RESÚMENES - III Ciclo de Conferencias Científico - Marinas


APLICACIÓN DE TÉCNICAS MULTIVARIANTES EN EL ESTUDIO DE LA PESQUERÍA MULTIESPECÍFICA DE ARRASTRE DEL GOLFO DE CÁDIZ

Ignacio de Sobrino Yraola

Biólogo, Director del Instituto Oceanográfico Español en Cádiz.

Centro Oceanográfico de Cádiz (I.E.O.)

Muelle Pesquero s/n Apdo. 2609, 11006 CADIZ

E-mail [email protected]


La presente conferencia trata de la aplicación de técnicas estadísticas multivariante en el estudio de una pesquería de arrastre multiespecífica que se desarrolla en el golfo de Cádiz. Este tipo de herramienta puede constituir un elemento de gran potencia para descifrar estas complejas pesquerías y ayuden a resolver o aportar unas soluciones y conocimientos sobre las mismas que faciliten una mejor y más racional explotación de los recursos.

Al objeto de comprender el problema y el método e interpretar los resultados he estructurado la misma en tres elementos: Una primera parte descriptiva donde se abordan una descripción del medio comprendiendo una breve reseña histórica, el marco legal de la actividad así como una descripción de la actual pesquería; una segunda parte dedicada a los aspectos metodológicos y una tercera en la que presentaré diferentes aspectos de los resultados obtenidos.

I Aspectos descriptivos.

El área donde se desarrolla dicha pesquería está caracterizada por ser una zona de alta productividad, gran diversidad biológica de características subtropicales y un amplio espectro de hábitats explotable por la flota de arrastre.

Una descripción detallada de las pesquerías demersales que se desarrollan en esta área la podemos encontrar en Sobrino et al. 1995. Esta la podemos resumir en una importante flota artesanal, de mas de 1000 unidades censadas, un elevado pero desconocido número de embarcaciones ilegales y una flota de arrastre compuesta por cerca de 300 barcos de un amplio espectro en cuanto a características técnicas si bien predominan las embarcaciones de tamaño reducido. Estas cifras dan una idea de la importancia socioeconómica que presenta dicha actividad pesquera en esta área, sobre todo en determinadas localidades costeras.

En base a dicha importancia así como a la necesidad de información de dichas pesquerías se inició a finales de 1992 un proyecto de investigación cofinanciado por la Dirección General XIV (DG XIV) de la Comisión y el Instituto Español de Oceanografía (IEO), para el estudio de las mismas.

Un análisis globalizado de las capturas de la flota de arrastre nos muestra como nos encontramos con una pesquería multiespecífica, donde prácticamente no existen especies objetivo, sino grupos de ellas. Analizando las capturas de dicha flota, podemos decir con excepción del pulpo que ninguna otra especie supera la barrera del 10% en peso. Sin embargo si existen determinada especies de gran importancia en la zona como son la Acedía, Merluza, Lenguado, Herrera, Gamba, Langostino, Cigala, Choco... . Esta visión globalizada nos ofrece como resultado una pesquería de carácter multiespecífico donde están presentes de forma igualmente importante especies de gran tamaño y vida larga con especies de menor tamaño y vida corta, lo que dificulta enormemente la aplicación de acertadas medidas de gestión.

En base a los conocimientos que de forma intuitiva se había adquirido después de dos años de trabajo en la zona, se detectaba una cierta direccionalidad de la flota hacia unas u otras especies, bien en función del área de trabajo, de las características técnicas de la embarcación o de la propia época del año. Esto nos originaba una mala relación entre la abundancia del recurso con respecto a la captura por unidad de esfuerzo, dado que empleábamos una única unidad de esfuerzo (días pescas) independientemente de la especie. Todos estos argumentos nos llevaron a emprender un estudio basado en la aplicación de técnicas objetivas de clasificación que pudieran definir tipos de pesquerías de carácter más monoespecífico y poder relacionar de forma más correcta el esfuerzo pesquero con la mortalidad por pesca que sufre una especie en concreto, o lo que es lo mismo encontrar un nuevo índice de CPUE que realmente está relacionado con la abundancia o disponibilidad del recurso.

II Aspectos metodológicos.

En primer lugar y en base a la composición específica de la captura por barco se ha realizado una clasificación, obteniéndose un total de 17 tipos de mareas, estando las mismas definidas fundamentalmente por la presencia de una o dos especies objetivos.

En segundo lugar se ha obtenido una clasificación de la flota de arrastre en base a sus características técnicas y relaciondándolas con el tipo de marea que realizan en base a un análisis de correspondencia.

Al objeto de poder obtener asignar en el futuro un tipo de marea a una nueva descarga, se ha obtenido una función discriminante, reclasificando de nuevo toda nuestra matriz inicial de datos. Por último y en base a la importancia de las especies en los diferentes tipos de marea se ha trabajado con una matriz de asignación de esfuerzo específico que nos ha permitido calcular unas nueva CPUE para las principales especies.

III Análisis y conclusiones más relevante de los resultados obtenidos.

Del análisis del esfuerzo ejercido por cada tipo de marea así como su locación entre los diferentes puertos nos permite obtener conclusiones sobre el patrón de explotación de la flota. Las variaciones del mismo tanto entre las diferentes localidades pesqueras como en el tiempo resulta de gran importancia a la hora de evaluar la incidencia de determinadas medidas de gestión sobre las diferentes localidades.

En el análisis de las nuevas CPUE así obtenidas podemos concluir como están altamente relacionadas con la abundancia del recurso: Bien detectando un comportamiento altamente relacionado con los ciclos biológicos de las especies, o bien corrigiendo las variaciones en la direcionalidad del esfuerzo y obteniendo de esta forma un índice de abundancia más coherente.





Si tiene alguna sugerencia o comentario no dude en contactar con nosotros:[email protected]

Página elaborada por Victor Alcalá. Marzo de 1998

This page hosted by Get your ownFree Home Page

1
Hosted by www.Geocities.ws