RESÚMENES - III Ciclo de Conferencias Científico - Marinas


INVESTIGACIONES MARINAS PARA LOS ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD DE UN ENLACE FIJO EUROPA-ÁFRICA A TRAVÉS DEL ESTRECHO DE GIBRALTAR

Sandoval Montero, Nicolás G. y Izquierdo Revilla, Javier

SECEG,SA. C/ Estébanez Calderón 3, 1ºA. 28020 MADRID


El Estrecho de Gibraltar, área sobre la que se ubica este proyecto, constituye una zona muy singular que requiere un estudio exhaustivo y profundo de su medio físico en cualquiera de sus aspectos: meteorología (vientos), oceanografía (corrientes y mareas), batimetría (estudio de posibles trazados), geología,...

Geológicamente el estrecho se ubica en el Arco de Gibraltar, terminación más occidental del orógeno alpino-mediterráneo y está afectado por distintas fases tectónicas asociadas a la convergencia N-S entre las placas ibérica y africana y a la deriva hacia el O del bloque de Alborán, entre el Aquitaniense superior y el Tortoniense superior. Consecuencia de la importante tectónica compresiva, es la compleja estructura geológica del área que dificulta notablemente la elaboración de un corte geológico preciso en la zona sumergida, a pesar de existir una clara homología de unidades geológicas entre ambas orillas del estrecho.

A los aspectos puramente geológicos se suma una complicada orografía del fondo marino, así como las adversas condiciones oceanográficas (principalmente corrientes) asociadas a las características propias de un lugar en el que confluyen masas oceánicas de distinta naturaleza (aguas atlántica y mediterránea).

Para la resolver los problemas planteados cara a la factibilidad de un enlace fijo a través del estrecho de Gibraltar se han realizado, entre 1981 y 1998, numerosas campañas oceanográficas con utilización de distintos métodos, tanto indirectos (levantamientos batimétricos, distintas geofísicas mono y multicanales, sonar de barrido lateral,...) como directos (muestreos con tomamuestras gravitarios, perforaciones con sondas testigueras apoyadas sobre el fondo o barcos perforadores con posicionamiento dinámico y reconocimientos visuales de los fondos con R.O.V. y minisubmarino tripulado).

Con los resultados obtenidos hasta la fecha, se ha elaborado un mapa geológico de las formaciones superficiales del fondo marino, identificándose los afloramientos de las distintas unidades de flysch y los recubrimientos pliocuaternarios no consolidados e irregularmente repartidos en ambas plataformas continentales. En la parte central, a partir del límite de la zona fótica (150m de profundidad) se encuentra una cubierta biogénica conglomerática (principalmente coralina) que enmascara la naturaleza del sustrato.

Las dificultades para realizar perforaciones profundas debido a distintos problemas, en general ocasionados por el régimen de corrientes existentes, están siendo estudiadas con investigaciones específicas, con el fin de poder acometer en los próximos meses una campaña de sondeos en la zona del trazado previsto y que alcancen la cota del posible túnel.





Si tiene alguna sugerencia o comentario no dude en contactar con nosotros:[email protected]

Página elaborada por Victor Alcalá. Marzo de 1998

This page hosted by Get your ownFree Home Page

1
Hosted by www.Geocities.ws