Usted está en: Principal > Historia > Colonias > Colonia Santa Anita.

Colonia Santa Anita

Provincia de Entre Ríos

Contenido

Índice de colonias

Antecedentes

"La población de Santa Anita, debe su fundación al espíritu emprendedor del Reverendo Padre Enrique Becher, Sacerdote del Verbo Divino" escribió el Reverendo Padre Conrado Hummel.

Ya hacía más de 10 años que los primeros alemanes del Volga habían llegado al país. La población de las primeras colonias aumentaba por la alta natalidad y los nuevos contingentes se sumaban año tras año a los ya establecidos. Las tierras en los alrededores de esas primeras colonias aumentaban de precio. Fue así que varios intentos por establecer nuevas colonias fracasaron, en parte debido a pobres cosechas y en parte por la falta de experiencia, dirección y unión. Muchos colonos se alejaron de sus aldeas para trabajar como arrendatarios en el interior de la Provincia.
Esta situación fue la que impulsó al R.P. Enrique Becher a fundar una colonia en una gran extensión de terreno, que bien administrada, tendría que aportar al máximo de beneficios al colono.
Esta preocupación lo llevó a Enrique Becher a tomar un tren, a fines de abril de 1900, con destino a Concordia, donde esperaba encontrar un campo apto para sus propósitos. Pero en el viaje, comentó su idea con otro pasajero, quien le indicó que en el Departamento Uruguay se vendía un campo en las cercanías de la Estación Gobernador Urquiza.
El Padre Becher se traslada a dicho campo, y cierra trato con el dueño del mismo, Juan Van Dewers. "Por seis mil cuatrocientas hectáreas, libres de hipotecas y demás gravámenes pago el precio de $600 m/n (pesos seiscientos moneda nacional). Se le otorga carta de pago y se le cede y transfiere toda la propiedad, dominio y poseción", textual del título otorgado el 14 de julio de 1900. Según los deseos del Padre Becher esa es la fecha de fundación de Santa Anita.
El fundador de la Sociedad del Verbo Divino, R.P. Arnoldo Janssen, enterado de que la nueva colonia se establecería en una estancia que se llamaba "Santa Anita", sugirió que el nombre de la colonia fuera ese mismo, ya que era muy devoto de Santa Ana.
Al momento de concretar la compra, el R.P. Becher, hizo correr la noticia que se aprestaba a fundar una nueva colonia. El comentario en las aldeas de Paraná y Diamante, era del "Patersland" o "Campo del Padre". Fue entonces que cuando el Padre Becher llegó a Crespo, el 17 de julio, se encontró con una caravana que venía desde Córdoba para radicarse en Santa Anita. Era la familia de Gaspar Kippes, quien venía con sus 3 hijos y sus nietos. El Padre los acompañó hasta la futura colonia Santa Anita. En agosto de 1900, arribaron los hermanos Ignacio, Teófilo, Esteban y Cristóbal Heit, desde Cerrito (Departamento de Paraná). También Jorge Herrlein con sus hijos Juan, Félix, Ignacio y José con sus respectivas familias.
Los colonos venían desde Córdoba, Crespo, Cerrito, Valle María, Brasilera, Spatzenkutter, María Luisa y Galarza.
Dos grupos de familias llegaron durante 1901 a Santa Anita: el primero compuesto por 53 personas de Valle María y María Luisa y el segundo, de 45 personas, de Crespo y Aldea Brasilera. Para fines de 1901, se habían radicado sesenta familias en los campos de Santa Anita. Debido a esto, el Padre Becher compró campos linderos: al señor Henderson 1950 hectáreas el 5 de septiembre de 1901 y 2500 hectáreas a la empresa Bunge y Born en 1902.
La mensura la realizaron don Arístides y don Genuilfe Sol, que el Padre Becher conoció en momentos en que ambos mensuraron la aldea Brasilera. El escribano Wenceslao Gadea confeccionó los títulos de propiedades. Si las familias eran numerosas, recibían chacras de doscientas o más hectáreas, y las menos numerosas recibían una de cincuenta o cien hectáreas.
Se cobró $30 m/n (treinta pesos moneda nacional), al que se le agregaban $6 m/n, destinado a la construcción del templo. El R.P. Enrique Becher se reservó un campo de 100 hectáreas. En él, se dedicó a la producción mixta, es decir a la agricultura y ganadería, dando el ejemplo al resto de los colonos.
Cada colono debía esmerarse en tener su quinta de frutales y su huerta tratando de autoabastecerse y vender los sobrantes.

Menú

Fundadores

En el escaso material no aparece una lista de fundadores.

Menú

Ubicación

Mapa de Santa Anita

Menú

Fuente: "Santa Anita en el recuerdo" de Domingo Riedel, 1975.

Índice de colonias

Hosted by www.Geocities.ws

1