C.V. Eduardo R. Henquín

índice

Capítulo 0

DATOS PERSONALES – ESTUDIOS - TÍTULOS

1- Datos Personales

2- Estudios, Títulos

 

Capítulo 1

            ANTECEDENTES PROFESIONALES

 

Capítulo 2

            ANTECEDENTES DOCENTES

 

Capítulo 3

CURSOS Y ACTIVIDADES ACADÉMICAS

1- Cursos Válidos Para El Área Docente

2- Cursos De Postgrado Rendidos Válidos Para el Doctorado en Ingeniería Química

3- Otros Cursos Asistidos Con Evaluación

4- Otros Cursos Asistidos Sin Evaluación

 

Capítulo 4

TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO REALIZADOS Y PUBLICADOS

 

Capítulo 5

ASISTENCIA A REUNIONES CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS

 

Capítulo 6

BECAS y DISTINCIONES OBTENIDAS.

 

Capítulo 7

OTROS ANTECEDENTES

 

Capítulo 0

DATOS PERSONALES – ESTUDIOS - TÍTULOS

 

1- DATOS PERSONALES.

 

Apellido y Nombres:            Henquín Eduardo Rubén

Documento:                           23622066

Nacionalidad:                         Argentina

Domicilio:                              Santa Fe - Ciudad

e-mail:                                    [email protected]

Web:                                      http://ar.geocities.com/ehenquin

 

2- ESTUDIOS, TÍTULOS.

 

1)        Doctor en Ingeniería Química. (En curso)

                Lugar de desempeño: PRELINE (Programa de Electroquímica Aplicada e Ingeniería Electroquímica)

                Facultad de Ingeniería Química - Universidad Nacional del Litoral.

                Tema de Tesis: Diseño de reactores electroquímicos. Estudio de corrientes parásitas en reactores bipolares

                Director de Tesis: Ing. José M. Bisang.

                Duración de la Carrera: 5 años. (2003 - 2008)

 

2)         Ingeniero Químico.

                Facultad de Ingeniería Química - Universidad Nacional del Litoral.

                Duración de la Carrera: 6 años. (1994 - 2000)

 

3)        Técnico Químico.

                Escuela Industrial Superior Anexa a la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Nacional del Litoral.

                Duración de la Carrera: 7 años. (1987 - 1993)

 

Capítulo 1

ANTECEDENTES PROFESIONALES

 

1)        Empresa: Devor S.R.L.

Rubro: Producción de pastas y alimentos.

Puesto: Gerencia de Producción y Comercialización.

Tareas: Reprogramación de turnos de producción y tareas de operarios. Organización de stok y logística.

Tiempo de desempeño: 05/2002 - 02/2004.

 

2)        Empresa: NaranPol S.A.

Rubro: Producción de Jugos, Gaseosas y afines.

Puesto: Analista de Calidad.

Tareas: Asistencia a Gerencia de Producción. Control y manipulación del proceso de producción. Control de calidad de insumos y productos.

Supervisión de la etapa de elaboración. Formulación y desarrollo de nuevos productos y procesos.

Tiempo de desempeño: 06/2000 - 05/2002

 

3)        Empresa: Milkaut S.A.

Rubro: Producción de lácteos

Puesto: Analista de Calidad.

Tareas: Redacción e implementación del Manual de Buenas Prácticas de Manufacturas. Implementación de Sistemas de Gestión y Aseguramiento de Calidad ISO 9000. (Pasantía)

Tiempo de desempeño: 01/2000 - 04/2000

 

4)        Empresa: Leiner Davis Gelatin - Argentina S.A.

Rubro: Producción de gelatinas industriales

Puesto: Analista de Calidad.

Tareas: Control de Calidad de insumos, productos, aguas de torre y caldera, etc. Laboratorio de Control de Calidad. Aseguramiento de la Calidad. ( Pasantía)

Tiempo de desempeño: 09/1993 - 11/1993

 

 

Capítulo 2

ANTECEDENTES DOCENTES.

 

1)        Institución: Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe – Universidad Nacional del Litoral.

Cargo: Capacitador.

Curso: Articulación General y Disciplinar de Preparación para la Continuidad de Estudios Superiores.

Área: Química.

Carga horaria: 60 hs.

Tiempo de desempeño:.21/08/2004 – 30/11/2004

 

2)        Institución: Facultad de Ingeniería Química - Universidad Nacional del Litoral.

Cargo: Auxiliar Docente 2da Categoría. Dedicación simple

Área: Departamento de Física.

Carga horaria: 12 horas cátedras.

Tiempo de desempeño: 21/10/1996 – 01/09/2000.

 

3)         Institución: Escuela de Educación Técnica Part. Incorporada Nº 2025 “Ceferino Namuncurá”

Cargo: Profesor Titular del 3er Ciclo de la E.G.B.

Área: Tecnología.

Carga horaria: 12 horas cátedras.

Tiempo de desempeño: 09/03/1998 – actualidad.(con licencia sin goce de haberes desde 01/03/2004)

 

4)        Institución: Escuela Particular Incorporada Nº 1144 “San Roque”

Cargo: Profesor Titular del 3er Ciclo de la E.G.B.

Área: Tecnología.

Carga horaria: 4 horas cátedras.

Tiempo de desempeño: 01/07/2002 – 31/08/2003.

 

5)        Institución: Escuela de Educ. Polim. Part. Aut. Nº 3108 “SAN ROQUE”

Cargo: Profesor Titular de 2do Año Polimodal.

Área: Matemática I. División: Contable.

Carga horaria: 04 horas cátedras.

Tiempo de desempeño: 04/03/2002 – 04/03/2003.

 

6)        Institución: Escuela de Educ. Polim. Part. Aut. Nº 3108 “SAN ROQUE”

Cargo: Profesor Titular de 3er Año Polimodal.

Área: Procesos Productivos. División: Cs. Naturales.

Carga horaria: 03 horas cátedras.

Tiempo de desempeño: 04/03/2002 – actualidad. (con licencia sin goce de haberes desde 01/08/2003)

 

7)        Institución: Escuela de Educ. Polim. Part. Aut. Nº 3108 “SAN ROQUE”

Cargo: Profesor Titular de 1er Año Polimodal.

Área: Física I. División: Cs. Naturales.

Carga horaria: 04 horas cátedras.

Tiempo de desempeño: 04/03/2002 – actualidad.

 

8)        Institución: Escuela de Educ. Polim. Part. Aut. Nº 3108 “SAN ROQUE”

Cargo: Profesor Titular del 3er Año Polimodal.

Área: Matemática Aplicada. División: Cs. Naturales.

Carga horaria: 03 horas cátedras.

Tiempo de desempeño: 04/03/2002 – actualidad.

 

Capítulo 3

CURSOS Y ACTIVIDADES ACADÉMICAS

 

1- CURSOS VÁLIDOS PARA EL ÁREA DOCENTE.

 

1)        Curso: Formulación de la Física a partir de las leyes de conservación y de los fenómenos de transporte.

Carrera: Educación Continuada. (Posgrado)

Nota: Distinguido

Organismo: Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Nacional del Litoral. Departamento: Física.

Número total de horas de teoría y práctica: 40

Fecha de aprobación: Septiembre de 1997.

 

2)        Curso: Un nuevo enfoque para la enseñanza de la Física.

Organismo: Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Nacional del Litoral. Departamento de Física.

Número total de horas de teoría y práctica: 25

Duración: Agosto de 1997.

 

3)        Curso: Un nuevo enfoque para la enseñanza de la Física", Parte II.

Organismo: Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Nacional del Litoral. Departamento de Física.

Número total de horas de teoría y práctica: 8

Duración: Febrero de 1998.

 

4)        Curso: Tecnología para maestros de 7° grado.

Organismo: Ministerio de Cultura y Educación de la Nación.

Número total de horas de teoría y práctica: 80

Duración: Abril a octubre 1998.

 

5)        Curso: Didáctica y Metodología Operativa de la Educación Tecnológica.

Organismo: Ministerio de Educación de la Nación. Servicio Provincial de Enseñanza Privada

Número total de horas: 4

Fecha: 1998.

 

2- CURSOS DE POSTGRADO RENDIDOS VÁLIDOS PARA EL DOCTORADO EN INGENIERÍA QUÍMICA

 

1)        Curso: Transferencia de Energía.

Nota: Bueno

Organismo: Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Nacional del Litoral.

Número total de horas de teoría y práctica: 120

Fecha de aprobación: 16/12/04.

 

2)        Curso: Análisis de Reactores y Reacciones.

Nota: Bueno

Organismo: Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Nacional del Litoral.

Número total de horas de teoría y práctica: 120

Fecha de aprobación: 30/07/04.

 

3)        Curso: Mecánica de Fluidos.

Nota: Bueno

Organismo: Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Nacional del Litoral.

Número total de horas de teoría y práctica: 120

Fecha de aprobación: 28/07/04.

 

4)        Curso: Transferencia de Materia.

Nota: Aprobado

Organismo: Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Nacional del Litoral.

Número total de horas de teoría y práctica: 120

Fecha de aprobación: 22/12/03

 

5)        Curso: Ingeniería Electroquímica.

Nota: Distinguido

Organismo: Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Nacional del Litoral.

Número total de horas de teoría y práctica: 90

Fecha de aprobación: 19/12/03

 

6)        Curso: Industrias Lácteas I.

Carrera: Magíster en Ingeniería Química.

Nota: Aprobado (con una calificación del 70 %)

Organismo: Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Nacional del Litoral.

Número total de horas de teoría y práctica: 60

Fecha de aprobación: .03/08/01

 

7)        Curso: Series y transformadas de Fourier y sus aplicaciones.

Nota: (en curso)

Organismo: Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Nacional del Litoral.

Número total de horas de teoría y práctica: 120

Fecha de aprobación:

 

3- OTROS CURSOS ASISTIDOS CON EVALUACIÓN

 

1)        Curso: Tecnología de los Procesos Electroquímicos

Organismo: Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Nacional del Litoral.

Número total de horas de teoría y práctica: 120

Duración: Agosto a Diciembre de 2004.

 

2)        Curso: Programación en Delphi.

Organismo: Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Nacional del Litoral.

Número total de horas de teoría y práctica: 25

Duración: Septiembre a Diciembre 2004.

 

3)        Curso: Gestión y Aseguramiento de la Calidad.

Organismo: Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Nacional del Litoral.

Número total de horas de teoría y práctica: 20

Duración: Octubre a Diciembre 1998.

 

4)        Curso: PC: Otra Versión del Campo y del Potencial Electrostático

Organismo: Décima Reunión Nacional de Educación en Física

Número total de horas de teoría y práctica: 8

Duración: Octubre de 1996.

 

5)        Curso: Operador de PC (Interfaz Gráfica, Procesador de Textos y Graficador).

Organismo: Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Nacional del Litoral. Departamento de Computación.

Número total de horas de teoría y práctica: 36

Duración: Marzo 1995.

 

6)        Curso: Curso de Seguridad Ambiental en el Laboratorio.

Organismo: Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Nacional del Litoral. Comisión de Seguridad.

Número total de horas de teoría y práctica: 15

Duración: Octubre 1995.

 

4- OTROS CURSOS ASISTIDOS SIN EVALUACUIÓN

 

1)        Curso: Etología y Psicología Animal.

Organismo: Ministerio de Educación. Dirección de Educación para Adultos.

Disertante: Sr. Hector Tocagni.

Número total de horas: 15

Fecha: 2004.

 

2)        Curso: La Industria, el Medio Ambiente y las ISO 14000.

Organismo: Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Nacional del Litoral.

Número total de horas: 4

Fecha: 1995.

 

3)        Curso: Primeras Jornadas de Energías Alternativas.

Organismo: Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Nacional del Litoral.

Número total de horas: 4

Fecha: 1995.

 

4)        Curso: Aspectos Químicos de la industria de Celulosa y su relación con el medio ambiente.

Organismo: Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Nacional del Litoral.

Número total de horas: 4

Fecha: 1994.

 

Capítulo 4

TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO REALIZADOS Y PUBLICADOS

 

1)        AUTORES: Henquín Eduardo R. Bisang José M.

TÍTULO: Modelado de Reactores Electroquímicos con Electrodos Bipolares. Predicción de las Distribuciones de Corriente.

TIPO: Póster

REUNIÓN: Primer Congreso Nacional HIDRÓGENO Y FUENTES SUSTENTABLES DE ENERGÍA (HYFUSEN 2005).

LUGAR: San Carlos de Bariloche. Argentina.

FECHA DE PRESENTACIÓN: del 8 al 10 de junio de 2005.

RESPONSABLE: Instituto de Energía y Desarrollo Sustentable - Comisión Nacional de Energía Atómica.

TIPO DE TRABAJO: Artículo completo

FUENTE: Anales.

EDITORIAL: Editado por la Comisión Organizadora

RESUMEN:

Se presenta un modelo matemático simplificado para reactores electroquímicos bipolares, aplicable a electrolizadores de agua, que permite calcular las corrientes parásitas y predecir las distribuciones de corriente primaria en los electrodos terminal y bipolar. Las distribuciones de corriente son deducidas combinando el balance de voltaje en el reactor con un balance de voltaje que incluye los conductos de alimentación y salida. De ese modo, ecuaciones para predecir el efecto de las variables geométricas y operacionales sobre las distribuciones de corriente en los electrodos son informadas. Los parámetros que condicionan la distribución de corriente son agrupados en un único número adimensional y su efecto sobre las distribuciones es discutido. Resultados experimentales obtenidos con un modelo resistivo son informados y comparados con las predicciones teóricas.

 

2)        AUTORES: Henquín Eduardo R. Bisang José M.

TÍTULO: Modelado de Reactores Electroquímicos Bipolares. Estudio de la Influencia de las Corrientes Parásitas Sobre la Distribución de Corriente.

TIPO: Póster - Oral

REUNIÓN: XII Jornadas de Jovens Pesquisadores da Associação de Universidades do Grupo Montevidéo.

LUGAR: Universidade Federal do Paraná, Curitiba, Paraná, Brasil.

FECHA DE PRESENTACIÓN: del 1 al 3 de septiembre de 2004.

RESPONSABLE: Asociación de Universidades Grupo Montevideo - AUGM.

TIPO DE TRABAJO: Artículo completo

FUENTE: Anales de las XII Jornadas de Jóvenes Investigadores.

EDITORIAL: Editado por la Comisión Organizadora

RESUMEN:

Debido a los avances en electrocatálisis, los reactores electroquímicos pueden trabajar a mayores densidades de corriente y con menores sobrepotenciales, lo que trae como consecuencia mayor dificultad para lograr la isopotencialidad en los electrodos para así aumentar la eficiencia del equipo. Este efecto puede ser minimizado con el uso de reactores de configuración bipolar. Sin embargo, en ellos parte de la corriente total se canaliza por los conductos de entrada y salida de la solución sin intervenir en el proceso, produciendo las denominadas corrientes parásitas y pudiendo generar distribución de las velocidades de reacción en los electrodos. En este trabajo se presenta un modelo matemático simplificado que permite calcular la corriente parásita y predecir las distribuciones de corriente en los electrodos terminal y bipolar. Se demuestra que las distribuciones están condicionadas por tres números adimensionales y se discute la influencia de los parámetros geométricos

 

3)        AUTORES: Henquín Eduardo R., Gugliotta L. M., Vega J. R. y Meira G. R.

TÍTULO: Polimerización en Emulsión del Estireno. II. Estudio de Simulación que Interpreta el Comportamiento de Dos Agentes de Transferencia.

TIPO: Póster

REUNIÓN: IV Simposio Argentino de Polímeros – SAP ´99.

LUGAR: Córdoba, Argentina.

FECHA DE PRESENTACIÓN: del 22 al 24 de noviembre de 1999.

RESPONSABLE: Simposio Argentino de Polímeros

TIPO DE TRABAJO: Artículo completo

FUENTE: Anales del IV Simposio Argentino de Polímeros.

EDITORIAL: Editado por la Comisión Organizadora

RESUMEN:

Debido a la compartimentalización de los radicales libres en las polimerizaciones en emulsión, el látex final obtenido presenta pesos moleculares muy altos, a menos que se incorporen agentes de transferencia de cadena o modificadores en la receta de reacción. Cuando estos se adicionan, la transferencia al modificador es la reacción controlante de la distribución de pesos moleculares (DPM), y el látex instantáneamente producido presenta una distribución de Schulz-Flory.

A nivel industrial, los modificadores más utilizados son el tert-dodecil mercaptano (X12) y el CCl4, aunque el uso de este último se ha visto reducido en los últimos años por razones ligadas al cuidado del medio ambiente. A nivel académico, en cambio, el CCl4 es el modificador más utilizado para el control de la DPM (Canu et al.), 1994; Echevarría et al., 1998). Las características más importantes de un modificador (X) son su reactividad (CX) definida como la relación entre la constante de velocidad de transferencia al X (kfX) y la constante de velocidad de propagación (kp); y su solubilidad en agua.

Los X de cadena larga (X9, X12) son muy poco solubles y no tienen influencia sobre la conversión, pero presentan problemas de resistencia a la transferencia de materia desde las gotas de monómero hacia las partículas. Los X de cadena corta (X4, CCl4 o CBr4) son más solubles que los anteriores, se desorben más fácilmente reduciendo la velocidad de polimerización, y no presentan mayores dificultades que el monómero para la transferencia de materia hacia el sitio de la reacción.

En este trabajo, se compara por simulación el comportamiento del X9 con el del CCl4 en la polimerización en emulsión del estireno (St) llevada a cabo en condiciones discontinuas y semicontinuas. Se utiliza un modelo matemático del proceso ajustado a datos experimentales de la literatura; y se analizan estrategias semicontinuas con agregado de St y/o X a lo largo de la reacción para el control de la DPM.

 

4)        AUTORES: Furlani Mirta G. y Henquín Eduardo R.

TÍTULO: El recurso informático en el Laboratorio de Física. Una apertura a la realidad.

TIPO: Póster

REUNIÓN: Ribie 98, IV Congresso da Rede Iberoamericana de Informática Educativa.

LUGAR: Brasilia, Brasil.

FECHA DE PRESENTACIÓN: del 20 al 23 de octubre de 1998.

RESPONSABLE: IV Congresso Ibero-Americano de Informática na Educação—Ribie98

TIPO DE TRABAJO: Artículo completo

FUENTE: Anales del IV Congresso da Rede Iberoamericana de Informática Educativa.

EDITORIAL: Editado por la Comisión Organizadora

RESUMEN:

Con esta experiencia realizada con alumnos del nivel universitario básico, de las carreras de Ingeniería Química y Licenciatura en Química se intenta responder de manera no exhaustiva a ciertos  interrogantes que habitualmente surgen en este proceso de incorporación de la informática a la educación. ¿Esta realidad objetiva, estimula y entusiasma a los estudiantes en el laboratorio de  física?. ¿ Ayuda a los mismos a comprender conceptos de la física?.

En particular experiencias de cinemática son abordadas observando el comportamiento real de los fenómenos físicos, estudiando mediante las ecuaciones del movimiento el modelo matemático correspondiente y utilizando el acoplamiento de una computadora tipo PC - IBM, con interface,  a un sensor de movimiento y su software que permite medir el tiempo de las señales para determinada posición (Bergero, Bosh, y Trench, 1991). Se debe destacar que la versatilidad del equipamiento permite su utilización en otros niveles educacionales.

El aprendizaje de la física puede enriquecerse con los aportes propios del recurso informático en cuanto a potenciar las capacidades de ordenar la información y trabajar con grandes volúmenes de datos; presentar, comunicar y expresar  la información de manera diversa ( gráfica, numérica); aplicar la información obtenida a la resolución de problemas; trabajar con equipos que incorporen y procesen información en tiempo real como es el caso de la utilización de sensores (Irurzun y Schuster, 1995).

El uso adecuado de la computadora, como herramienta complementaria, permite desde una perspectiva interdisciplinaria una finalidad esencial, el acceso a los contenidos y a la experimentación de los procesos referidos al mundo físico.

 

5)        AUTORES: Furlani Mirta G. y Henquín Eduardo R.

TÍTULO: Si el Laboratorio de Física no va a la Computadora... Una Propuesta Para la Educación Polimodal.

TIPO: Póster

REUNIÓN: Décima Reunión Nacional de Educación en Física. REF X.

LUGAR: Mar del Plata, Argentina.

FECHA DE PRESENTACIÓN: del 27 al 31 de octubre de 1997.

RESPONSABLE: Asociación de Profesores de Física

TIPO DE TRABAJO: Artículo completo

FUENTE: Anales de la Décima Reunión Nacional de Educación en Física.

EDITORIAL: Editado por la Comisión Organizadora

RESUMEN:

La propuesta, llevada a cabo en el nivel universitario básico, consiste en el desarrollo de experiencias sencillas de cinemática, utilizando el acoplamiento de una computadora tipo PC – IBM, con interface a un sensor de movimiento y su software que permite medir el tiempo de las señales para determinada posición.

La aplicación gradual de la Ley Federal de Educación en la provincia de Santa Fe, y tomando en consideración la currícula en lo referido a Física, se tuvieron en cuenta entre otras consideraciones expuestas en este trabajo, para proponer su transferencia a la Educación Polimodal.

Con esta experiencia realizada con alumnos del nivel universitario básico, de las carreras de Ingeniería Química y de Licenciatura en Química se intenta responder de forma no exhaustiva a los interrogantes que habitualmente surgen en los docentes de Física con respecto a incorporar la computadora en las clases.

La propuesta para la educación polimodal se realiza teniendo en cuenta las bases de la misma, donde se propone el estudio de la cinemática, se tiende a hacer un uso adecuado de tecnologías como la informática y se enfatiza desde una perspectiva interdisciplinaria el acceso a los contenidos referidos a los procesos del mundo físico. Debe enfatizarse también que la versatilidad del equipamiento permite su utilización en otros niveles educacionales.

En la actuación concreta de tales finalidades es importante tener presente que el centro de un itinerario educativo debe estar siempre el alumno con su especificidad caracterizada por una serie de relaciones consigo mismo, con otros y con todo lo que lo circunda, que explican su necesidad de apertura y conocimiento.

 

6)        AUTORES: Salazar A., Recalde R., Henquín Eduardo R., Oliva H., Estenoz D. A., Gugliotta L. M. y Meira G. R.

TÍTULO: Polimerización en Emulsión del Estireno en Presencia de un Látex de Polibutadieno, Síntesis y Caracterización del Látex tipo Núcleo-Coraza Producido.

TIPO: Póster

REUNIÓN: III Simposio Argentino de Polímeros – SAP ´97.

LUGAR: Sierra de la Ventana, Argentina.

FECHA DE PRESENTACIÓN: del 3 al 5 de noviembre de 1997

RESPONSABLE: Simposio Argentino de Polímeros

TIPO DE TRABAJO: Artículo completo

FUENTE: SAP ´97. Simposio Argentino de Polímeros. Actas.

EDITORIAL: Editado por la Comisión Organizadora

RESUMEN:

Los polímeros de acrilonitrilo – butadieno – estireno (ABS) y de metracrilato de metilo – butadieno – estireno (MBS), son importantes materiales heterogéneos denominados materiales de ingeniería. A nivel industrial, ambos polímeros son sintetizados vía emulsión en dos etapas: en la primera se elabora un látex de polibutadieno (PB), y en la segunda se copolimerizan los otros dos comonómeros (acrilonitrilo y estireno (St), o metracrilato de metilo y St) sobre la siembra de PB. Los látex tipo “núcleo-coraza” resultantes están compuestos por copolímero libre, terpolímero de injerto, y PB sin reaccionar. Las propiedades mecánicas de estos materiales dependen fuertemente de la morfología de las partículas gomosas en el sólido final y de la macro estructura molecular del terpolímero de injerto. En los trabajos de Aerdts (1993) y Aerdts et al. (1994) se han avanzado en la síntesis y caracterización del MBS.

En este trabajo, y como primer etapa previa al modelado matemático del proceso y a la caracterización molecular del látex de ABS y MBS, se estudia en forma experimental la polimerización en emulsión del St en presencia de una siembra de PB, con el objeto de determinar las recetas y las condiciones de operación que minimicen la formación de partículas secundarias.

 

7)        AUTORES: Dr. Daniel Alsina. Ing. Edgardo Cagnola. Bioq. René Güemes. Ing. Eduardo Henquín. Ing. Pablo L´Argentiere.

Mag. Juan Carlos Noseda. Mag. Hector Odetti.

TÍTULO: Material de Estudio – Área de QUÍMICA.

TIPO: Publicación Escrita en forma de cuadernillo. Cursos de Formación Docente.

LUGAR: Santa Fe. Argentina.

FECHA DE PRESENTACIÓN:. 21/08/2004 – 30/11/2004

RESPONSABLE: Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe – Universidad Nacional del Litoral.

TIPO DE TRABAJO: Artículo completo

 

8)        AUTORES: Henquín Eduardo. Paslawski Frabricio. Tozzi Emilio. Weidmann Pablo

TÍTULO: Movilidad de iones en solución.

TIPO: Publicación Escrita.

REUNIÓN:

LUGAR: Madrid - España.

FECHA DE PRESENTACIÓN:

RESPONSABLE: Vision Libros.

CP 28029

Madrid - España

Teléfono 34 - 91 311 76 96

TIPO DE TRABAJO: Artículo completo - pdf001117

FUENTE: http://www.visionlibros.com/detalles.asp?id_Productos=4188

EDITORIAL: EDICIONES VISIONNET.

RESUMEN:

En este trabajo se estudia la conducción eléctrica de los iones en solución y se calcula la movilidad iónica, mediante la ecuación de Stoke. Se ven algunos conceptos de electroquímica, y de esta manera se comprenden aspectos de la conducción eléctrica en soluciones, lo cual amplía los conocimientos de física eléctrica vistos durante el cursado de esa materia en la que se estudia las leyes de la electricidad en conductores metálicos.

 

Capítulo 5

ASISTENCIA A REUNIONES CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS

 

1)        Denominación del Evento: Primer Congreso Nacional HIDRÓGENO Y FUENTES SUSTENTABLES DE ENERGÍA (HYFUSEN 2005).

Lugar: San Carlos de Bariloche. Argentina.

Fecha: 8 al 10 de junio de 2005.

Tipo de participación: Expositor.

Título del trabajo: Modelado de Reactores Electroquímicos con Electrodos Bipolares. Predicción de las Distribuciones de Corriente.

 

2)        Denominación del Evento: XII Jornadas de Jóvenes Investigadores.

Lugar: Curitiva. Brasil.

Fecha: 1 al 3 de septiembre de 2004.

Tipo de participación: Expositor.

Título del trabajo: Modelado de Reactores Electroquímicos Bipolares. Estudio de la Influencia de las Corrientes Parásitas Sobre la Distribución de Corriente.

 

3)        Denominación del Evento: IV Simposio Argentino de Polímeros (SAP ´99).

Lugar: Los Cocos, Córdoba, Argentina.

Fecha: 22 al 24 de noviembre de 1999.

Tipo de participación: Expositor.

Título del trabajo: Polimerización en Emulsión del Estireno. II. Estudio de Simulación que Interpreta el Comportamiento de Dos Agentes de Transferencia.

 

4)        Denominación del Evento: XIIa Feria Provincial de Ciencia y Tecnología Juvenil

Lugar: San Cristóbal, Provincia de Santa. Fe, Argentina.

Fecha: 14 al 17 de octubre de 1998.

Tipo de participación: Evaluador.

Título del trabajo: No se presentaron trabajos

 

5)        Denominación del Evento: Quinta Feria Regional de Ciencia y Tecnología.

Lugar: Escuela Normal Superior Nº 32 Gral. José de San Martín. Santa Fe, Argentina.

Fecha: 9, 10 y 11 de septiembre de 1998.

Tipo de participación: Evaluador.

Título del trabajo: No se presentaron trabajos

 

6)        Denominación del Evento: III Simposio Argentino de Polímeros (SAP ´97).

Lugar: Sierra de la Ventana, Buenos Aires, Argentina.

Fecha: 3 al 5 de noviembre de 1997.

Tipo de participación: Expositor.

Título del trabajo: Polimerización en Emulsión del Estireno en Presencia de un Látex de Polibutadieno, Síntesis y Caracterización del Látex tipo Núcleo-Coraza Producido.

 

7)        Denominación del Evento: Décima Reunión Nacional de Educación en Física (REF X)

Lugar: Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina.

Fecha: 27 al 31 de octubre de 1997.

Tipo de participación: Expositor.

Título del trabajo: Si el Laboratorio de Física no va a la Computadora... Una Propuesta Para la Educación Polimodal.

 

8)        Denominación del Evento: Feria Regional de Ciencia y Tecnología.

Lugar: Escuela de Educación Técnica No 480 Manuel Belgrano. Santa Fe, Argentina.

Fecha: 15, 16 y 17 de septiembre de 1997.

Tipo de participación: Evaluador.

Título del trabajo: No se presentaron trabajos

 

9)        Denominación del Evento: 1ras Jornadas Nacionales de Tecnología, Calidad y Educación.

Lugar: Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Nacional del Litoral

Fecha: 2 al 4 de noviembre de 1995.

Tipo de participación: Asistente. Colaborador.

Título del trabajo: No se presentaron trabajos

 

Capítulo 6

BECAS y DISTINCIONES OBTENIDAS.

 

1)        Denominación: Pasantía en investigación.

Institución Otorgante: Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Nacional del Litoral.

Tema: Caracterización de Poliestireno de alto impacto.

Directores: Dr. Gregorio Meira, Dra. Diana Estenoz y Dr. Luis Gugliotta.

Duración: 09/04/1997 – 09/04/1998.

 

2)        Denominación: Beca de Iniciación en la Investigación.

Institución Otorgante: Universidad Nacional del Litoral.

Tema: Control de Pesos Moleculares y de Composición Química en Polimerizaciones en Emulsión de Acrilato de Butilo y Estireno.

Directores: Dr. Luis Gugliotta y Dra. Diana Estenoz.

Duración: 01/06/1999 – 1/10/2000

 

3)         Denominación: Beca de Maestría en Ingeniería Química

Institución Otorgante: Proyecto FOMEC Nº 824 “Mejoramiento de la Enseñanza de la Ingeniería Química y en Ciencia y Tecnología de los Alimentos”

Tema: En el momento de la presentación no era obligatorio tener un tema de trabajo asignado.

Directores: En el momento de la presentación no era obligatorio tener Directores asignados.

Duración: Ver aclaración.

 

Aclaración: Esta beca la obtuve en mayo de 2000. Mi intención era seguir formándome en el área de Polímeros y Reactores de Polimerización. Cursé tres materias del ciclo básico de la carrera Magíster en Ingeniería Química, y he tenido que interrumpir abruptamente los estudios, porque se me informó de un recorte presupuestario que incluía el dinero asignado para mi beca.

 

4)        Denominación: Beca de Doctorado en Ingeniería Química

Institución Otorgante: Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT).

Correspondiente al PICT año 2000-2001 N° 14-09370

Tema: Estudio Teórico y experimental de reactores Bipolares. Producción de Hidrógeno

Director: Ing. José Bisang.

Duración: 01/09/2003 - 31/03/2006. (Ver aclaración)

 

Aclaración: Antes de terminar de realizar el trabajo propuesto en el tema de esta beca de iniciación, concursé y gané la beca que figura en el punto 5).

 

5)        Denominación: Becas Internas Doctorales TIPO I.

Institución Otorgante: CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas)

Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología

Presidencia de la Nación - República Argentina)

Tema: Estudio Teórico Y Experimental de Reactores Electroquímicos Bipolares, Determinación de Las corrientes Parásitas y Análisis de su Efecto Sobre la Distribución de Corriente.

Director: Ing. José Bisang.

Lugar de Trabajo: Programa de Electroquímica Aplicada e Ingeniería Electroquímica – F.I.Q. – U.N.L.

Duración: 01/04/2005 - 01/04/2007.

 

6)        Denominación: Beca Parcial para viaje y estadía.

Institución Otorgante: Primer Congreso Nacional Hidrógeno y Fuentes Sustentables de Energía.

Duración: 08/06/2005 – 10/06/2005.

 

Capítulo 7

OTROS ANTECEDENTES.

 

1)        Consejero Suplente del Claustro Estudiantil.

Consejo Directivo de la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Nacional del Litoral.

1 de diciembre de 1998 al 1 de diciembre de 1999.

 

2)        Jurado Estudiantil en los concursos para la provisión de Cargos Auxiliares de Docencia.

Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Nacional del Litoral.

14 de Septiembre de 1999.

 

3)        Miembro de la Comisión de Revisión de Horarios.

Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Nacional del Litoral.

Septiembre 1998.

 

4)        Plan Social Educativo PROGRAMA 1 "mejor educación para todos".

Ministerio de educación de la Provincia de Santa Fe.

1