ANGOLA    KENYA    MOZAMBIQUE


NOTICIAS DE AFRICA Y ALGO MÁS...

 LOS MISIONEROS DENUNCIAN LA FALSA IMAGEN QUE SE DÁ EN ÁFRICA.

 KENIA: PREOCUPACION TRAS EL ASESINATO DE UN RELIGIOSO.

 ASESINATO DEL PADRE KAISER, SINTOMA DE LA CRISIS EN KENIA.

 LOS PASTORES DE LA IGLESIA EN NÚMEROS.

 SUDAN: UN JOVEN MISIONERO TORTURADO POR LA POLICIA SECRETA.

 CATETE: UNITA VUELVE A ATACAR.

 RENUNCIA DEL ARZOBISPO METROPOLITA DE LUANDA (ANGOLA)



LOS MISIONEROS DENUNCIAN LA FALSA IMAGEN QUE SE DÁ EN ÁFRICA.

ROMA, 29 Oct. (ZENIT).- Hay que mirar a África más allá de los estereotipos occidentales, poniendo en evidencia el camino que el continente está realizando.

Este es el mensaje que surge de los tres días de trabajo en el Congreso <<Romper el Silencio-Paz para África>>, organizado por la Familia Misionera Comboniana en Roma. Así mismo, los misioneros piden a los políticos africanos que se hagan cargo del propio destino, pensando en el bien común, en vez de echar siempre la culpa al colonialismo.

Del 26 al 28 de Octubre, políticos, misioneros y periodistas, se encontraron junto a Monseñor Laurent Monsegwo Pasinya, Presidente del Simposium de las Conferencias Episcopales de África y Madagascar (SECAM) y Arzobispo de Kisangani, en la República Democrática del Congo (Cf. <<¿Qué significa ser obispo y misionero en África hoy?>>). El Padre Venanzio Milani, vicario general de los Combonianos, reconoció que hay cosas muy negativas, en África; ahora bien, afirmó que también se dan realidades positivas y un camino de crecimiento.

El Padre Kizito Sesana, comboniano, que desde hace años vive y trabaja en Nairobi, fundador de la revista <<New People>>, desmontó, al intervenir en el encuentro uno a uno de los estereotipos con los que el Occidente habla de África.<<¿El tribalismo lo explica todo? En realidad, no explica nada>>, porque los problemas son cada vez más complejos y con muchas dimensiones. Además hace falta <<enfocar la atención sobre las personas, porque hablamos siempre de seres humanos>>. En este sentido alertó ante el peligro de centrarse sólo en el heroísmo de los misioneros, haciendo <<disminuir la vida y obra de la población local, como a veces hacen los medios occidentales>>.

Monseñor Laurent Monsengwo subrayó que la dramática situación de la República Democrática del Congo, símbolo de las guerras que desangran el continente, nace de una <<crisis del derecho>>, por lo que la solución de los conflictos hay que buscarla fuera de las estructuras estatales, recurriendo a los elementos externos. En cambio, <<una solución política de la crisis implica diálogo, consenso y reconciliación nacional, basados sobre valores sociales señalados de común acuerdo>>. En este sentido, la Iglesia tiene una gran responsabilidad: debe desempeñar un papel como <<mensajera de la dignidad humana>>:



KENIA: PREOCUPACION TRAS EL ASESINATO DE UN RELIGIOSO.
Es el tercer misionero muerto violentamente en los últimos 4 años.

NAIROBI, 24 Sep (ZENIT).- La Comisión de Justicia y Paz de la Iglesia Católica de Kenia ha expresado la preocupación causada por los brutales asesinatos de sacerdotes y religiosos  que han tenido lugar en el País.

En un comunicado de prensa del 11 de Septiembre, la comisión declaraba tener fuertes dudas respecto a la seriedad del Gobierno keniata en la investigación de los asesinos de la última de las víctimas, el Padre Jonhn Kaiser, misionero de Hill Mill, asesinado con un disparo de arma de fuego el pasado 24 de Agosto.



ASESINATO DEL PADRE KAISER, SINTOMA DE LA CRISIS EN KENIA.
El misionero había denunciado los enfrentamientos étnicos.

NAIROBI, 26 Agosto (ZENIT). El Padre John Anthony Kaiser era una persona incómoda en Kenia. Es por ello que alguien ha pensado en eliminarlo. Monseñor Peter Kairo, Obispo de Nakuru, fue de los primeros en acudir el jueves por la mañana al lugar del delito, en Naivasha, a unos 70 kilómetros al oeste de Nairobi. Encontró el cadáver todavía sobre el asfalto.  La cabeza del padre John había sido traspasada por un disparo.

Era consciente de los riesgos que corría. Todavía el pasado Miércoles, durante una visita a Nairobi, el misionero estadounidense, perteneciente a la Sociedad Misionera de san José de Mill Hill, había dicho que temía por su vida. <<Estaba triste y nervioso>>, ha contado un compañero religioso.

Nacido en 1932 en Minesota, poco después de la ordenación sacerdotal fue a Kenia y tras veinte años de trabajo comprometido en la diócesis de Kisii, en 1993 había sido trasladado a la de Ngong. Durante estos años ayudó a montar escuelas y dispensarios.
Había librado diversas batallas para ayudar a la gente más pobre y obtener justicia. El misionero, convocado por la comisión de Investigación Akiwumi sobre los enfrentamientos étnicos, había incluso declarado contra dos ministros de estado. En noviembre pasado corrió el riesgo de expulsión siempre por su posición crítica hacia la corrupción y la violencia étnica.

El hallazgo del arma del delito cerca del cuerpo es un claro intento de hacer pensar que el Padre Kaiser  se había suicidado, pero tal hipótesis no encuentra ningún crédito entre quienes lo conocían. Incluso la policía keniana da por cierto que el misionero fue asesinado.

El asesinato del Padre Kaiser es sintomático del malestar que domina Kenia.

El Padre Dominic Wamugunda, capellán católico de la Universidad de Nairobi, durante un rito oficiado el martes pasado por el aniversario de la muerte de Jomo Kenyatta, afirmó: <<Rezamos por este País pero tenemos también el deber de hacer preguntas.
¿Si Kenyatta volviese hoy a vivir, con qué se identificaría? ¿Con el Parlamento, con la lista de vergüenza, con el sistema educativo, las condiciones de las carreteras y del sistema sanitario o las vacas que circulan libres por nuestras carreteras?>>.

Entre los presentes estaba también el Presidente Daniel Arap Moi que, a la salida de la Iglesia dijo que quería responder a las críticas que se le habían hecho.

Sequedad, riesgo de carestía, SIDA, racionamiento de luz eléctrica, desórdenes relacionados también con la gestión de las tierras y una condición general de infraestructuras decadentes son los principales hechos por los que han sido noticia Kenia en estos últimos años, echando abajo la imagen de paraíso de los turistas.
 



LOS PASTORES DE LA IGLESIA EN NÚMEROS.

CIUDAD DEL VATICANO, 7 Sep (ZENIT) Si bien la Iglesia no es ni mucho menos sólo sus pastores, es interesante analizar los datos que ofrece la última edición del Anuario Pontificio sobre la evolución de estadística de sus líderes jerárquicos.

En el curso de 1999 fueron nombrados por el Papa 164 nuevos obispos, con lo que hoy la Iglesia católica cuenta con 4,439 obispos. Además, hay un total de 404.626 sacerdotes en todo el mundo, y 25,345 diáconos permanentes.
El número de religiosos no sacerdotes asciende a 57,813, el de religiosas a 814.779, y el de miembros de institutos seculares   es de 30.722.

En los seminarios se preparan al sacerdocio 109.828 seminaristas mayores. Su número aumentó ligeramente en África y en Ibero América y se mantuvo estancado en Europa.

La Santa Sede mantiene relaciones diplomáticas con 72 Estados, de los 196 reconocidos por la Organización de las Naciones Unidas.



SUDAN: UN JOVEN MISIONERO TORTURADO POR LA POLICIA SECRETA.

CIUDAD DEL VATICANO, 14 JULIO (ZENIT).- Un aspirante a misionero mexicano, Alfredo González, de 28 años. que vive en Sudán con los Padres blancos (Misioneros de África) para estudiar Teología, fue secuestrado, interrogado y, torturado el 7 de julio, por miembros de la policía secreta  de Sudán, informa la agencia de noticias misionera <<Misna>>.

Los secuestradores reprocharon al joven mexicano el haber participado en la difusión de artículos publicados en el extranjero que no dan << una buena imagen>> de Sudán y formularon amenazas para todos aquellos <<que envíen noticias fuera del País>>.

Alfredo González estaba viviendo su noveno mes de experiencia misionera en el seno de la comunidad de los Padres Blancos en Haijj Yousif, al sur de la capital, Jartum. El 7 de julio, por la mañana, unos hombres le obligaron a subirse a su coche cuando se encontraba en el mercado. A continuación le pusieron una serie de preguntas  en un inglés con acento estadounidense. Aprovechando una distracción de los secuestradores, González logró llamar a través de su teléfono portátil al Párroco de Hajj Yousif, Agustín Arteche. <<Estoy con la policía secreta y no tengo mis documentos>>, le dijo.

Los cuatro secuestradores montaron en cólera y le vendaron los ojos, hablando entre ellos en árabe. Le llevaron a una casa, le ataron las manos y, siguieron interrogándole. Tras hacerle comprender que conocían todos los movimientos que había hecho en las últimas semanas, le preguntaron:<<¿Quién escribe esos artículos de Sudán? >>. Le hicieron beber agua, en la que con toda probabilidad habían disuelto droga y, a continuación le torturaron para sacarle información.

Más tarde, llevaron al joven mexicano a un lugar aislado y, allí lo dejaron en libertad, profiriendo amenazas en caso de que contara lo que había sucedido. González tomó un taxi y se dirigió a la Catedral de Jartum, desde donde le llevaron hasta su comunidad de Hajj Yousif. Ha presentado una denuncia ante la policía.

En Sudán, explica la agencia <<Misna>>, existen varios cuerpos de policía secreta conocidos por su ferocidad y su falta de escrúpulos. Algunos de ellos están controlados por los Ministerios de Gobierno, otros directamente por partidos políticos.



CATETE: UNITA VUELVE A ATACAR.

 20 julio 1999. UNITA ataca a Catete. Las Fuerzas Gubernamentales reaccionan: “Ya no volverán a atacar ésta localidad”. El gobierno garantiza a la población que se trató de un bando de hambreados, que atacaron la villa para robar comida. Al Parlamento le fue garantizado que acciones del género jamás se repetirían.  El contingente de hombres y de medios de las Fuerzas Gubernamentales sería reforzado.
 07 Agosto 2000. UNITA vuelve a atacar. “No fue ataque”, justificó 24 horas después, el jefe del estado Mayor de las Fuerzas Gubernamentales, General Joao de Matos, mientras se encontraban cuerpos en diversos rincones de la villa.
 La importancia de este nuevo ataque, segundo del género después de un año y un mes, está en la proximidad de catete con Luanda ( 60 kms.) y del simbolismo histórico de la localidad para el MPLA (partido oficial), ya que fue en ésta región donde nació Agostinho Neto, primer Presidente de Angola.



RENUNCIA DEL ARZOBISPO METROPOLITA DE LUANDA (ANGOLA)

El Santo Padre ha aceptado la renuncia al gobierno pastoral de la arquidiócesis de Luanda (Angola), presentada por el  Cardenal Alexandre do Nascimento, en conformidad con el cánon 401 §1 del Código de Derecho Canónico.
El Santo Padre ha nombrado Arzobispo Metropolita de Luanda (Angola) a Mons. Damiao António Franklin,  titular de Falerone y Auxiliar de la misma arquidiócesis.



 
Hosted by www.Geocities.ws

1