RESÚMENES - III Ciclo de Conferencias Científico - Marinas


OCEANOGRAFIA FISICA DEL ESTRECHO DE GIBRALTAR

José J. Alonso del Rosario

Departamento de Física Aplicada. CASEM. Universidad de Cádiz.

Polígono del Río San Pedro, s/n, 11510, Puerto Real, Cádiz.

E-mail [email protected]


En esta comunicación se presentan las características de una de las zonas más singulares desde el punto de vista de la Oceanografía Física: el Estrecho de Gibraltar. El Estrecho se encuentra en el punto de unión del Océano Atlántico y el Mar Mediterráneo y es la frontera física natural que separa Europa de Africa.

El Mar Mediterráneo es un cuerpo de agua prácticamente cerrado que realiza intercambios de masas con el Océano Atlántico a través del Estrecho de Gibraltar. El balance evaporación/precipitación en el Mediterráneo es sumamente alto, tanto que caso de cerrarse el Estrecho se secaría en poco más de un siglo, convirtiéndose en un gran valle con lagos salobres y salinos. Debido a este balance, el agua Mediterránea resulta ser más salina y densa que el agua atlántica, y además, como el nivel del mar en la parte atlántica está más elevado que en la parte mediterránea, se establecen gradientes internos de presión en las capas superficial y profunda que mueven las aguas. Así se establece una corriente de agua atlántica más superficial entrante al Mediterráneo, y una corriente de agua mediterránea en las cercanías del fondo.

Ambos masas de agua presentan características físicas bien diferenciadas en cuanto a salinidad y temperatura y entre ambas existe una zona de existencia de fuertes gradientes de estas propiedades. Esta zona es denominada interfaz y su dinámica caracteriza, en gran medida, la dinámica del Estrecho. Sobre la evolución temporal de la localización de la interfaz se han realizado numerosas campañas y experimentos entre los que destacan un experimento de larga duración y numerosas campañas más cortas.

Los flujos se adaptan continuamente para mantener el equilibrio de agua y sal en el Mediterráneo. Las intensidades de corrientes típicas en el Estrecho están cercanas a 1 m/s pero se han observado puntualmente valores de hasta más de 7 m/s. Los caudales que atraviesan el Estrecho han sido estimados recientemente en cerca 0.7 Sv para la corriente más superficial y de 1.3 Sv para la corriente saliente. Para establecer alguna comparación, el Río Ebro tiene un caudal medio de 0.000615 Sv. Se piensa que la adaptación de los flujos sigue las pautas dictadas por la teoría del control hidráulica, aunque todavía no está del todo comprobado y no existe una teoría más completa al efecto para el Estrecho.

El Estrecho de Gibraltar representa una zona singular desde que los fenómenos dinámicos activan los procesos de mezclas turbulentas y las masas que agua que se diferencian en el lado oriental, el Agua Levantina Intermedia y el Agua Profunda Mediterránea Occidental, son indistinguibles en la parte occidental, en el denominado Umbral Principal. Es precisamente en esta zona donde se ha detectado la generación de ondas internas como consecuencia de la perturbación de la interfaz debida a la entrada de la marea procedente del Atlántico en el Mediterráneo. Sin embargo, la posición de la interfaz varía con el tiempo y con el estado de la marea y además presenta una inclinación en el eje Norte-Sur del Estrecho, estando menos profunda en el borde europeo y más profunda en el borde africano.

El régimen de mareas en el Estrecho es semidiurno pero la misma morfología del Estrecho de Gibraltar hace que la marea entrante exhiba comportamientos complejos y se genere un punto anfidrómico en las cercanías de Ceuta para las ondas diurnas, en concreto para la onda O1. Asimismo, la presencia de componentes cuartodiurnas más elevadas que lo que teoría predice ha llevado a pensar y a comprobar la existencia de contribuciones adicionales a las ondas de marea producidas por efectos de rozamiento con el fondo.

Debido a la disposición de la interfaz en el Estrecho y a la gran sensibilidad que poseen los flujos de agua en el mismo frente a cambios en el gradiente de presión atmosférica entre el Golfo de Cádiz y el Mediterráneo, los fenómenos de interacción no lineal hacen acto de presencia. Se han detectado interacciones no lineales entre los flujos subinerciales, de frecuencia baja (de periodos superiores a varios días), con la marea semidiurna.

La mayor parte de las investigaciones realizadas en el Estrecho de Gibraltar se han producido durante y tras el denominado Experimento Gibraltar que se llevó a cabo en 1985/86 en una colaboración entre la Woods Hole Oceanographic Institution y el Instituto Hidrográfico de la Marina. Los datos recogidos continúan siendo fuente de trabajos de investigación de primera línea. En la actualidad, miembros del Departamento de Física Aplicada de la Universidad de Cádiz se encuentran colaborando con las anteriores instituciones en la elaboración de estudios de la reciente campaña 95-97. Cada paso que se da en la comprensión de la dinámica del Estrecho es uno menos para llegar a su entendimiento. Posiblemente en un futuro, no muy lejano pero que no veremos, se desentrañen los secretos que encierra ésta tan fascinante y singular zona.

Referencias

- Armi, L.& Farmer, D., 1988, "THE FLOW OF MEDITERRANEAN WATER THROUGH THE STRAIT OF GIBRALTAR". Progress in Ocenography, 21(1): 41pp.

- Armi, L.& Farmer, D., 1986, "THE HYDRAAULICS OF TWO FLOWING LAYERS OF DIFFRENT DENSITIES". J. Fluid Mech. 163, 27-58.

- Bray, N., Winant, C., Kinder, T. & Canndela, J., 1989, "GENERATION AND KINEMATICS OF THE INTERNAL TIDE IN THE STRAIT OF GIBRALTAR", The physical oceanography of sea straits., Ed L. Pratt.

- Bryden, H., Brady, E.C. & Pillsbury, RR.D., 1988, "FLOW THROUGH THE STRAIT OF GIBRALTAR". The Strait of Gibraltar Symposium, Madrid, 24-29 October.

- Candela, J., 1989, "THE BAROTROPIC TIDDE IN THE STRAIT OF GIBRALTAR", The physical oceanography of sea straits., Ed L. Pratt.

- Farmer, D & Armi, L., 1988, "THE FLOW OF ATLANTIC WATER THROUGH THE STRAIT OF GIBRALTAR". Progress in Ocenography, 21(1): 105pp.

- Lacombe, H. & Richez, C., 1982, "THE RREGIME OF THE STRAIT OF GIBRALTAR. HYDRODIMANICS OF ENCLOSED SEAS". De J.C: Nihoul. Elsevier: 13-17.

- La Violette, P.E. & Lacombre, H., 19888, "TIDAL INDUCED PULSES IN THE FLOW THROUGH THE STRAIT OF GIBRALTAR", Oceanol Acta, Nº SP, 13-27.

- Parrila Barrera, G., 1991, "DESCRIPCIOON OCEANOGRAFICA DEL ESTRECHO DE GIBRALTAR". Aula Abierta de Oceanografía, Madrid.

- Rico Palma, J.A., 1991, "LA MAREA INTEERNA EN EL ESTRECHO DE GIBRALTAR". Aula Abierta de Oceanografía, Madrid.

- SEMINARIO SOBRE LA OCEANOGRAFIA FISICAA DEL ESTRECHO DE GIBRALTAR. 1988, 24-28 Octubre, Madrid . De J.L. Almazán, H. Bryden, T. Kinder y G. Parrilla. Publicado por SECEG. 567 pp.





Si tiene alguna sugerencia o comentario no dude en contactar con nosotros:[email protected]

Página elaborada por Victor Alcalá. Marzo de 1998

This page hosted by Get your ownFree Home Page

1
Hosted by www.Geocities.ws