedidos de la letra A, con lo que se solucionaría definitivamente el problema de lo limitado de las cifras de seis dígitos que había traído a mal andar durante 1902 y 1903 a la Fábrica Nacional de la Moneda y Timbre. Sin embargo, las existencias de sellos de la segunda impresión de 1902 se habrían empezado a agotar antes de lo previsto (probablemente por el progresivo incremento de la utilización de los servicios postales), mostrándose insuficientes para abastecer las necesidades de franqueo durante los últimos meses de 1903. Esto habría provocado la necesidad de echar mano de unos pocos miles de pliegos de los recién confeccionados, al principio de forma esporádica y después en una proporción mayor, colocarles los números de control verdes correlativamente y sacarlos a la calle. Así se puede explicar también la aparentemente caprichosa circunstancia de que dejasen de estamparse números de control verdes al llegar al 643,000, aproximadamente, un número que no es redondo ni tiene ningún significado especial distinto al de que se trata probablemente del número al que se llegó a finales de 1903.
         En resumidas cuentas, la tirada de los sellos de 15 cts de la segunda impresión de 1902 no debió ser de 550.000 pliegos, como se calculó más arriba de una forma preliminar, sino de unos 525.000.Nuevamente estamos ante números aproximadamente redondos (con un error del 5%). De hecho, estamos ante una tirada real de unos 105.000.000 de sellos.
         Para terminar, haremos referencia brevemente al color del número de control. Hay que decir que en general es verde, pero con matices que lo hacen más o menos claro, azulado, o incluso azul oscuro. En este último caso, aparentemente cabría dudar de si el sello que lo posee pertenece a la impresión de Marzo de 1902 o a la siguiente, pero no hay pérdida: al ser los números inferiores a 665,001, no puede tratarse de sellos de la impresión de Marzo de 1902, y al ser los sellos de color castaño, tampoco de la de Enero de 1901. Para terminar, señalaré que no he podido reconocer ningún patrón regular de variación del color de los números de control.

Aspecto del reverso de dos sellos de la impresión de finales de 1902 con números de control de color azul (471,019, a la izquierda) y verde (595,726, a la derecha).

La impresión de 1904
         Lo relatado en los párrafos anteriores sirve para acotar perfectamente la magnitud de la tirada de los sellos de la denominada “impresión de 1904”. Ésta, conformada por sellos de color castaño lila con matices granate impresos sobre papel blanco y con números de control azules precedidos por la letra A, incluiría los 750.000 pliegos referidos por Brian Burch ó el Catálogo Especializado Edifil más los aproximadamente 25.000 pliegos a los que se colocó un número de control verde sin letra. No tengo nada que objetar a los límites establecidos por el antedicho autor para los números de control. Los más bajos que yo he reconocido han sido el A.000.072 y el A.000,094, mientras que los más elevados han sido el A.749, 602 y el A.749, 989 (¡a tan solo once pliegos del final!). Resulta destacable el hecho de que los sellos con número de control más bajo estén obliterados tanto con matasellos de cartería(de poblaciones pequeñas) como con fechadores circulares (como el de Madrid).

Aspecto del anverso (arriba) y reverso (abajo) de los sellos de la “impresión de 1904” que he encontrado con los números de control más bajos (A.000,072 y A.000,093, a la izquierda) y más altos (A.749,602 y A.749,989, a la derecha). El primer sello por la izquierda posee un matasellos de cartería del tipo de 1889 probablemente de Anchuras o Veredas, en la provincia de Ciudad Real. El segundo posee un fechador circular de Madrid de Junio de 1905 (casi del final del periodo de circulación) y el color de su número de control es negro.

         Como curiosidad relacionada con los números de control de los sellos de esta impresión, se puede citar que éstos fueron estampados mayoritariamente con tinta de color azul, unas veces con mayor intensidad y otras con menos, y prácticamente siempre (más adelante se mostrarán ejemplos de algunas excepciones) en un mismo sentido, de tal forma que las cifras se leen de arriba abajo al girar según un eje paralelo a su lado largo a los sellos colocado con la efigie en posición normal.

 

Aspecto del reverso de los sellos de la “impresión de 1904” con números de control de todas las centenas de millar posibles estampados en colores azules más tenues (arriba) y más fuertes (abajo).

         Las excepciones a esta regla general se encuentran en algunos sellos con números de control bajos (del tipo A.01x,xxx) que se estamparon con tinta negra. De ellos se muestran varios ejemplos a continuación. Esta circunstancia, de haberse producido en todos los sellos de esa decena de millar (que no es el caso, ni mucho menos) significaría que podría encontrarse más o menos en uno de cada ochenta sellos de esta impresión. Yo la he encontrado en uno de cada mil, por lo que ésta podría considerarse razonablemente la proporción en la que aparecen los números de control negros.

Aspecto del reverso de los sellos de la “impresión de 1904” con números de control de color azul normal (el primero y el último, que se muestran como referencia), de color azul oscuro, ultramar, y negro.

 

Aspecto del anverso (a la izquierda) de dos sellos de 15 cts obliterados con el matasellos rectangular de certificado de Vitoria el 9 de Abril de 1904, y de su reverso (a la derecha), en el que se puede apreciar que sus números de control (A.018,015) son de color negro.

         Para terminar con lo relacionado con esta impresión, debemos insistir en que, como se ha argumentado más arriba, no fue en realidad de 1904 sino de finales del año anterior, y por ello ésta debería ser, en rigor, la denominación que se aplique para ella a partir de ahora: “impresión de finales de 1903”. Estuvo constituida por unos 155.000.000 de ejemplares y dentro de ella se pueden distinguir dos tipos de sellos en función de su número de control, sea éste verde y sin letra o azul y con la letra A precediéndolo.


PERIODO DE CIRCULACIÓN Y CALENDARIO DE LOS SELLOS

         Según refiere Don Álvaro Martínez Pinna, los sellos de 15 cts de color castaño lila emitidos en 1902 lo fueron como resultado de la intervención de la Dirección General de Comunicaciones, que solicitó el cambio de color de los sellos de 15 cts azul negruzcos ante las continuas quejas que su color venía suscitando. La revista “El Cronista de Correos” en su número publicado el 25 de Marzo de 1902 hace referencia a que los sellos con el nuevo color (castaño lila) se pusieron a la venta y en circulación sin avisar previamente a la Administración de Correos, que es la que había propuesto el cambio. No hay una constancia exacta de la fecha en la que estos sellos empezaron a circular, pero diversas revistas de la época parecen coincidir en que esto ocurrió en los primeros días de Marzo de 1902. Los funcionarios del Cuerpo de Correos se quejaron por no haber sido advertidos de la reforma y de su cumplimiento, y se comentó que éstos obrarían razonablemente en caso de considerar ilegítimos los nuevos sellos
         Al igual que el resto de los sellos de 15 cts de la emisión del “cadete” los que nos interesan aquí pudieron ser utilizados hasta el 11 de Enero de 1935, varios años después de la proclamación de la Segunda República, gracias a lo establecido por el Primer Congreso Filatélico de España, celebrado en Zaragoza en 1908, que propuso acabar con la costumbre española de desmonetizar los sellos de una emisión básica al poco tiempo de la puesta en circulación de la siguiente. En las secciones que siguen, además de acotar los periodos de circulación más frecuente de los sellos de color castaño lila de cada impresión, se irán mostrando las vicisitudes encontradas en relación con ellos.

Circulación de los sellos de la impresión de Marzo de 1902

         Esta es la impresión de la que tengo menos datos, y por ello algunas de las características de su circulación deberán tomarse en consideración con cautela, hasta que estudios más rigurosos las avalen o modifiquen. Los sellos que yo he estudiado muestran su circulación efectiva en Abril de 1902, habiéndose extendido ya su uso en las capitales de provincia de menor población, como lo demuestran los dos ejemplares siguientes, que fueron obliterados el 18 y el 23 de Abril de dicho año en Palencia y Segovia, respectivamente.

Sellos obliterados en Palencia el 18 de Abril de 1902, con número de control 694,958 (a la izquierda), y en Segovia el día 23, con número de control 694,245 (a la derecha). Como curiosidad adicional se puede resaltar que el número de control del sello de la izquierda está estampado en sentido contrario al habitual (se lee de abajo hacia arriba).

         El calendario confeccionado, muy incompleto, permite comprobar que estos sellos se usaron con normalidad hasta Febrero de 1903. Para entonces ya estaban circulando los sellos de la siguiente impresión. Posteriormente también circularon de forma esporádica. Así lo demuestran las siguientes imágenes de ejemplares circulados en los últimos meses de 1903 e incluso a finales de 1905 y principios de 1906, cuando los sellos de 15 cts de color violeta ya llevaban más de medio año utilizándose.

Sellos obliterados los días 28 de Agosto (a la izquierda, número de control 954,934), 12 de Septiembre (en el centro, número de control 008,153) y 17 de Diciembre de 1903 (a la derecha, número de control 065,065) en Los Santos de Maimona (Badajoz), Sevilla y Almagro (Ciudad Real), respectivamente. El sello de la derecha tiene una coloración lila más oscura, pero el tipo de papel es el mismo que en los otros dos ejemplos.


Sellos obliterados los días 15 de Diciembre de 1905 (a la izquierda, número de control 903,230) y 4 de Febrero de 1906 (a la derecha, número de control 766,890) en la provincia de Guipúzcoa y Salamanca, respectivamente. Como curiosidades adicionales, se pueden resaltar dos: primero que el número de control del sello de la izquierda está estampado en sentido contrario al habitual (se lee de abajo hacia arriba), y segundo que los sellos mostrados presentan coloraciones ligeramente diferentes.

         El análisis de los números de control de los sellos con fecha legible de esta impresión que he conseguido reunir muestra una variación regular de los mismos a lo largo del tiempo.

         La representación gráfica de los números de control más bajos y elevados de cada mes, así como la de otros parámetros estadísticos a los que me referiré en detalle después, muestra una tendencia claramente linear. Los sellos con números de control más bajos (menores que 750,000 circularon hasta Junio de 1902. El ritmo de incremento de los números de control demuestra que para Diciembre de 1902 ya se habían agotado todas las cifras de seis dígitos, y que los sellos de esta impresión que circularon desde entonces tenían números de control verdes empezando de nuevo con el 000,001 y llegando probablemente hasta el 068,000, en total continuidad con el patrón de variación mostrado por los sellos con el número de control azul. En detalle, esto supuso prolongar dos meses más (durante Enero y Febrero de 1903) el uso efectivo de los sellos de esta impresión, agotándose en términos postales a escala nacional para el mes de Marzo y siendo anecdótica su utilización posterior. El ritmo de consumo de estos efectos entre Marzo de 1902 y Febrero de 1902 fue de, aproximadamente, 1.100 pliegos al día (equivalentes a un millón y medio de sellos cada semana).

Circulación de los sellos de la impresión de finales de 1902
         De esta es la impresión existe un número de datos suficiente como para realizar con ella un análisis estadístico riguroso. Los sellos que yo he estudiado permiten mostrar su circulación efectiva, al menos en Madrid, en fechas tan tempranas del año 1903 como el 2 de Enero. Hasta Abril los fechadores corresponden mayoritariamente a capitales de provincia, siendo general su uso posterior independientemente del tamaño de las poblaciones.

Sellos obliterados en Madrid los días 2 y 15 de Enero de 1903, con números de control verdes 078,068 (a la izquierda), y 079,051 (a la derecha).

         Si los sellos de esta impresión pudieron circular a primeros de Enero de 1903 es porque ya estaban confeccionados a finales de 1902, de ahí el término con el que la venimos denominando. Sin embargo, si hemos de mantener un criterio único para denominar a todas las impresiones, y a la anterior la estamos llamando “impresión de Marzo de 1902” o a la primera de todas “impresión de Enero de 1901”, a ésta habría que rebautizarla como “impresión de Enero de 1903”. Este será en lo sucesivo el nombre que utilizaremos para referirnos a ella.
         El calendario confeccionado permite comprobar que estos sellos se usaron con normalidad hasta Marzo de 1904, en proporciones progresivamente decrecientes entre Abril y Julio de 1904, y esporádicamente con posterioridad, llegando hasta la segunda mitad de 1906, cuando los sellos de 15 cts de color violeta ya llevaban más de un año circulando.

Sellos obliterados los días 27 de Junio de 1905 en la provincia de Barcelona (a la izquierda, número de control verde 342,793) y 28 de Agosto de 1906 (a la derecha, número de control 393,085) este último en Palencia.

         El análisis estadístico de los números de control de los sellos con fecha legible de esta impresión lo he realizado de forma rigurosa. He podido comprobar dos cosas al examinar las distribuciones de números de cada mes: primero, que éstos varían (aumentan) de forma progresiva y sostenida y, segundo, que cada mes existe un abanico de números más frecuentes. El rango de variación global de los números de control de los sellos de esta emisión y de la siguiente es demasiado estrecho (sólo de algunas centenas de millar) como para determinar “a ojo” si hay o no unos números más frecuentes, además de los consabidos valores máximo y mínimo absolutos, que no plantean ninguna dificultad. Por este motivo, decidí representar histogramas de frecuencia de los números de control de cada mes. Los histogramas muestran una geometría acampanada más o menos asimétrica, con una parte central en la que ciertos números de control son más frecuentes y dos partes a los lados en las que la frecuencia de dichos números es progresivamente más baja. Utilizando estos histogramas y una hoja de cálculo he determinado cuatro parámetros estadísticos, los valores máximo y mínimo absolutos de los números de control y los números de control que corresponden a los “cuartiles” primero (o cuartil 25) y tercero (o cuartil 75). Estos dos cuartiles permiten acotar, aproximadamente, el número de control en comparación con el cual el 75% de los números de control de cada mes (la mayoría) son mayores (primer cuartil) y el número en comparación con el cual sólo el 25% son mayores (tercer cuartil). A continuación se muestra un ejemplo correspondiente al mes de Diciembre de 1903.

         Otro aspecto destacable del histograma se refiere a la existencia de una caída importante en la frecuencia de los números de control 570,000 a 600,000 y de un repunte significativo en la de los del intervalo 610,000-620,000. Esta circunstancia refuerza la hipótesis planteada en un apartado anterior de que en Diciembre de 1903 se puso en circulación parte de la impresión con la estaba previsto empezar el año 1904.
La representación gráfica de los cuatro parámetros estadísticos mencionados más arriba para los meses comprendidos entre Enero de 1904 y Diciembre de 1905 se muestra en la figura siguiente.

         Este gráfico muestra una varias características que se prestan a una interesante discusión. En primer lugar, destaca la distribución más o menos linear de los símbolos que representan a los cuartiles. Esto significa que, efectivamente, los sellos de esta segunda impresión debieron ponerse a circular de forma ordenada, primero los de número de control más bajo, a partir de Enero de 1903, y sucesivamente los siguientes. En cualquier caso, durante el primer semestre de 1903 la distribución es más irregular (recuérdese que durante parte de este periodo circularon también los sellos de la impresión de Marzo de 1902) e incluso es posible detectar un “escalón” en la distribución de los cuartiles entre los meses de Junio y Julio. Esto coincide también con la aparición de sellos con números de control muy elevados (algo que no ocurría durante los meses previos) y podría interpretarse en relación con la distribución de remesas adicionales de pliegos a partir de mediados del año. Probablemente, la Administración de Correos se vio obligada a poner “toda la carne disponible en el asador” ante la perspectiva del agotamiento al cabo de pocos meses de las existencias, es decir, por una parte, a sacar a la calle los sellos disponibles y, por otra, a preparar rápidamente una nueva impresión.
         En este gráfico se han incluido premeditadamente los datos de los números de control de sellos que, por sus características de color, pertenecen en realidad a la siguiente impresión, pero cuyo número de control es verde y se entremezcla o sucede correlativamente al de los sellos prototípicos de la impresión de Enero de 1903. Como ya se ha indicado previamente, se trata en esencia de los sellos de color castaño lila con matices “granate” con números de control superiores a 610,000, más o menos.

         El gráfico demuestra la presencia de estos ejemplares en Diciembre de 1903, coincidiendo con la inflexión de la tendencia de variación de los números de control a lo largo del tiempo (que denota su agotamiento). Esta situación se prolongó durante los cuatro o cinco primeros meses de 1904, en que se siguieron usando estos sellos de forma cada vez más marginal. De hecho, ha sido posible confeccionar calendarios relativamente completos de los meses de Diciembre de 1903, Enero y Febrero de 1904 con sellos cuya numeración está comprendida entre 618,000 y 643,000.

Calendario incompleto del mes de Diciembre de 1903 confeccionado con sellos de color castaño lila “granate”, como el de los sellos de la impresión de finales de 1903, pero con números de control verdes y sin letra (en vez de azules y precedidos de la letra A, como es normal en dicha emisión).


Calendario incompleto del mes de Enero de 1904 confeccionado con sellos de color castaño lila “granate” con números de control verdes y sin letra, de color idéntico al de los sellos de la impresión del mismo mes, pero con números de control azules precedidos de la letra A.

         En cualquier caso, de no haber mediado a puesta en circulación de los poco más de cinco millones de ejemplares “granates”, probablemente se habría dado una situación de desabastecimiento en Diciembre de 1903. Pero no porque el estado no dispusiera de sellos, sino probablemente porque quería esperar a primeros de año para sacarlos con sus números de control nuevos, estampados en azul y precedidos por la letra A, y resolver así los problemas arrastrados durante los años anteriores.
         El ritmo de consumo de estos efectos entre Enero y Diciembre de 1902 debió ser ligeramente superior a 1500 pliegos diarios (algo más de dos millones de sellos cada semana). Esta cifra resulta de dividir 550.000 pliegos (diferencia aproximada entre el número de control más alto y el más bajo de la emisión) entre los 365 días de 1903. Parece denotar un incremento del 30% en el empleo de estos sellos con respecto al año anterior. Los motivos de este incremento podrían ser varios y no entraremos a discutirlos.

Circulación de los sellos de la impresión de finales de 1903 a partir de 1904
         De la parte de esta impresión formada por sellos con números de control precedidos por la letra “A” he dispuesto también un número de datos suficiente como para realizar con ella un análisis estadístico análogo al presentado para la impresión anterior. La fecha más temprana en que ha sido posible constatar la circulación efectiva de dichos sellos ha sido el día 10 de Enero de 1904 (en Zamora, con el número de control A.007,886). Como se muestra en la imagen siguiente, debió ser durante la segunda quincena de 1904 cuando se empezó a generalizar su uso, al principio en las capitales de provincia y después en todo tipo de poblaciones.

Calendario incompleto del mes de Enero de 1904 confeccionado con sellos de color castaño lila con números de control azules precedidos de la letra A.

         Los sellos de esta impresión se usaron con normalidad entre Febrero de 1904 y Junio de 1905, meses para los que me ha sido posible confeccionar varios calendarios completos y otros incompletos en un 15% ded los días o menos.

Calendario completo del mes de Diciembre de 1904 confeccionado con sellos de color castaño lila con números de control azules precedidos de la letra A.

         En Julio y Agosto estos sellos se hacen progresivamente más escasos (los sellos que los sustituyeron comenzaron a circular en Junio) y a partir de Septiembre empiezan a ser raros, si bien he encontrado ejemplares circulados hasta Enero del año siguiente.
         El análisis estadístico de los números de control de los sellos con fecha legible de esta impresión permite comprobar también que varían (aumentan) de forma progresiva y que dentro de cada mes existe un abanico de números más frecuentes. La representación gráfica de los valores de los números máximo y mínimo absolutos y de los cuartiles primero y tercero se muestra en la figura siguiente.

         Como en el caso de la impresión de Enero de 1903, este gráfico se presta a una discusión. En primer lugar, destaca claramente la nítida distribución curvilinear de los símbolos que representan a los cuartiles. Esto indica sin lugar a ninguna duda que los sellos de esta impresión debieron ponerse a circular de forma ordenada, al igual que los de las anteriores y que los de las siguientes.
En detalle, la pendiente es ligeramente más suave durante los primeros cuatro meses de 1904 y a partir de Mayo-Junio de 1905, y más elevada en el intervalo comprendido entre ambos periodos. En el primer caso esto debe estar relacionado con la circulación simultánea masiva de los últimos sellos de la impresión de Enero de 1903. En el segundo lo que se vislumbra es el agotamiento postal de los 150.000.000 de ejemplares de esta tirada puestos a circular a partir de Enero de 1904.

         El agotamiento de esta impresión es ya notorio, como se resalta también en el gráfico siguiente, un mes o dos después de la puesta en circulación de los sellos de 15 cts de color violeta en Junio de 1905. Lo que ocurre a partir de ese momento no manifiesta ninguna tendencia. Otro hecho destacable en el mismo gráfico consiste en la existencia de un “escalón”, tanto en la distribución de los cuartiles (destacada con una banda de color verde ocre) como en la de los números de control más altos (señalada con una línea gruesa verde). Tal escalón coincide con el cambio de año de 1904 a 1905.

         Este escalón es estadísticamente significativo puesto que para establecerlo se han utilizado varios centenares de datos, tanto para el mes de Diciembre de 1904 como para el de Enero de 1905. En los histogramas siguientes se muestran las distribuciones de frecuencias de números de control para los dos meses. En el de la derecha se ha superpuesto como referencia un trazo rojo que delinea la distribución de frecuencias de Diciembre. Como puede observarse, las diferencias son sutiles a simple vista, pero son reconocibles: en Enero aparecen números de control más elevados que los máximos de Diciembre, y hay una proporción ligeramente mayor de números de control iguales o mayores que A.490,000.

         La interpretación que considero más razonable es la de que durante 1904 se sacaron a la calle de manera ordenada, aunque con pequeños errores, ejemplares con números de control menores que A.500,000 (almacenándose el resto), previendo que serían suficientes para abastecer las necesidades postales de sellos de 15 cts en el Reino durante 1904. De ser esto cierto, en Diciembre de 1904 se consumirían las últimas existencias en las administraciones postales de mayor capacidad, pudiéndose producir situaciones de desabastecimiento al menos en algunos casos. En Enero de 1905 se pondrían en circulación, como siempre de forma ordenada pero cometiendo algunos errores, los sellos del resto de la impresión, con números de control comprendidos entre A.500,000, aproximadamente, y A.750,000.
         Existe una forma de comprobar la verosimilitud de esta hipótesis de trabajo, a la que no tengo forma de acceder con el material de que dispongo. Se trataría de comprobar cuáles son las fechas en las que se usaron con mayor frecuencia los sellos de 30 cts bisectados, o bien combinaciones de sellos de menor valor facial (bisectados o no) para completar el franqueo de 15 cts. Si la teoría que propongo es cierta, Diciembre de 1904 sería un mes en el que este tipo de franqueos para las cartas sencillas habría sido relativamente más frecuente
El ritmo de consumo de los sellos de esta impresión entre Enero de 1904 y Junio de 1905 estuvo próximo a 1400 pliegos diarios (casi dos millones de sellos cada semana). Recordemos aquí que el consumo medio de sellos de las impresiones de 1905 y 1909 (de color violeta y violeta azulado) fue aún superior, de 1.675 pliegos al día.


INDICES DE RAREZA DE LOS DIFERENTES SELLOS DE 15 CTS CASTAÑO LILA

         Llegados a este punto y utilizando los nuevos datos de tirada y circulación que se han ido desgranando, se puede plantear una discusión sobre el índice de rareza de los diferentes tipos de sellos de 15 cts de la emisión del “Cadete”. Ya se ha mencionado más arriba que la tirada total superó ligeramente los mil millones de ejemplares, de los cuales 133.000.000 corresponden al sello catalogado con el número 244 (de color azul negruzco), 345.000.000 al nº 245 (objeto de este estudio) y 550.000.000 al nº 246 (de color violeta. Si adjudicamos un índice numérico de rareza “1” al sello más frecuente, dividiendo entre su tirada la tirada de cualquier otro sello con el que lo queramos comparar obtendremos el índice de rareza de éste. Tal es el procedimiento empleado por A. Tort en 1935 para adjudicar índices de rareza a los sellos españoles del siglo XIX. Así, en una primera aproximación, el índice de rareza de los tres sellos tipo es (redondeando a un decimal):

Índice de rareza
   - Ed. nº 244: 4.2 (15 cts azul negruzco)
   - Ed. nº 245: 1.6 (15 cts castaño lila)
   - Ed. nº 246: 1.0 (15 cts violeta)

         Si tenemos en cuenta las impresiones realizadas de cada uno de ellos (dejando aparte el Ed. 244, para el que no tengo datos, aunque nadie ha propuesto hasta la fecha que haya habido más que una impresión), las tiradas y los índices de rareza serían éstos:

Impresión
Tirada
Índice de rareza
1 de Enero de 1901
1ª Impresión (Ed. 244)
133.000.000
3.8
 
Marzo de 1902
2ª Impresión (Ed. 245)
80.000.000
6.1
con números de control azules
67.000.000
x 1
con números de control verdes
13.000.000
x 5
 
Enero de 1903
3ª Impresión (Ed. 245)
110.000.000
4.5
 
Finales de 1903
4ª Impresión (Ed. 245)
155.000.000
3.2
con números de control verdes sin letra
5.000.000
x 30
con números de control azules con letra
150.000.000
x 1
con números de control negros con letra
< 200.000 ¿?
x 1000
 
Junio de 1905
5ª Impresión (Ed. 246 violeta)
491.000.000
1.0
 
Julio de 1909
6ª Impresión (Ed. 246 violeta azulado)
59.000.000
8.3

         A esto podemos añadir como elemento enriquecedor de la diversidad la existencia de variedades de color en las impresiones. En muchos casos dichas variaciones son graduales y no siempre unidireccionales, resultando dentro de cada impresión sellos de dos o tres tonalidades de color que en conjunto tienen parecida entidad. Los elementos de discriminación presentados para diferenciar impresiones y subdividirlas son más objetivos que los que subyacen a la distinción de tonalidades cromáticas, aunque se utilicen tablas normalizadas de colores como las establecidas por Munsell en 1905 (Munsell Book of Color, 1976; Mundie, 1995) o un medidor de color digital, y por ello no se pretende dar aquí un tratamiento cuantitativo a éstas últimas, aunque se mostrarán varios ejemplos en las conclusiones.

 

CONCLUSIONES

         Las principales conclusiones que se pueden proponer sobre la base de este estudio se refieren, en primer lugar, a la redefinición precisa de las impresiones segunda, tercera y cuarta propuestas por Brian Birch en 1980 para los sellos de 15 cts de la serie del “cadete” de Alfonso XIII y, en segundo lugar, a sus periodos de circulación preferente, incluyendo en este último aspecto la existencia de un patrón regular de variación temporal de los números de control.
Por lo que respecta a la nueva definición de las impresiones, la propuesta de nomenclatura y la descripción de cada una serían las que, a modo de resumen final, se exponen a continuación.

         Impresión de Marzo de 1902. Está constituida por sellos impresos por calcografía en un papel amarillento con una coloración malva. Su tirada total fue de unos 80.000.000 de ejemplares y dentro de la misma se pueden distinguir dos variedades atendiendo al número de control que los sellos llevan al dorso. La primera corresponde a sellos con números de control azules comprendidos entre el 665,001 y el 999,999. Su tirada fue de 67.000.000 de ejemplares y en el contexto global de las emisiones de 15 cts del “Cadete” su índice de rareza es superior a 6. Comenzaron a circular en Marzo de 1902. La segunda corresponde a sellos que al dorso llevan números de control verdes comprendidos entre el 000,001 y al menos el 066,360, llegando con probabilidad hasta el 067,000 o, quizá, el 068,000. Su tirada estuvo cercana a los 13.000.000 de efectos, su índice de rareza es cinco veces superior al del resto de los sellos de esta impresión y circularon esencialmente a partir de Enero de 1903, durante un par de meses o tres. En conjunto, el calendario de circulación preferente de los sellos de esta impresión fue de doce o trece meses, entre Marzo de 1902 y Febrero o Marzo de 1903, aunque excepcionalmente se pueden encontrar obliterados con posterioridad, en 1904, 1905, 1906 y, teóricamente, hasta el 11 de Enero de 1935, en que fueron desmonetizados. Se consumieron a razón de unos 1.100 pliegos al día.

Ejemplos de sellos de la primera impresión con las dos principales tonalidades cromáticas que se han reconocido, lila (a la izquierda) y lila oscuro (a la derecha).

         Impresión de Enero de 1903. Está constituida por sellos impresos por calcografía con una coloración castaño lila oscuro sobre un papel blanco. Su tirada total fue de unos 110.000.000 de ejemplares y dentro de la misma se pueden reconocer ligeras variaciones de color. El número de control que los sellos llevan al dorso es de color verde y está comprendido entre al menos el 068,537 y, aproximadamente, el 622,000. Su índice de rareza es de 4.5. Dentro del intervalo de números de control de esta impresión es posible encontrar sellos cuyo color presenta claramente matices granate. Se trata de sellos raros que en realidad corresponden a otra impresión diferenciada. Entre las numeraciones 610,000 y 622,000 coexisten en proporciones parecidas sellos de uno y otro color sin que sea posible separar unos de otros atendiendo a su número. Las numeraciones por encima de 626,000 no corresponden ya a sellos de esta tercera impresión, de Enero de 1903. Los sellos genuinos de la mismo circularon preferentemente entre Enero de 1903 y Febrero de 1904, notándose claramente su progresivo declive entre Marzo y Junio, si bien siguieron usándose ocasionalmente de forma constatada al menos hasta Agosto de 1906. Se consumieron a un ritmo medio de 1500 pliegos diarios en el conjunto del Reino.

Ejemplos de sellos con el número de control verde sin letra. El de la izquierda (de color más oscuro) corresponde a la impresión de Enero de 1903, constituyendo un ejemplo genuino de la misma. El de la derecha (cuyo color es claramente distinto) corresponde en realidad a la impresión siguiente, de finales del mismo año 1903.

         Impresión de finales de 1903. Está constituida por sellos impresos por calcografía en un papel blanco con una coloración castaño lila con matices granate. Su tirada fue de unos 155.000.000 de ejemplares y dentro de la misma existen ligeras variaciones de color, más y menos oscuro. Atendiendo al número de control que los sellos llevan al dorso se pueden distinguir dos variedades: una con numeración verde que principalmente está comprendida, aproximadamente, entre el 622,000 y el 643,000, aunque existen raros ejemplares con la numeración aún más baja, y otra con números de control azules comprendidos entre A.000,001 y A.750,000. La primera (mostrada en la imagen anterior) circuló esencialmente durante los meses de Diciembre de 1903 y Enero a Marzo de 1904. La segunda comenzó a circular en Enero de 1904 y su uso se generalizó a partir de Febrero, prolongándose sin variaciones apreciables hasta Junio de 1906, disminuyendo progresivamente durante los dos meses siguientes, y teniendo una circulación anecdótica a partir de Septiembre de 1905. En conjunto, el índice de rareza de los sellos de esta impresión es de 3.2. Sin embargo, los sellos con número de control verde son unas treinta veces más raros que los demás. También se puede reseñar la existencia de rarísimos ejemplares con el número de control estampado en negro, en general indeterminado pero con mayor frecuencia del tipo A.61x,xxx. El conjunto estudiado permite estimar que su índice de rareza puede ser superior a 1000.. Los sellos de esta impresión se consumieron a un ritmo aproximado de 1500 pliegos diarios.

 

Ejemplos de sellos de la tercera impresión (concretamente de la variedad que circuló a partir de Enero de 1904) con diversas tonalidades cromáticas.

 

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

  • Ábalos, B. (2004). Estudio del sello de 15 cts de color violeta de la emisión del “Cadete” de Alfonso XIII y de su periodo de circulación. 26 págs. http://www.agoradefilatelia.net.
  • Burch, B. (ca. 1980): “The twentieth-century definitive issues of Alfonso XIII”. Spanish Study Circle, Pamphlet n° 3, 45 págs.
  • Edifil, S.A. (1997): “Catálogo Unificado Especializado de Sellos de España. Tomo I: 1850-1949”. 22ª Edición (de 1998). Madrid. 487 págs.
  • Dirección General de Correos y Telégrafos (1920): “Catálogo de los sellos de Correos y Telégrafos de España y sus Colonias”. Publicado con motivo de la celebración en Madrid del VII Congreso de la Unión Postal Universal. Madrid. 160 págs.
  • Gálvez Rodríguez, M. (1960): “Catálogo Especializado Gálvez de los Sellos de España (Correos y Telégrafos) así como de las Sobrecargas Patrióticas, Sellos de Beneficencia, Recargo y Ayuntamiento de Barcelona, emitidos desde 1850 a 1959”. 25ª Edición. Madrid. 392 págs.
  • Martínez Pinna, A. (1995): “Manual de las Emisiones de los Sellos de España. Años 1901 a 1931”. Volumen II. Ediciones Edifil, S.A. Madrid. 411 págs.
  • Mundie, David A. (1995): The NBS/ISCC Color System. Polymath Systems, Pittsburgh, Pennsylvannia.
  • Munsell Book of Color (1976). Matte Finish Collection, Baltimore, Maryland.
    Schier, O. (2000): “Manual de la Filatelia Española”. Fundación Albertino de Figueiredo para la Filatelia. Madrid. 475 págs.
  • Del Tarré, F. (1950): “Catálogo Especializado de los Sellos de España y de Barcelona”. 7ª Edición. Ediciones Hymsa, Barcelona. 248 pp.
  • Tort, A., (1935): Guía del coleccionista de sellos de España. 3 vols. Grupo Filatélico de Reus. Reeditado por Filatelia Llach en 1950.

 

Regresar
Página Principal

 

Vota por la web
Top 
Sitios Filatélia
Hosted by www.Geocities.ws

1