Influencia de la contaminación acústica sobre el comportamiento de cetáceos

Aproximación al caso de la colonia de odontocetos al SO de Tenerife

Realizado por Mario Martínez Serrano

[INTRODUCCIÓN] [NOCIONES ECOLOCALIZACION]
[ZONA DE ESTUDIO] [METODO DE ESTUDIO]
[RESULTADOS] [CONCLUSIONES] [OTROS EJEMPLOS]
[GLOSARIO] [BIBLIOGRAFÍA]








INTRODUCCIÓN
 

Muchas áreas costeras de Europa están experimentando un incremento incesante del disturbio ocasionado por el aumento, tanto en cantidad como en variedad, de embarcaciones de recreo, ya sean lanchas rápidas, motos acuáticas, embarcaciones tipo zodiac, embarcaciones de pesca deportiva o whale watching...

Algunas de estas actividades perjudica a los cetáceos, en algunos casos desplazándolos de su hábitat preferido e incluso llegando a causarles daños físicos. Este impacto tan negativo se manifiesta en el constante estrés de los animales, cortes y cicatrices ocasionados por las hélices de los barcos, graves lesiones por ingesta de basura o sistema de ecolocalización y comunicación dañado por contaminación acústica.

Con respecto al whale watching hay que puntualizar que aunque en algunas zonas se esté regulando la actividad mediante la aplicación de decretos para intentar molestar a los cetáceos en el menor grado posible, la contaminación acústica que estos barcos ocasionan no se trata de evitar. Este tipo de contaminación será proporcional al número de embarcaciones que, en algunas zonas, aunque supuestamente reguladas es extremadamente alto.

En este trabajo nos centramos en la contaminación acústica y trataremos de ver como afecta al animal.

Sobre los sistemas acústicos de cetáceos queda mucho por conocer, se tienen aún pocos datos dado el grado de complejidad del tema, y la bibliografía y documentos escasean. Aún así dentro del orden Cetácea, el suborden Odontoceti está bastante más estudiado que el Mysticeti es por ello por lo que en el trabajo trataremos este suborden y más concretamente la familia Delphinidae.

 

NOCIONES SOBRE LA ECOLOCALIZACIÓN
EN ODONTOCETOS

 

El elevado nivel evolutivo de los odontocetos les hace poseedores de grandes centros de recepción acústica, máxime tratándose de animales con escaso o nulo olfato y ojos reducidos. En general existen dos clases de sonidos unos vinculados a la ecolocalización y otros a la comunicación entre individuos. Cuando un delfín está nadando produce de forma continuada sonidos de alta frecuencia (generalmente) que al chocar con un obstáculo rebota y son captados por el sistema auditivo. Por ejemplo, cuando un delfín busca comida emitirá constantemente sonidos, si no oye ningún eco sabe que el sonido emitido no ha chocado con ningún obstáculo, si por el contrario oye un eco sabrá que el sonido sí ha encontrado un obstáculo. El delfín procesará una información de acuerdo con la potencia y dirección de la señal-eco, lo que le dará una idea del objeto. Por ese tanteo el animal se informa del tamaño, forma, distancia, dirección y velocidad de una posible presa o depredador.

Estos sonidos emitidos se denominan clics, y llegan a alcanzar frecuencias que oscilan entre 20000 y 150000Hz.

También existe comunicaci&oacut 1
Hosted by www.Geocities.ws