MECANOFILIA, MECANO-SELLO o FRANQUEO MECÁNICO
¿Qué es?

      Es una modalidad de franqueo postal ideado por el escandinavo Kart Uchermann, para facilitar la fluidez del correo ante la gran avalancha de correspondencia que producían principalmente las grandes empresas.
Se trata de una máquina, que desde la propia empresa, puede marcar los sobres con el franqueo a utilizar sin tener que usar sellos de correos. Esta máquina lleva un registro que va sumando los importes franqueados y que en su momento son liquidados en la oficina postal, que de esta manera, al recibir los sobres ya clasificados y franqueados, puede agilizar su distribución. El invento fue aprobado el 6 de mayo de 1903 en el Boletín Oficial de Noruega. El sistema se expandió paulatinamente por todo el mundo. La primera máquina fue usada en Noruega el 6 de mayo de 1903. El 15 de febrero de 1932, se autoriza a “La Hispalense Industrial y Comercial, S.A.”, representante en España de la marca “Francotyp”, a usar la primera máquina de franquear. Como es natural le corresponde el nº 1.
      Por los años setenta, la afición a este tipo de filatelia estaba bastante extendida entre los coleccionistas de matasellos debido a la gran proliferación de correspondencia que emitían las grandes empresas y el coste completamente nulo para adquirirlos ya que la mayoría de aficionados solo les interesaban los sellos sin tener en cuenta que los matasellos son los que hacen verdadera historia. Pero esta afición se ha ido perdiendo desgraciadamente debido a la transformación que ha venido sufriendo el correo con la pérdida del monopolio de Correos y los nuevos sistemas de distribución que han implantado las empresas de correo comercial.
      Como coleccionistas con más de treinta años de guardar matasellos, al resistirnos a abandonar esta afición, editamos estas líneas para divulgar este tema con la esperanza de encontrar interesados en cultivar esta modalidad. Ponemos desinteresadamente nuestros stocks sobrantes a disposición de interesados en conseguirlos y rogamos el envío de ejemplares que siempre podemos canjear por cualquier otra cosa.


MÉTODOS

      En principio, diremos que hay quienes coleccionan los sobres enteros y otros que sólo usan el matasellos pegados en cartulinas. Todos los matasellos llevan un número de control que responde a cada empresa expedidora. Hay alguna excepción que por olvido o deterioro no llevan número.
1.- SOBRE ENTERO: el sistema lo consideramos engorroso porque no hay ningún sobre del mismo tamaño, generalmente están mal abiertos, ocupan mucho espacio, y los donantes se resisten en que sus direcciones vayan de mano en mano.
2.- PEGADOS EN CARTULINAS: en unas cartulinas todas del mismo tamaño (aproximadamente 130 x 45 mm) se usan como fichas, lo que facilita su manipulación, clasificación y ahorro de espacio.


MODALIDADES

      Puede ser por PAÍSES, CORRELATIVOS, TEMAS, GEOGRÁFICOS, DIBUJOS, NEGLIGENCIAS, MAILINGS, etc.
1.- PAÍSES: pueden clasificarse por temas, distritos, regiones o números de orden aunque hay países que no los llevan.
2.- CORRELATIVOS: puestos por orden de numeración. Hay que tener en cuenta que hay empresas que con el mismo número varían los textos o dibujos.
3.- TEMAS: bancos, editoriales, ayuntamientos, viajes, felicitación, etc. Empresas con varias sucursales en todo el país.
4.- GEOGRÁFICOS: por regiones, autonomías, provincias, poblaciones.
5.- DIBUJOS: existen gran variedad en logotipos y textos publicitarios.
6.- RAREZAS O NEGLIGENCIAS: hay algún caso de franqueos en tinta color violeta, verde o negro o con la impresión de un matasellos convencional sobre el franqueo, incluso alguno con sellos. Eso son negligencias curiosas de coleccionar, pues la tinta del franqueo mecánico ha de ser siempre de color rojo y el matasellos siempre sin sello.
7.- MAILINGS: son los matasellos que más abundan actualmente y más mal impresos por desgaste. Sin embargo son los que tienen más variaciones ya que una misma empresa tiene varias máquinas y diversas sucursales, y se dan casos, que un mismo número, con el tiempo, sufre diversos cambios en el texto. Hay dos tipos de numeración:
      a) Los antiguos son correlativos. Llevan el orden de inscripción en Correos y van del número 1 a casi el           29.000.
      b) Los modernos llevan ocho cifras. Las dos primeras cifras corresponden al distrito postal. Las cuatro            siguientes a la misma empresa aunque tenga sucursales en toda España. Las dos últimas, a la máquina            que ha franqueado la correspondencia. Ejemplo: 28099920.

28 (código postal de Madrid)
0999 (nombre de la empresa registrada en Correos)
20 (número de la máquina franqueadota)

 

Sebastián Torrell

Vota por la web
Top 
Sitios Filatélia

 

Hosted by www.Geocities.ws

1