MONUMENTOS  APUREÑOS                                  

 

Cuadro de texto: _MUNICIPIO PEDRO CAMEJO 

 
Monumento La Marisela 
(Autor: Manuel De La Fuente) 
Para la realización de esta obra el autor empleó la técnica de vaciado en bronce. Inspirada en la novela de Rómulo Gallegos, "Doña Bárbara", este monumento se yergue en la inmensidad del llano donde comienza el Cajón de Arauca apureño, tierra candelariega. 
El monumento se encuentra ubicado en el márgen izquierdo de la carretera nacional, saliendo de la población de San Juan de Payara hacia Puerto Ayacucho, a pocos kilómetros después del Puente que lleva su mismo nombre (Marisela) 

 
 
_MUNICIPIO RÓMULO GALLEGOS 

 
Escultura "Venezuela Nuestro Mestizaje" 
(Autor: Wascar Jaspe) 
La obra fue elaborada con la técnica de vaciado en cemento y marmolina.
Ubicado en la Población de Elorza, capital del Municipio. 

 
 
 
_MUNICIPIO SAN FERNANDO 

 
Fuente Los Caimanes 
(Autor: Alejandro Colina) 
Está elaborada en concreto armado. El autor tomó el caimán como figura predominante en su obra, debido a que era un animal muy perseguido por los llaneros, por su peligrosidad además del valor de su piel.
Esta obra se encuentra ubicada en el Boulevard de la ciudad de San Fernando de Apure a pocada distancia del puente "María Nieves", principal vía de acceso al estado Apure y a su capital. 
 
 


 
 
 
 
Escultura ecuestre "Hombre a Caballo " 
(Autor: Alejandro Colina) 
Esta obra, al igual que la fuente Los Caimanes, está construida en concreto armado con los aperos del caballo elaborados en plata mejicana. La obra fue creada en homenaje al gentilicio llanero, sin embargo los apureños la denominan "Estatua de Negro Primero" relacionándola con Pedro Camejo, apureño oriundo de San juan de Payara, prócer de la independencia que luchó y murió en la batalla de Carabobo.
La Escultura está ubicada al lado de la fuente Los Caimanes en el Boulevard de San Fernando de Apure. 
 
 

En uno de los lados de la base de la obra, se encuentra una placa que reza:

"LOS APUREÑOS MOSTRARON SIEMPRE EN LOS CAMPOS DE BATALLA TODO EL DENUEDO DEL COSACO, LA INTREPIDEZ DEL ARABE DEL DESIERTO, Y EN SUS VIRTUDES CIVICAS EL DESPRENDIMIENTO DE LOS ESPARTANOS. ELLOS HABIAN PUESTO A DISPOSICION DE LA CAUSA PATRIOTA SUS HACIENDAS, Y CONSAGRADO A SU TRIUNFO SU VALOR INDOMABLE, PUES EN LOS TERRITORIOS QUE BAÑA EL APURE, EL NUMERO DE LOS HEROES SE CONTABA POR EL DE SUS HABITANTES.
¡QUE BUENOS, QUE BRAVOS ERAN!
 
JOSE ANTONIO PAEZ
AUTOBIOGRAFIA 
 
 
 
 
Palacio de Los Barbarito 
Arquitectura colonial, en donde se puede apreciar en buena parte el arte Barroco Italiano. 
Fue construida por la familia Barbarito, prominente familia cuya economía se basaba en el comercio de pieles de caiman y plumas de garza.
Esta estructura se encuentra ubicada en el Boulevard de San Fernando de Apure, frente a la fuente Los Caimanes. 

 
 
 
 
 
Escultura ecuestre de "José Antonio Páez" 
(Autores: Andrés Pérez Mujica y Eloy Palacios) 

Esta obra fue elaborada con la técnica de vaciado en bronce, y es una de las de un conjunto de obras originales editadas y que fueron distribuidas a nivel nacional. La primera edición fue realizada a finales del siglo XIX. 
La obra se encuentra ubicada en el Boulevard de San Fernando de Apure, lo que comunmente se le llama "Redoma de Páez". 
 
 
 
 
Escultura "Homenaje a San Fernando de Apure" 
(Autor: Rafaél Martínez) 
Esta escultura moderna está elaborada en hierro laqueado y presenta las siguientes medidas: 4,50 x 0,8 x 1,20 (mts).
La escultura fue inaugurada en febrero de 1990, con el auspicio del Consejo Regional de la Cultura y la Gobernación del Estado Apure. 
La obra se encuentra ubicada en el Boulevard de San Fernando de Apure, frente a la Estatua de San Fernando.

 
 
 
 
Escultura "San Fernando" 
(Autor: Wascar Jaspe) 

Cariñosamente es llamada "San Fernandote" por los capitalinos, debido a su imponente tamaño, ya que es la estructura más grande, en su género, ubicada en territorio apureño. 
Para la elaboración de esta obra el autor empleó la técnica de vaciado en cemento y marmolina, por ser éstos materiales de gran resistenia y durabilidad. 
Fue elaborada en honor al Patrono de la Ciudad Capital, "San Fernando Rey". 
La Obra se puede ubicar en el extremo sur del Boulevard de San Fernando de Apure, en la intersección con la Av. Caracas. 
 
 
 
 
Monumento a la Mujer Apureña 
(Autor: Wascar Jaspe) 
La obra está elaborada en cemento y marmolina con pátinas de óxidos. Este monumento está ubicado en la Av. "1ero. de Mayo", frente a los terrenos del aeropuerto de San Fernando de Apure. 
La obra se puede describir como una columna de cuatro lados con relieves de figuras femeninas que describen a la mujer apureña. En uno de sus lados se encuentra una placa con escritura, que versa: 

MONUMENTO
A LA MUJER APUREÑA
"AL SER TU ESTAMPA DE HEMBRA
JOROPERA DEL CORRIO
HIJA DEL AMOR QUE SIEMBRAN
LOS HIJOS DEL CASERIO
MADRE DE LA LIBERTAD
QUE SE ABORDA POR EL RIO
FLOR DE LA LLANERIDAD
EN SUELO RECIEN LLOVIO
COMO TU MUJER LLANERA
NO HAY NADA PARECIO
ERES AGUA DE TINAJA
Y RESPONSO DE AMORIO
GUAYABITA SABANERA
ADORNADA DE ROCIO
EN EL CORRAL DE TUS HIJOS
POR ESTE LLANO TENDIO
HEMBRA DE GALLARDO ARROJO
SUEÑA SIN HABER DORMIO
Y NACE PARA LA PATRIA
LOS HIJOS DEL PUEBLO MIO."

 
 
 
 
 
Homenaje al pescador apureño 
(Autor: Wascar Jaspe) 
En esta obra se empleó la técnica de vaciado en cemento y marmolina. La figura representa a un valentón.
Su construcción se debe a que sería la imágen de una estatuilla o trofeo que se entregaría como premio en un evento que estaría organizado por la Gobernación de Apure con la participación de los pescadores del estado.
La obra se encuentra ubicada a orillas del Rio Apure, en el sector "Las Cabañitas" vía aeropuerto. 

 
 
 
 

Puente sobre el Río Apure
Su nombre se debe en honor al famoso cabrestero y domador de potros Ángel María Nieves, se dice que pasaba el Río Apure nadando hacia Puerto Miranda para ser trasladado el ganado hacia el centro del país. 
La obra fue financiada por el Banco Nacional de Descuento; Ingeniero Constructor, Manuel Pérez Marcano, su construcción comenzó en el año de 1958, calculado su costo en 10 millones de bolívares. El Puente María Nieves, hoy en día Patrimonio Histórico de Apure, tiene una longitud de medio kilómetro en su platabanda.
Une las riberas del Estado Apure con las del Estado Guárico, permitiendo el traslado rápido y fácil de vehículos tanto pesados como livianos, mejorando el comercio y la economía del Estado.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

VOLVER

Hosted by www.Geocities.ws

1