Usted está en: Principal > Historia > Colonias > Colonia San José (La Pampa)
Nota publicada en el Diario "La Arena" de La Pampa el 11 de julio de 1999.

Colonia San José

Provincia de La Pampa

Historia regional.

La colonia San José.

Capilla de San José (La Pampa).Las tierras donde hoy se levanta Colonia San José eran propiedad del señor Vilfrid Barón, colonizador en muchas zonas del país. Al ser fraccionadas las adquieren (1908) los señores Cristóbal Dietrich y Jacobo Kistner quienes, a su vez, las subdividen y enajenan, dando origen a la Colonia y pueblo de San José.

Esto ocurría en 1910. En los 62 solares asignados a la planta urbana y en los 62 destinados a quintas y pequeñas chacras, afincan inicialmente 56 familias con 22 propietarios. Colonia San José está situada el Departamento de Quemú Quemú, Lote 11, Fracción B, Sección II, a 8 km. al NO de Colonia Barón y a 5 km. al SO de Villa Mirasol. En 1942, sin las chacras, contaba con 471 habitantes. En la actualidad tiene 53. La primera capilla, hoy demolida, se inauguró en 1912. En 1920, siguiendo las recomendaciones de sus superiores y las aspiraciones de los colonos, el cura párroco Matías Saxler, constituyó una comisión de vecinos para la construcción del nuevo templo. El 31 de octubre de 1926 se bendice la piedra fundamental y el 8 de mayo fue inaugurada la nueva iglesia con una celebración realmente grandiosa, a la que asistieron destacadas personalidades.

En un principio prestaba funciones la escuela alemana con su "lehrer" (maestro); a partir del 19 de julio de 1914 comenzó a funcionar la escuela nacional No 23, escuela hogar desde abril de 1972. El 31 de diciembre de 1927 fue creada la oficina del Registro Civil y el 28 de noviembre de 1932 la Comisión de Fomento; a partir de entonces rompe su dependencia administrativa con Colonia Barón.

El 19 de abril de 1941 quedó constituido el Centro Atlético y Cultural "José Mármol" en tanto que en abril de 1941 se autorizó la estafeta. En 1940 fue creada la Biblioteca Popular "José Mármol", que aún hoy funciona en el edificio escolar. Colonia San José tuvo en su época floreciente más de 650 habitantes pero como consecuencia de los "años malos" y atraídos por la enorme expansión industrial en el Gran Buenos Aires durante el primer gobierno peronista, las familias, en su mayoría muy numerosas, emigraron a la gran ciudad en busca de nuevos horizontes para satisfacer sus necesidades económicas, en pos de un futuro promisorio que su "querida Pampa" les negaba.

En 1928 cantó su primera misa el "primer sacerdote salesiano pampeano", Máximo Fibiger. El 21 de abril de 1929 fue solemnemente recordado el 50° aniversario de la llegada de los Alemanes del Volga, acaecida en 1878. Ese mismo día se inauguró el Salón de los Ex alumnos de Don Bosco -en la antigua capilla- que fue escenario de memorables representaciones teatrales. El 15 de febrero de 1946 llega, como nuevo cura, el P. Adolfo Wilmuth, que concluirá las obras inciales por el P. Wasel e inaugura el nuevo despacho parroquial. Lo secunda el P. Germán Gmeiner que renueva la pintura y decoración del templo.

El 29 de setiembre de 1951 arriba el obispo diocesano monseñor Anunciado Serafini, con asiento en Mercedes, acompañado de la Virgen de Luján. El último párroco con asiento en San José, padre Honorio Gildenberger, deja remozado el templo (frente e instalación eléctrica); coloca, asimismo, la luz en la casa y salón parroquial.

El 5 de julio de 1955 fue fundado el Club Deportivo y Cultural "San José" y en 1958 el "San José Fútbol Club". Hoy ambos han desaparecido.

En 1961 el padre Honorio inaugura el monumento a San José, emplazado en la entrada del pueblo. Al igual que todas las colonias de alemanes del Volga, San José tiene un amplio bulevar central de 30m. de ancho y l km. de largo, con dos calles laterales y tres transversales más angostas. El cementerio está ubicado 500m. al norte de la iglesia, que está emplazada en el centro de, la Colonia.

En el lugar nunca florecieron el comercio y la industria, actividades que acapararon las localidades vecinas más pobladas: Colonia Barón y Villa Mirasol. Para ilustrar el tema cabe recordar que en 1924 se instala con almacén el señor Isa Isa (sirio libanés) y en 1937 Juan Barrueco (español), con la carnicería "La Blanca"; en 1943 inaugura el negocio de almacén, libre-ría y encuadernación José Horn. También se instalaron con negocios Enrique Schoroh (almacén) y el Sr. Godfrid Zentner (carnicería), hoy todos desaparecidos... En sus buenas épocas la localidad contó con magníficos artesanos, co-mo Leo Zentner y Alejandro Hollman; carpinteros como José Berger y Jacobo Neimann y ex-celentes músicos populares, caso de Andrés y José Hollmann, Juan Jorge Siebenhear y, en la zona rural de "La Carlota", el "Cieguito" Stadler. En la actualidad en materia económica únicamente se puede destacar una pequeña industria apícola, a cuyo frente está el señor Juan Carlos Samalvide.

En enero de 1974 fue ordenado sacerdote en la iglesia local un dilecto hijo del pueblo, Al-fredo Zentner, que celebró jubiloso sus Bodas de Plata este año. Por iniciativa del P. Ladislao Grych, cura párroco, fue convocada hace tres años una reunión a la que asistió la mayoría de la población, y quedó constituida la actual comisión parroquial que, entre otros, se propuso como objetivo principal la "restauración del templo, salón y casa parroquiales". La señora María Llena Torales, unida a la acción del padre Alfredo Zentner y los miembros de la Comisión, lograron interesar al Poder Ejecutivo Provincial, que dio su beneplácito y movilizó todos los resortes para que este proyecto se haga realidad. Una mención especial merece la subsecretaria de Cultura, profesora Norma Durango, quien junto a sus colaboradores, ha asumido el proyecto y es uno de los motores que nos alienta para seguir en la brecha y colmar nuestras aspiraciones.

En la actualidad Colonia San José, gloria de los alemanes del Volga, de los salesianos y de La Pampa, ve pasar irremisiblemente el tiempo que no perdona y deja muy profundamente marcadas sus huellas. Está a la espera ansiosa de sus hijos, de los que están y de los que se fueron, para que se acerquen y le digan, con hechos, como Cristo a Lázaro: Levántate y anda.

Grosser Gott Wir Loben Dich (Dios supremo, te alabamos).

Anselmo Juan Siebenhaar

Presidente Comisión Parroquial

Bibliografía

Publicado en "LA ARENA" el domingo 11 de julio de 1999.

Colonia San José Índice de colonias

Hosted by www.Geocities.ws

1