Biografía

 

Rosalía de Castro

Hosted by www.Geocities.ws





 

 

       Rosalía de Castro  nació en Santiago de Compostela el  24 de febrero de 1837.  Poeta y novelista en lengua gallega y castellana. Se trata de la figura central del rexurdimento de la literatura gallega en el siglo XIX, autora de Cantares gallegos (1863), obra fundacional del mismo al ser el primer libro enteramente escrito en gallego.

       Fue bautizada con los nombres de María Rosalía Rita. Hija de madre soltera (María Teresa de la Cruz de Castro), perteneciente a la baja nobleza gallega, y de padre en principio desconocido (su padre era el seminarista y luego capellán, Jose Martínez Viojo). Se crió con sus tías paternas en la aldea de Ortoño, pasando a vivir con su madre a los 10 años. Poco se sabe de su educación, aunque mostró talento de versificadora desde niña. Si sus primeros versos los hacía a la edad de 12 años, a los 17 ya era conocida en el "Liceo de San Agustín". También le gustaba el dibujo, la música y la declamación y, de hecho, participó como actriz en representaciones no profesionales.

       Contrajo matrimonio con Manuel Murguía, erudito cronista de Galicia, al que conoció en Madrid. Al año siguiente dio a luz a su primera hija, Alejandra, a la que han de seguir seis hijos más. Vivió dedicada a su hogar, a sus hijos y a su marido, pero, debido a los variados puestos de Murguía, el matrimonio vive largas temporadas separado. Esto no fue impedimento para que su marido fuese no solamente el que dio a la imprenta sus Cantares gallegos, sino un constante impulsor de la obra de Rosalía. Cambió de domicilio varias veces, entre Madrid y Simancas, pero en ningún lugar se encontró mejor que en su Galicia natal de donde no salió a partir de 1868.

       Rosalía nunca disfrutó de una buena salud, estuvo luchando siempre con la enfermedad y a menudo con cierta penuria. En sus obras puede apreciarse su gran personalidad, su carácter recio y una profunda empatía con los desvalidos (en concreto, con la emigración de los campesinos gallegos).

       Murió de cáncer a los cuarenta y ocho años en su casa de Padrón, que hoy es un museo, el 15 de julio de 1885. A pesar de que pidió que sus restos descansaran en su cantado cementerio de Adina, en Iria Flavia, en 1891 su cuerpo fue exhumado y trasladado al Panteón de Galegos Ilustres en la Iglesia de Santo Domingo de Bonaval (Santiago de Compostela), donde actualmente se encuentra.

 

 

 

Hosted by www.Geocities.ws

1