Inicio Descargas �Qu� es DirNatur? Softcv

Nombres comunes


España Bisbita Campestre

Reino Unido Tawny Pipit

Francia Pipit rousseline

Cataluña - Catalunya Trobat

Valencia Titeta d’estiu

Galicia Pica papuda

País Vasco - Euskadi Landa-txirta

Portugal Petinha dos-campos

Alemania Brachpieper

Italia Calandro

Suecia Fältpiplärka

Holanda Duinpieper

Suiza Pipit rousseline

Federación Rusa Polevoy konyok

Noruega Markpiplerke

Austria Brachpieper

Finlandia Nummikirvinen

Estonia Nõmmekiur

Islandia Sandtittlingur

Islas Feroe Ongtítlingur


EURING: 10050

C�d 6: AHTCAM


Nombre científico Anthus campestris

ORDEN:PASSERIFORMES
FAMILIA:MOTACILLIDAE

Bird directive: EUROPE'S MOST THREATENED BIRDS - LAS AVES MÁS AMENAZADAS DE EUROPA Bird directive: EUROPE'S MOST THREATENED BIRDS


Anthus campestris La Bisbita campestre es una ave migradora de la familia Montacillidae, de figura esbelta, con el pico, las patas y la cola largos.

Camina y corre por el suelo a gran velocidad, en busca de los insectos de los que se alimenta, mientras agita nerviosamente la cola.

No resulta sencillo verla, a no ser por lo voz, pasa muy desapercibida y es frecuente que al advertir nuestra presencia permanezca inm�vil posada en una roca sobre un fondo que la mimetiza muy bien.

Es p�jaro de costumbres solitarias y aun durante la �poca de la reproducci� la pareja se ve poco junta.


Status: Bird directive: EUROPE'S MOST THREATENED BIRDS


Biometr�a:

Longitud:
Peso:
Ala:
Envergadura:
Pico:
Tarso:
Cola:

16/18 cm.
20/28 g.
93 mm. macho 85 mm. hembra
25/28 cm.
16 mm.
28 mm.
70 mm.


Identificaci�n: Las partes superiores son pardo arenoso rayadas en el p�leo y uniformes en el resto, salvo en las plumas cobertoras donde se distinguen bien listas o rayas finas m�s oscuras. Anthus campestris © Hervé MICHAEL

El obispillo no est� rayado y la cola, muy larga, es pardo oscura o negruzca en las dos rectrices centrales; las dem�s tienen bordes estrechos beige y las dos exteriores de cada lado bordes blancuzcos.

En conjunto y en plumaje primaveral resulta una tonalidad general por encima beige, apreci�ndosele en la mano unas ligeras listas oscuras.

Sobre los ojos hay tambi�n una marcada lista crema claro que nace en la base del pico y llega hasta muy atr�s en el p�leo.

El ment�n y la garganta son amarillentos o blancuzcos; El pecho est� a veces muy ligeramente rayado, pero normalmente es beige o crema uniforme lo mismo que los flancos; el vientre y las plumas infracobertoras son m�s p�lidos.

Anthus campestris - adulto ©B irdGuides El pico es pardo oscuro, algo m� claro en la mand�bula inferior; las patas amarillentas y el iris de los ojos pardo negruzco.

Los sexos son indistinguibles por el plumaje, aunque los machos parecen poseer una coloraci�n m�s brillante.

Sobre su rostro destacan su ojo oscuro perfilado por un anillo m�s claro, una franja clara a modo de ceja y dos oscuras.

Anthus campestris - juvenil © BirdGuides Los j�venes tienen el pecho rayado y se les nota bien una bigotera oscura que en algunos adultos est� s�lo apuntada. Tambi�n en el dorso son m�s pardo rojizos y en conjunto resultan poseer un plumaje m�s oscuro.




Vuelo: Su vuelo suele ser de trayectos cortos, ondulado, a escasa altura (salvo en las migraciones ) y con aleteos intermitentes.

Anthus campestris Se posa siempre al descubierto, pocas veces se oculta entre la hierba, y prefiere lugares con hierba muy corta. Si no es as�, se posa sobre una roca o piedra que sobresalga del suelo, en muros, cercas, postes, cables del tendido el�ctrico, arbustos, sintiendo gran preferencia por los espinosos y pocas veces en �rboles.


Voz: Su voz es inconfundible y llama en seguida la atenci�n por su fuerza. Un sonido emitido en tono alto y con cierta aspereza. El tono es a menudo variable, pero su poder de transmisi�n es grande y se oye muy bien aun cuando el p�jaro vuele a gran altura.

Si est� alarmado lanza un agudo y prolongado ��tzirrrp...!! o ��chiiiip!!

El canto de celo es un alto, monot�no y musical ��chiu�-chiu�-chiu�...!!

Comienza a cantar en los primeros d�as de abril en cuanto llega a su territorio de cr�a y no desciende en intensidad su voz hasta bien entrado el mes de julio.


Alimentaci�n: Se alimenta fundamentalmente de insectos y sus larvas que recoge siempre en el suelo. Tambi�n forman parte de su dieta ara�as, caracoles y gusanos.

Aprovecha las labores de labranza, capturando los insectos descubiertos al paso del tractor.


Reproducci�n: El cortejo nupcial lo realiza el macho con cantos de celo, que emite mientras sobrevuela su amplio territorio. Normalmente inicia el vuelo desde una piedra o del mismo suelo y tambi�n desde un arbusto peque�o para volver a posarse en el mismo lugar si no es molestado.Sube en silencio y desciende, emitiendo un alto, monot�no y musical ��chiu�-chiu�-chiu�...!!
Anthus campestris ©jviana

En el suelo de terrenos bald�os, dedicados al cultivo o pastizales, la hembra aprovecha una depresi�n natural para construir su nido. Lo situa al abrigo de una mata de hierba o de un peque�o arbusto, le da forma de copa y lo forra primorosamente con peque�as briznas de hierba seca y pelos. La mayor parte de los nidos est�n terminados en la �ltima semana de abril.

Huevos:
Tama�o:
Incubaci�n:
Pollos en nido:

4/5 u.
22 x 16 mm.
14 d�as hembra ( macho)
14 d�as

Las puestas la realiza durante los meses de mayo-junio. Puede realizar dos puestas anuales, la primera variable entre 4 y 5 huevos, excepcionalmente 6, y la segunda, de menos.

Anthus campestris © Josef Hlasek El color de la c�scara es blanco amarillento o gris�ceo, pero siempre muy manchados con puntos, manchitas o motas de color pardo, ocr�ceo, violeta y a veces negras.

La incubaci�n se prolonga durante dos semanas y participan ambos sexos, con mayor contribuci�n de la hembra.

Los pollos son nid�colas, est�n cubiertos con un plum�n largo y denso de color beige p�lido. Tienen el pico de color amarillento, el interior de la boca es amarillo intenso y no hay puntos oscuros en la lengua. Son alimentados por ambos padres y permanecen en el nido durante dos semanas aproximadamente, hasta que son capaces de volar.


H�bitat: Suele vivir al ras del suelo y prefiere un biotopo �rido, arenoso, con poca vegetaci�n y a menudo con abundantes piedras o cantos rodados. Tambi�n se acerca a terrenos cultivados y rastrojeras, sobre todo en el oto�o.


Distribuci�n: Anthus campestris ditribución

La encontramos como nidificante en casi toda la Pen�nsula Ib�rica y Baleares, exceptuando la zona Cant�brica.

La poblaci�n europea de este Bisbita es migradora y muchos pasan a trav�s de la Pen�nsula Ib�rica. En primavera algunas se ven ya en marzo costeando por Tarifa (C�diz). Las observaciones se refieren siempre a grupos peque�os, p�jaros dispersos o parejas.

Se la puede observar en grupos de 3-5 p�jaros durante el oto�o, separados entre si por varios metros.

La invernada transcurre en el Africa tropical al norte del Ecuador, donde permanece hasta la primavera.

Hosted by www.Geocities.ws

1