Especies Marinas Amenazadas en el Estrecho de Gibraltar

Alcalá Fernández, V. y Maldonado Warden, D.
Resumen del Panel expuesto en el 2º Simposio sobre el Margen Continental Ibérico Atlántico. Cádiz, 17-20 de Septiembre de 1997.


La zona del Estrecho de Gibraltar ha sido y sigue siendo un marco de intereses muy variado, que van desde geostrategia militar, política e intereses económicos hasta esudios oceanográficos, geológicos y biológicos. A pesar de los múltiples estudios científicos llevados a cabo en esta zona, las investigaciones realizadas hasta la fecha sobre tortugas marinas y cetáceos, han sido escasos, y más en el campo de la cetología ( hay que destacar el trabajo que D. Juan Antonio Camiñas (1995) está realizando desde el IEO, Málaga, en cuanto a tortugas se refiere).

En lo que se refiere a los mamíferos marinos, los pocos estudios se han basado principalmente en animales que se han encontrado varados a lo largo de la costa o, raramente encontrado en la literatura, aquellos que han sido capturados por diversas artes de pesca; y lo curioso, es la gran importancia del Estrecho como zona de paso de cetáceos en sus rutas migratorias ( R,Harrison y M.Bryden, (1986)(1991); M. Cawardine, 1996; Conserjería de Medio Ambiente de Andalucía, com.per) como se demostró el 11 de Abril de 1921, fecha en la que comenzó a funcionar la industria ballenera de Getares (Algeciras). La industria del Golfo de Cádiz se hundió por el aniquilamiento puro y simple de la materia prima ( factores mundialmente conocidos, por los que hoy en día los cetáceos son especies protegidas). Pero esto fue en el pasado; ahora, registros obtenidos por toda la Costa Andaluza por nuestro Centro y otros muchos, vislumbran el progresivo incremento de la abundancia de grandes cetáceos que transitan el Estrecho.

Las migraciones de la Tortuga Boba ( Caretta caretta) a través del Estrecho, están siendo descritas, como hemos mencionado anteriormente, por D. Juan Antonio Camiñas, a través de los registros de varamientos, de avistamientos de animales en libertad y por el sistema de anillamiento, pero sin embargo, la Tortuga Laud (Dermochelis coriacea), no ha sido estudiada hasta el momento en la zona, y como vemos en las estadísticas presentadas, se registran varamientos única y exclusivamente durante los meses de Mayo a Agosto, presentando una tasa de mortalidad que consideramos basal; sin embargo, no se sabe porqué aparecen solo durante esta época del año.

Para la comprensión de todos estos procesos o fenómenos naturales, el Centro de Estudios Marinos Universitario (C.E.M.U.), trabaja actualmente en la recogida de registros de varamientos de todos estos animales, determinando, si es posible, la causa de muerte (enfermedad, natural, interacciones antropogénicas,...) a través de necrópsias para el posterior análisis histopatológico, contenido estomacal, lesiones macroscópicas, etc. Estos datos son valiosísimos como apoyo a los datos de avistamientos "in situ" de animales en libertad para la elaboración de un patrón de distribuciones (residentes o migratorios), trabajo que igualmente se realiza actualmente en el Centro, centrado sobre todo, en la població residente de Delfín Común (Delphinus delphis) de la Bahía de Algeciras, y la aparición de las Orcas (Orcinus orca) siguiendo a los atunes rojos (Thynnus thunnus) durante los meses de Mayo a Agosto, época aprovechada por las almadrabas para capturar a dichos atunes durante las migraciones que realizan hacia el Mediterráneo a desovar, y de vuelta al Atlántico una vez desovados.

Para todos estos proyectos, el C.E.M.U., se apoya e integra todas las disciplinas impartidas en la Licenciatura de Ciencias del Mar (Universidad de Cádiz), analizando profundamente todos y cada uno de los factores que intervienen en el comportamiento, distribución y dinámica de estas especies.

Bibligrafía

Camiñas, J.A.(1995) Relación entre poblaciones de la Tortuga Boba (Caretta caretta Linneaus 1758) procedentes del Atlántico y del Mediterráneo y efecto de la pesca sobre las mismas en la región del Estrecho de Gibraltar. Conferencia en "Aula de Pesquerías" (Universidad de Murcia) los dias 11-15 de Septiembre de 1995.

Cawardine, M.(1996) Ballenas, Delfines y Marsopas. Ed. Omega. Madrid.

Harrison, R. y Bryden, M.(1986) Research on dolphins. Ed. Oxford Science Pub.

Harrison, R. y Bryden, M.(1991) Ballenas, Delfines y Marsopas. Ed. Plaza & Janes.

Consejería de Medio Ambiente (Junta de Andalucía).(1997) Mamíferos Marinos y Tortugas del Mar de Alborán. Guía de especies marinas amenazadas.





Si tiene alguna sugerencia o comentario no dude en contactar con nosotros:[email protected]

Página elaborada por Victor Alcalá. Diciembre de 1997

This page hosted by Get your ownFree Home Page

Hosted by www.Geocities.ws

1