RESÚMENES - III Ciclo de Conferencias Científico - Marinas


ESTADO ACTUAL DE LA FOCA MONJE EN EL SAHARA OCCIDENTAL

Enrique Badosa Malagelada

Biólogo, colaborador de la Universidad de Barcelona.


La foca monje del Mediterráneo (Monachus monachus Hermann, 1779), puede considerarse como el mamífero más amenazado de extinción del mundo. La población originaria de M. Monachus, se extendía por todo el Mediterráneo, el Mar Negro, y por el Atlántico: Marruecos, Sáhara occidental, Mauritania, Senegal y las islas de Madeira, Canarias y Cabo Verde. Actualmente ésta está muy fragmentada y reducida.

Considerando que en la antigua área de distribución de la foca monje existen numerosas zonas protegidas en buen estado de conservación, la Dirección General de Conservación de la Naturaleza del Ministerio de Medio Ambiente y la Viceconsejería de Medio Ambiente de Canarias han puesto en marcha, con fondos comunitarios LIFE, el Proyecto para la Recuperación de la Foca Monje en España, que todavía se encuentra en fase de estudios de viabilidad. La Universidad de las Palmas de Gran Canaria y la Universitat de Barcelona son las instituciones científicas que llevan a cabo este estudio.

El objetivo final de este proyecto es recuperar la especie para la fauna española mediante su reintroducción en las islas Canarias orientales. Estas islas han sido elegidas por hallarse situadas a medio camino geográficamente entre la colonia de Madeira y la de Cabo Blanco, con lo que restablecería el corredor natural genético entre ambos núcleos, que ahora están aislados; de hecho, de año en año aparece algún joven en dispersión.

El estudio que se está llevando a cabo en la Península de Cabo Blanco, es estimar la viabilidad de una posible traslocación de ejemplares de la colonia de Cabo Blanco (donde residen unos 300 individuos de los 500 que quedan en todo el mundo) a las Islas Canarias Orientales o en algún otro punto situado en la costa de Marruecos, con el fin de ampliar el hábitat de distribución de la especie y posibilitar la formación de nuevas colonias a la vez que crear un corredor genético entre la diezmada población de Madeira y la de Cabo Blanco.

Desafortunadamente, en Mayo de 1997, se ha producido una mortandad masiva de focas en la colonia de Cabo Blanco, debida seguramente a una toxina paralizante segregada por una alga dinoflagelada. Esta epizootia ha acabado con 2/3 de la población existente, y además el 95% de los individuos muertos pertenecían al segmento adulto de la población.






Si tiene alguna sugerencia o comentario no dude en contactar con nosotros:[email protected]

Página elaborada por Victor Alcalá. Marzo de 1998

This page hosted by Get your ownFree Home Page

1
Hosted by www.Geocities.ws