Usted está en: Principal > Historia > Colonias > Colonia Hinojo.

Colonia Hinojo

Provincia de Buenos Aires

Contenido

Índice de colonias

Antecedentes

La efectiva publicidad del gobierno brasileño consiguió la radicación de un grupo de unas 200 familias de alemanes del Volga en su territorio. No convencidos con las tierras asignadas por el gobierno brasileño, y por la influencia de Andreas Basgall, conformaron una comisión que junto al nombrado, integraron Santiago Lechmann, Juan Berger y Adán Weimann para establecer contacto con el gobierno argentino.
Esta comisión se reunió con el Comisario General de Inmigración de la República Argentina, en Buenos Aires. Las autoridades argentinas ya habían sido alertadas de la posibilidad de esta corriente migratoria, y habían decidido competir con el gobierno brasileño en la captación de estos colonos.
En otra reunión se firmó un Convenio que abrió las puertas a la llegada de un primer contingente de alemanes del Volga a la Argentina. Este contingente estaba formado por 8 familias y 3 solteros.
Una vez llegados a Buenos Aires, fueron transportados en tren (F.C.S. Ferrocarril del Sud) hasta la "punta de riel" que por ese entonces era en Azul y posteriormente en carros tirados por bueyes hasta llegar al lugar donde se emplazó la colonia, a 35 kilómetros al sur de Azul.
La fecha oficial de la fundación es el 5 de enero. El nombre de la colonia fue "Colonia Santa María de Hinojo" y los colonos la llamaban "Kaminka", quedando, posteriormente, reducido su nombre a "Colonia Hinojo".
Al momento de llegar, se encontraron con las casillas, los animales y las herramientas comprometidas por el gobierno argentino.
La cantidad de correspondencia mantenida tanto con sus paisanos en Rusia, como con los de Brasil, provocó la llegada de nuevos contingentes de alemanes del Volga a esta Colonia. Algunos engrosaron su población y otros luego de permanecer algún tiempo partieron a fundar nuevas colonias.

La llegada de alemanes del Volga desde Brasil, la documenta Alberto Sarramone a través de la cita de una publicación oficial: "Memoria presentada a la H. Legislatura de la Provincia de Buenos Aires por el Ministro de Obras Públicas. Dr. Manuel B. Gonnet. 1888".

Se muda la colonia

Este incidente es mencionado en varias fuentes.
Una vez instalada la colonia, el entusiasmo hizo que los colonos se dedicaran a toda clase de actividades agrícolas. Entre ellas la cría de aves de corral, gallinas, patos y gansos. De estas últimas aves, las plumas eran aprovechadas para la confección de frazadas y almohadas.
Todavía no habían tendido alambrados demarcando los campos, porque se encontraban en la tarea del desmalezamiento de las tierras. Fue entonces que de una colonia vecina de franceses, empezaron a protestar, porque varias veces los animales de los colonos alemanes se metieron en sus sembradíos. Ante esta situación los colonos alemanes pidieron autorización para trasladar la Colonia 10 cuadras más lejos. Esta iniciativa fue de Andrés Fischer quien cedió su chacra para la nueva instalación de la colonia. Se obtuvo el permiso y la colonia fue trasladada al emplazamiento actual, todo en bien de la paz común.

Todos estos datos fueron condensados de los siguientes libros:
Los Alemanes del Volga y sus Descendientes - Matías Seitz
Los Alemanes del Volga - Víctor Popp y Nicolás Dening
El último puerto - Olga Weyne
Los Abuelos Alemanes del Volga - Alberto Sarramone

Menú

Fundadores

No hay datos concretos de los demás integrantes del grupo, por lo que se mencionan los varones.

Andrés Fischer
Jorge Fischer
José Kissler
Miguel Kissler
Andrés Kissler
Pedro Pollak
José Simon
Juan Schamber
Jacobo Schwindt
Leonardo Schwindt

Menú

Colonias vinculadas

[Menú] [Índice de colonias]

Hosted by www.Geocities.ws

1