Foro N°2 de Redes y Telecomunicaciones. GSM

Infografía.
Sub-Tema: Acceso a Sistemas Truncados y Codificación del Canal

1. Tecnologías de acceso celular

En la actualidad existen tres tecnologías comunmente usadas para transmitir información en las redes: Acceso múltiple por división de frecuencia (FDMA, por sus siglas en inglés) Acceso múltiple por división de tiempo (TDMA, por sus siglas en inglés) Acceso múltiple por división de código (CDMA, por sus siglas en inglés)

http://www.yucatan.com.mx/especiales/celular/tecnologiascelulares.asp

2. PROTOCOLOS DE RADIOCOMUNICIACION. QUE ES TETRA ( TERRESTRIAL TRUNKING RADIO ACCESS)

TETRA es un sistema trunking digital desarrollado en Europa utilizando canales de 25 KHz, el cual puede manejar 4 usuarios al mismo tiempo, ya que utiliza tecnología TDMA. Permite encripción de principio a fin, velocidades de datos hasta 28kbps, este es UN SISTEMA ABIERTO que tiene equipo disponible en 800 MHz, UHF o VHF. Es un sistema aprobado por ETSI (EUROPEAN TELECOMMUNICATION STANDARDS INSTITUTE).

http://www.syscom.com.mx/protocolos_matra2.htm

3. La capa control de acceso al medio (capa MAC)

Estos protocolos se encargan de supervisar el acceso de los distintos abonados a los slots temporales, portadoras, canales, etc. disponibles, y asignan a cada uno una dirección que los identifica y distingue, conceden autorizaciones para el acceso al medio, y resuelven conflictos entre peticiones.

http://tvcable.4t.com/caracteristicas2.html

4. Exposición humana a la radiación de radiofrecuencia y microondas generada por teléfonos móviles y otros dispositivos de comunicación inalámbrico

El Committee on Man and Radiation (COMAR) del Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE) es consciente de la preocupación entre el público por la seguridad de la exposición a campos electromagnéticos de radiofrecuencia (RF) y microondas (MW) generados por los teléfonos móviles y otros dispositivos de comunicación inalámbrico

http://www.seas.upenn.edu/~kfoster/exposicion_telefonos_moviles.htm

5. CDMA, ¿ una alternativa a GSM?

CDMA (Code Division Multiple Access, acceso múltiple por división de código) es un nuevo concepto en las comunicaciones radiofónicas. Ha ganado una aceptación general por los operadores de sistemas radio celulares como una actualización que incrementará notablemente la capacidad del sistema y la calidad del servicio. Este sistema ha sido elegido por la mayoría de los ganadores de las subastas de licencias que se han hecho en EEUU para dar servicios celulares

http://www.canalti.com/magazine/0298/cdma.cfm

6. RADIOS TRONCALIZADOS

Se puede explicar de manera simple, que la troncalización permite compartir un cierto número de canales de comunicación (troncales) entre un gran número de usuarios. Las comunicaciones telefónicas fijas son un ejemplo alámbrico de troncalización; si queremos citar una analogía

http://www.motorola.com/pe/cgiss/troncalizado.htm

7. GSM: Frecuencias y canales lógicos

GSM utiliza dos bandas de 25 MHz para transmitir y para recibir (FDD). La banda de 890-915 MHz se usa para las transmisiones desde la MS hasta el BTS ("uplink") y la banda de 935-960 MHz se usa para las transmisiones entre el BTS y la MS ("downlink"). GSM usa FDD y una combinación de TDMA y FHMA para proporcionar a las estaciones base y a los usuarios un acceso múltiple.

http://www.canario.net/movil/gsm/index10.htm

8. GSM: El canal de radio

Las buenas noticias son que el canal de radio móvil de 900 MHz es lineal. Cualquier otra propiedad del canal a esas frecuencias es mala. Podemos ocupar el canal de radio mediante las alteraciones de la amplitud, frecuencia o fase de la portadora. Cualquiera de estos tres parámetros de la portadora se puede alterar, y estas alteraciones pueden llevar información que nosotros medimos en bits o símbolos por segundo.

http://www.canario.net/movil/gsm/index9.htm

9. La interfaz de Radio

Un canal de radio es un medio extraordinariamente hostil para establecer y mantener comunicaciones fiables. Todos los esquemas y mecanismos que usamos para hacer posible la comunicación en el canal de radio, se agrupan en los procedimientos de la interfaz de radio. En este apartado vamos a interesarnos en todos los procesos que se llevan a cabo en la interfaz de radio, y que son la base de este trabajo.

http://ceres.ugr.es/~alumnos/c_avila/gsm24.htm

10. Canal

Ruta de transmisión de comunicaciones a través de cualquier clase de medio de transmisión: cable conductor, radio, fibra óptica o de cualquier otro tipo.

http://www.tid.es/presencia/publicaciones/diccio/c8.htm

11. SEGURIDAD/GSM. Análisis y evaluación de los parámetros de seguridad de las comunicaciones móviles digitales celulares

En este artículo se identifican, analizan y evalúan los Mecanismos Criptográficos de seguridad en torno al estándar de comunicación digital celular GSM para la Comunicación Móvil Itinerante de Información (voz, datos, fax, vídeo, etc.) con gran cobertura geográfica.

http://www.conectronica.com/articulos/seg27.htm

12. La evolución de la telefonía móvil (La guerra de los celulares)

Las tecnologías inalámbricas están teniendo mucho auge y desarrollo en estos últimos años, una de las que ha tenido un gran desarrollo ha sido la telefonía celular, desde sus inicios a finales de los 70s ha revolucionado enormemente las actividades que realizamos diariamente. Los teléfonos celulares se han convertido en una herramienta primordial para la gente común y de negocios, las hace sentir más segura y las hace más productivas.

http://eveliux.com/articulos/telefoniamovil.html

13. Procesado de Señal en GSM

El servicio más importante ofrecido al usuario de GSM es la transmisión de voz [2]. La telefonía es el principal generador de beneficios para las compañías de móviles, y justifica los enormes esfuerzos e investigaciones que se necesitan para instalar estas redes.

http://ceres.ugr.es/~alumnos/c_avila/gsm25.htm

14. Telefonía Móvil Digital: la red GSM

En términos generales, el Subsistema de radio, Subsistema de Estaciones de Base o BSS agrupa las máquinas específicas a los aspectos de radio y celulares del GSM. El BSS está en contacto directo con las estaciones móviles a través del interfaz radio. Como tal, incluye los elementos a cargo de la transmisión y recepción del trayecto radio y la gestión del mismo.

http://www.auladatos.movistar.com/Aula-de-Datos/Tutoriales-y-Documentacion/Introduccion-a-las-comunicaciones-moviles/6--Telefonia-Movil-Digital--la-red-GSM/

15. GSM. Subsistema de radio

En términos generales, el Subsistema de radio, Subsistema de Estaciones de Base o BSS agrupa las máquinas específicas a los aspectos de radio y celulares del GSM. El BSS está en contacto directo con las estaciones móviles a través del interfaz radio. Como tal, incluye los elementos a cargo de la transmisión y recepción del trayecto radio y la gestión del mismo.

http://atenea.udistrital.edu.co/estudiantes/deacosta/commov/introd_6a.htm#63

16. POSIBLES SOLUCIONES A LA INTEGRACIÓN DE LOS EQUIPOS. PROTOCOLOS Y ESTÁNDARES

El sistema GSM está actualmente liderando esta industria de las comunicaciones móviles, permitiendo el desarrollo de una nueva era de la comunicación, la comunicación MultiMedia Personal (PMM). Esta continua evolución del sistema GSM hacia servicios de datos más capaces será completada con el desarrollo del sistema de tercera generación Wideband-CDMA.

http://www1.ceit.es/sitr/Trabajos/Grupo7/Trabajo13/5_GPS.htm

17. GSM: Frecuencias y canales lógicos

Los canales de tráfico en GSM pueden ser de velocidad completa ("full-rate") o de velocidad mitad ("half-rate"), y pueden llevar voz digitalizada o datos de usuario. Cuando transmitimos a velocidad completa, los datos están contenidos en un ST por trama. Cuando transmitimos a velocidad mitad, los datos de usuario se transportan en el mismo slot de tiempo, pero se envían en tramas alternativas.

http://www.gsmspain.com/info_tecnica/gsm/index11.php

18. Codificación en móviles GSM

Se utiliza una estructura de codificación, que consiste en una concatenación de dos códigos, uno externo y el otro interno. El primer código es de tipo bloque y se utiliza como detector de errores. El código interno es convolucional, y es utilizado como corrector de errores, con una redundancia que depende del tipo de canal. En este caso, se ha elegido un código convolucional único, que se adapta a los diferentes canales mediante una técnica de puncturing.

http://www.um.es/eutsum/escuela/Apuntes_Informatica/Divulgacion/Telefonia/gsm03.htm

19. GSM: Arquitectura de red

La demanda por parte de los usuarios de comunicaciones móviles que les permitan a éstos moverse a través de edificios, ciudades o países, ha llevado al desarrollo de nuevas redes de comunicaciones móviles.

http://www.canario.net/movil/gsm/index4.htm

20. Modulación

Modificación de alguno de los parámetros que definen una onda portadora (amplitud, frecuencia, fase), por una señal moduladora que se quiere transmitir (voz, música, datos).

http://www.tid.es/presencia/publicaciones/diccio/m3.htm




VOLVER A PAGINA DE TRABAJOS         IR A PAGINA DE PREGUNTAS
Hosted by www.Geocities.ws

1