República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Instituto de Mejoramiento Profesional

Barinas – Extensión Barinas

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El Currículo

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Facilitador:                                                                         Participantes:

Guillermo Castillo                                                                Bellavoir Yannery

Sánchez Xiomara

Tazo Jhon

Montilla Magnolia

 

 

 

 

 

 

Barinas, Enero 2008


INDICE

 

 

 

INTRODUCCIÓN                                                                                          3

Concepción Sistémica del currículum. Aspectos más relevantes.         4

Concepción Científico – Tecnológico. Aspectos más relevantes.         5

El Humanismo en el currículum. Sus elementos más relevantes.           6

Concepción Social reconstruccionista. Su validez e

     implicaciones de carácter técnico – metodológico.                            7

Concepción esencionalista o académico. Su importancia.                    8

Concepción antropológica del currículum.                                     9

Nuevos paradigmas en el currículum                                                         9

Planificación curricular                                                                                 16

Fases de  la planificación curricular                                                           16

Principios que rigen la planificación curricular                                          20

Planes de Estudio                                                                                        21

Modelo curricular                                                                                          22

Un nuevo modelo educativo para un nuevo país                                       22

El nivel de educación básica                                                                      28

Conceptualización del nivel de Educación Básica                                   28

Plan de Estudio                                                                                            29

Finalidades del Nivel                                                                                    29

BIBLIOGRAFÍA


INTRODUCCIÓN

 

 

Durante los últimos tiempos, se ha desarrollado una importante reforma del currículo en el campo de los estudios educativos. La formación pedagógica ha sufrido variaciones por la enseñanza de las diferentes disciplinas que se están aplicando en la actualidad en el proceso enseñanza – aprendizaje, un problema relevante en la modificación del currículo y la enseñanza es la falta de un manual que resulte satisfactorio y que se ajuste a nuestras necesidades, es preciso uno para definir este sector y los problemas que en él se plantean, tanto para el equipo de docentes como para los estudiantes.

Es necesario presentar la dirección que tomarán los procesos cuando el diseño curricular vaya a cobrar vida. La planificación racional de un sistema tan complejo debe contemplar la formulación de algún tipo de intención u objetividad, aunque no se puedan prever todas las intenciones ni todos los efectos. Los objetivos aportan una clarificación de lo que se pretende hacer, lo cual implica una reflexión sobre los fines que motivan la elaboración de un proyecto y el desarrollo de un programa.

El presente trabajo de investigación sobre el currículum y su contenido tiende a sobrevalorar y comprender la importancia que tiene este instructivo para desarrollar de una manera eficaz el proceso educativo buscando en la actualidad transformar la sociedad y formar al ser humano, a fin de incorporarlo activamente en el tiempo y en el espacio.


Concepción Sistémica del Currículum. Aspectos más relevantes

 

Se concibe al currículo como un conjunto de oportunidades de estudio que se le ofrece a una población perfectamente identificada para lograr metas amplias.

Esta concepción presenta las siguientes características:

·        Sistema educativo: subsistema del sistema general en el cual va a operar (sociedad)

·        Analiza en términos de interacción y ella debe proveer a la sociedad de los insumos necesarios que cubran las necesidades de los sectores que la conforman.

·        Instrumento: a través de él se procesan de manera efectiva y eficiente los resultados educativos.

·        Modo de pensar: subraya la determinación y solución de los problemas.

El papel del maestro en esta concepción es que deben de preparar personal especializado en las diversas disciplinas o áreas de conocimiento.

Ahora bien, en cuanto al papel del alumno: La planificación y elementos de la misma se centran en el estudiante para atender y mantener las ambiciones, habilidades, dudas, esperanzas y aspiraciones individuales.

Finalmente, en cuanto a la evaluación se tiene lo siguiente:

·        Se evalúan los resultados.

·        Se hacen revisiones (del todo o de las partes) para evitar las carencias.

·        Evaluación desde un punto de partida (realidad concreta que se desea cambiar) hacia un punto de llegada (solución más factible).

·        Evaluación continua de lo que se va logrando.

 

 

 

 

Concepción científico – tecnológico. Aspectos mas relevantes

 

En esta concepción lo importante del proceso de enseñanza-aprendizaje radica en el cómo llevarlo a cabo.

Esta concepción presenta las siguientes características:

En esta concepción el docente es quien elabora y evalúa los materiales de instrucción.

La presencia del no se hace estrictamente necesaria dado que es sustituido por los materiales empleados. Sin embargo, deben fijarse reuniones en las cuales el estudiante comparte con el docente sus dudas, avances, limitaciones y dificultades.

Por otro lado, el estudiante debe desarrollar al menos tres tipos de habilidades: una para procesar la información, para resolver problemas de procesamiento y para regular ese procesamiento.

Se debe capacitar al estudiante para seleccionar la fuente de información más adecuada, localizar la información, desarrollar su capacidad para aprender, leer, escribir, escuchar, etc.

Ahora bien, la evaluación es la indicadora de la calidad de los materiales de instrucción. En la mayoría de los casos el éxito o fracaso de los estudiantes no depende directamente de ellos, sino más bien de la estructuración, adecuación y pertinencia de dichos materiales instruccionales.

En la evaluación se deben de emplear variados recursos de aprendizaje.

 

El humanismo en el currículo. Sus elementos más relevantes

 

Esta concepción debe proveer a cada individuo de experiencias que lo satisfagan personalmente.

Es un proceso liberador que permite conocer las necesidades de cada estudiante y facilitar su crecimiento personal por medio de la enseñanza y aprendizaje.

Los contenidos y materias se deben dar de manera creativa, imaginativa, estimulante y amena.

El currículo entendido como experiencia: centra su interés en la actividad que realiza el alumno durante el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Esta concepción presenta las siguientes características:

En esta concepción el maestro actúa como orientador. Debe tener estrategias didácticas específicas de conocimientos relacionadas con la psicología social, evolutiva, educativa, etc. Debe tener manejo del grupo de forma global e individual (aspiraciones, motivaciones y necesidades). Se involucra con el alumno viéndolo como ser humano con potencialidades y limitaciones que deben de manejarse con mucho cuidado y servir de bases de futuros aprendizajes.

Ahora bien, al estudiante se le considera un ser humano ubicado en un contexto social, biológico, político y cultural. Está atento de lo que ocurre a su alrededor y puede fijar posiciones al respecto. Debe emplear sus potencialidades psicológicas, biológicas, intelectuales, sociales, etc. para resolver problemas. Debe hacer selección de lo satisfactorio y hacerse responsable de su elección.

En cuanto a la evaluación, la misma es diagnóstica de conocimientos, intereses y necesidades previas del estudiante. El crecimiento personal es más importante que medir el producto: mayor importancia al proceso que al resultado. Se basa en los hechos afectivos.

 

Concepción Social Reconstruccionista. Su validez e implicaciones de carácter técnico – metodológico

 

Esta alternativa manifiesta un vigoroso énfasis en el papel de la educación y del contenido curricular dentro de un contexto social más amplio, poniendo de relieve las necesidades sociales por sobre las necesidades individuales. Concibe las metas globales de la educación en términos de una experiencia total de las nuevas generaciones y de las adultas en la comunidad general (enfoque macrosistémico), en lugar de insistir en los procesos directos y próximos que ellos Implican en los sujetos. De esta manera, se ubican en un primer plano tanto la reforma social en aplicación como la responsabilidad por el futuro de la sociedad misma en desarrollo.

Naturalmente, que esta orientación de curriculum para la reconstrucción social, no es nueva: ha permanecido en vigor en gran parte de la historia de las reformas educacionales, desde el momento mismo en que la civilización occidental confirió como función a la escuela, por sobre otras instituciones existentes, la de actuar como agente del cambio social.

El reconstruccionismo social presenta un enfoque social de la instrucción, en el cual la educación y el currículum se consideran en términos de su relación con las <metas sociales> y del desarrollo actual (no estables), en donde los valores sociales así como las posiciones políticas se dan como <categorías conocidas: por consiguiente, se requiere a la escuela que asuma el rol de ser «puente» entre «lo que es» (= «lo real») y «lo que debería ser» (=<lo ideal>). De esta manera, ella se constituye, como centro instruccional, en la «llave maestra» de la formación humana por intermedio de la cual la sociedad puede cambiarse a sí misma y proyectarse dinámicamente.

Dentro de este planteamiento general, pueden observarse dos expresiones bien definidas: a) una, centrada en el presente y, en consecuencia, adaptativa,- b) la otra; centrada en el futuro y, por consiguiente reformista. Ambos lineamientos utilizan, como supuesto, un modelo psicológico-lógico, de corte «psicosocial», que concibe, como interrelacionador, el desarrollo individual y las características del entorno social, estableciéndose entre ambos un estrecho nexo individuo-sociedad (ajuste adecuado):

La primera corriente, interpreta las metas sociales del cambio como una coyuntiva histórico actual para el desarrollo personal: visualiza los grandes cambios ocurrentes en la sociedad y postula que el curriculum procure los mecanismos y recursos fundamentales, para que el sujeto se acondicione al mundo cambiante y perdure en él; afianza lo individual y propicia un curriculum operante y efectivo para que aquél logre adecuarse y funcionar en forma satisfactoria en tal dinámica social existente (Restauración Social).

La segunda corriente, más avanzada, es fundamentalmente perentoria en relación con la escuela: exige de manera imperativa que los individuos sean mejor capacitados para encarar los cambios, a la vez que establece que deben ser educados para intervenir activamente en orientar el cambio, en promoverlo constructivamente: unos son más agresivos, apremiantes e idealistas en sus posiciones; otros más progresivos y pragmáticos y mediatistas (Reconstruccionismo Social).

El vértice común entre estas corrientes internas es, sin lugar a dudas, la consideración del currículum como el medio a través del cual los estudiantes aprenden a vincularse con las metas sociales de su comunidad, para emprender su consecución efectiva en el tiempo.

El Curriculum, en general, se concibe como el medio, a través del cual los estudiantes aprenden a enfrentar los asuntos y metas sociales: busca capacitar al hombre para mantenerse y funcionar con eficiencia en un mundo de rápido cambio.

 

Concepción esencionalista o académico. Su importancia

 

Se maneja el currículo con más énfasis que en otras concepciones.

Incluye materias de estudio, contenidos de enseñanza, lista de cursos o asignaturas.

Es un conjunto organizado de conocimientos que el estudiante no debe solo adquirir sino también aplicar ante una situación problemática.

Esta concepción presenta las siguientes características:

·        Adquisición organizada de conocimientos con logros de competencias específicas.

·        El propósito es especializar a los individuos en una disciplina o área del saber.

·        Los conocimientos se enseñan y estructuran dependiendo de la metodología característica de cada una.

·        Se orienta hacia el descubrimiento de la verdad.

·        Desarrollo progresivo de los conceptos y métodos. Va de lo simple a lo complejo.

El docente debe actualizar los conocimientos cada vez que sea necesario. Orientar al alumno a la resolución de problemas. Aplicación de la lógica, intuición, experimentación a cualquier proceso intelectual, siempre que sea el más adecuado y permita la obtención de conocimientos o la actualización de los que ya se tienen. Los docentes deben tener una adecuada preparación en cada una de las unidades y actualización de las mismas. Deben tener límites precisos entre cada unidad de enseñanza. Deben de emplear guías, ayudas audiovisuales, resoluciones de problemas, etc. Los contenidos deben ser tratados en cada unidad.

Los estudiantes deben descubrir que la razón y la percepción son la base de la ciencia, la lógica de las matemáticas, el sentimiento en el arte y la coherencia en la historia. Debe verificar la información, responder a interrogantes, investigar y reconstruir su propio conocimiento en el área, para aplicarlo en situaciones reales. Emplea libros, guías, textos, prácticas de laboratorio, lecturas, etc.

Por último, la evaluación es exposición y demostración. Formular y resolver problemas dentro de cada disciplina. Métodos para la validación de la verdad.

 

Concepción antropológica del currículo.

 

Esta se presenta como una visión mundial, con orientación a los Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios, la concepción antropológica mencionada representa lo cultural, niveles de aprendizaje con valores, objetivos y fundamentos.

 

Nuevos paradigmas en el currículum

 

Paradigma Perennialista o analítico empírico

 

Para hacer una presentación de este paradigma, se parte de las cuatro preguntas clásicas planteadas por Tyler:

-Qué propósitos educacionales deberían proponerse para ser abordados por la escuela?

-Cómo pueden seleccionarse las experiencias de aprendizaje para que sean adecuadas a los objetivos propuestos?

-Cómo pueden ser organizadas las experiencias de aprendizaje para que la instrucción sea efectiva?

-Cómo puede evaluarse la efectividad de las experiencias de aprendizaje?

Para responder a estas preguntas se tomaron cuatro categorías centrales:

a.           Los propósitos.

b.           Los contenidos o experiencia de aprendizaje.

c.                      La organización y secuencia de las experiencias de aprendizaje.

d.                      La evaluación.

En relación con los propósitos se hace una distinción entre lo que son los propósitos, las metas, los objetivos y los fines, y que al formularlos deben tenerse en cuenta las necesidades básicas y humanas del estudiante, las necesidades sociales y los conocimientos de las disciplinas, y como criterio para seleccionarlos, se debe tener en cuenta la representación, la cual incluye dos dimensiones diferentes: la representación de la persona que genera criterios sustantivos según sus necesidades, y el equilibrio de dichos criterios.

El segundo criterio dice relación a la claridad, que no sean ambiguos ni vagos.

El tercer criterio, la defensibilidad, estos significa que deben tener un claro fundamento filosófico y epistemológico.

El cuarto criterio, la consistencia con los distintos aspectos del currículum.

En relación con categoría contenidos o experiencias de aprendizaje, estos respondan a la pregunta: qué enseñar?, y se refieren a los contenidos como materia objeto, a los contenidos como actividades de aprendizaje, y a los contenidos como experiencias de aprendizaje.

Los criterios para seleccionarlos se refieren a las necesidades sociales, la sobrevivencia, la estructura de la disciplina, la utilidad, las decisiones públicas, las presiones políticas, los intereses del estudiantes, y las acciones democráticas.

La categoría de organización considera la forma como se van a organizar secuencialmente los contenidos de las materias objetos, las actividades, y las experiencias.

La evaluación se refiere estrictamente a la evaluación curricular y a los modelos de evaluación que se utilizan dentro de este campo, específicamente a las orientaciones actuales: evaluación basada en objetivos y de resultados.

Desde el punto de vista ideológico, este paradigma se enmarca claramente dentro de la ideología de la eficiencia social, por lo tanto, el enfoque epistemológico es el mismo; se busca la objetividad y la estandarización, en lo que se refiere a la evaluación, partiendo del supuesto de la objetividad.

 

Paradigma Práctico o Interpretativo

 

Este paradigma tiene sus raíces en los movimientos de educación progresista, y parte del supuesto que la investigación de la práctica en situaciones curriculares, debe considerar al profesor, al estudiante, la materia objeto, y el medio (asume una concepción naturalista de la investigación y dentro de las ciencias hermenéuticas).

Este paradigma parte de cuatro supuestos básicos:

1.                 La fuente de los problemas se encuentra en el estado de los hechos, no en las conjeturas abstractas de los investigadores, quienes tienen la tendencia a imaginar similitudes entre situaciones que no pueden ser agrupadas defendiblemente.

2.                 El método de la práctica investigativa en el currículum, es la interacción con el estado de los hechos, más que la inducción y la deducción.

3.                 El propósito en el proceso de investigación curricular es el entendimiento y la comprensión de la situación en lugar de la generalización que se puede hacer para un rango de situaciones.

4.                 El fin de la investigación de la práctica curricular es aumentar la capacidad para actuar moral y efectivamente en situaciones pedagógicas, y no primariamente para la generación de conocimientos públicos y generalizables.

Estos supuestos, teniendo como marco de referencia las ideologías presentadas anteriormente, se enmarcan dentro de una concepción epistemológica subjetiva, en donde el sujeto es objeto y sujeto a la vez, ya que se involucra en la situación investigativa. Dentro de esta postura  esta postura, El profesor es un ivestigador-actor , respecto de su propias prácticas y las ajenas.Es decir , se  presenta como cognoscente  y está comprometido moralmente con la intervención en  la realidad.

 

Paradigma Crítico

 

Se postula que para comprender la cultura de la sala de clase o vida escolar y la escuela, se desarrollan dentro de un contexto mayor y se plantean interrogantes como las siguientes:

1.                 Cómo reproduce el conocimiento la escuela?

2.                 Cuáles son las fuentes del conocimiento que los estudiantes adquieren en la escuela?

3.                 Cómo los estudiante y profesores responsables, responden a lo que es transmitido a través de las experiencias vividas en la escuela?

4.                 Qué hacen los estudiantes y los profesores para realizar sus propias experiencias escolares?

5.                 ¿ A qué intereses sirven las habilidades fomentadas por la escuela?

6.                 ¿Cuándo sirven a determinados intereses, en qué perspectiva o dirección se mueven, equidad y justicia social, o se mueven en una dirección opuesta?

7.                 ¿Cómo los estudiantes empobrecidos pueden lograr libertad, equidad y justicia social en la escuela?

Dentro de este paradigma crítico, se incluyen los movimientos de reconstrucción social, que corresponden a la ideología de reconstrucción social analizada anteriormente, y los movimientos de reconceptualización del currículum, al que ven relacionado, o estrechamente vinculado, con los procesos históricos, políticos y económicos de una sociedad. La dimensión que pretende proyectarse dentro de este movimiento de reconceptualización, se sintetiza en la siguiente afirmación: "El acto de teorizar es un acto de fe, como un acto religioso [...] la teorización del currículum es un acto piadoso. Es una expresión de una visión humanista dela vida".

Desde la perspectiva epistemológica, este paradigma se complementa con el anterior,  en los aspectos sustantivos  que corresponden a los fundamentos.

De este modo, una Didáctica Crítica, diferente a la Didáctica Tradicional ,debe partir de estos supuestos teóricos, pero replantear al mismo tiempo,el concepto de cultura vigente en los contextos sociculturales.Esto es asumir lo que significa la pertinencia cultural y legitimarlo dentro de los sistemas curriculares.

Con el objeto de tener un visión global de los paradigamas más relevantes que tienen incidencia en el campo de la educación y el curriculum , se presenta a continuación un esquema comparativo, que contiene las diferentes categorías que los estructuran, las que pueden servir de marcos de referencia ,para cualquier análisis de una realidad  de la realidad curricular.

 

 

Planificación curricular

 

El currículum constituye uno de los aspectos del sistema educativo a través del cual se expresan los valores, ideales y necesidades individuales y sociales en materia educativa. En la planificación de un currículum intervienen diversos factores, entre ellos: la concepción psicológica que orientará el aprendizaje, características de la comunidad y del educando a quien va dirigido y momento histórico en el que se inserta dicho currículum.

Podremos decir que la planificación curricular es parte integrante del planteamiento educativo. Es el proceso a través del cual se establecen los objetivos generales que los alumnos deben lograr dentro de cada nivel y modalidad del sistema educativo.

La planificación curricular se concreta en un plan, el cual es fundamental para que el proceso enseñanza-aprendizaje se oriente en forma sistemática hacia el logro de determinados objetivos, evitándose con ello la improvisación, repetición u omisión de aquellos elementos que se consideren importantes en el proceso.

 

Fases de la planificación curricular

 

a)     Modelo de Marcella Lawler

Este es un modelo de procedimientos para el desarrollo e institucionalización de innovaciones planificadas del currículo. Fue aplicado en el Instituto Universitario Pedagógico Caracas, cuando inició su reforma curricular en 1969. De acuerdo con él, la planificación curricular debe cubrir las fases: Investigación, Desarrollo, Difusión y Adopción.

Primera Fase: Investigación. Esta fase inicial permite conocer la realidad que queremos modificar y la interacción de las variables o fenómenos que la conforman y, que nos sirven de base para la innovación curricular.

Segunda Fase: Desarrollo. En esta fase encontramos tres subyaces: invención, diseño y evaluación.

Invención: la investigación nos da un diagnostico para solucionar un determinado problema.

Diseño: En esta subfase se analiza y ensamblan todas las alternativas y se selecciona aquella que tienda a solucionar el problema planteado.

Evaluación: se refiere a la evaluación comparada con otros planes existentes con la finalidad de observar si donde existían problemas similares se plantearon soluciones análogas.

Tercera Fase: Difusión:

Divulgación: esta sub fase es muy importante ya que a través de ella se informa y se crea conciencia de la innovación que se quiere hacer.

Demostración: en esta subfase se prevé la oportunidad para examinar la innovación.

Cuarta Fase: Adopción:

Evaluación: en esta subfase se analiza la innovación en términos de una situación especifica (la cual será sometida a ensayo).

Ensayo: se selecciona una muestra específica: pequeños grupos de alumnos de algunas instituciones de educación primaria y media, o de una especialidad dentro de una institución superior donde se prueba la innovación y se examina continuamente en base a criterios previamente fijados.

Evaluación: esta evaluación se hace con la finalidad de ir incorporando las modificaciones surgidas durante el ensayo.

Decisión para la adopción: en esta subfase se está en condiciones de adoptar la innovación; esta decisión es tomada sobre la base de los resultados de la evaluación del ensayo.

Instalación: Una vez tomada la decisión sobre la innovación se crean las condiciones necesarias para que dicha innovación pueda operar, es decir, los cambios administrativos recursos humanos y físicos necesarios.

Institucionalización: en esta subfase, la innovación a pasado a formar parte del sistema educativo y como tal ha de desarrollarse.

Evaluación continua: esta plantea que el diseño no tendrá sentido si no se prevén los mecanismos necesarios que permitan realizar sus evaluaciones continuas, las cuales lo retro alimentan, ya que de lo contrario en corto tiempo dicho diseño se tornaría obsoleto.

b)     Modelo de Roger Kaufman

Entre los modelos utilizados más recientemente en el campo de la educación científica en Latinoamérica y concretamente en Venezuela, se encuentran  las adaptaciones realizadas al modelo propuesto por Roger Kaufman. Este modelo facilita a los educadores la tarea de abordar el proceso educativo en función de técnicas lógicas de definición y solución de problemas, con el objetivo de planificar, diseñar e implantar sistemas eficientes y eficaces de aprendizaje, que responda a las necesidades del alumno, del docente y la sociedad.

Es importante señalar que el modelo que a continuación describiremos puede ser aplicado a cualquier a nivel educativo.

Fue aplicado para elaborar el currículo del Núcleo Universitario del Litoral, de la Universidad Simón Bolívar.

Implica una relación directa entre la realidad existente y la deseada; exige que los planes se ensaye antes de su extensión y que todas las variables que intervienen en el proceso educativo se evalúen constantemente a fin de corregir las deficiencias detectadas (provengan de alumno, profesor, de los objetivos, de los materiales, etc).

La planificación curricular debe cubrir las siguientes fases:

1.      Identificación del problema

2.      Determinación de requisitos y alternativas de solución

3.      Selección de estrategias de solución

4.      Implantación, y

5.      Determinación de la eficacia de la solución.

¿En qué consiste la primera fase?

Se refiere a la identificación del problema a partir de una evaluación de necesidades; se trata de definir el problema en función de lo que es y lo que debe ser.

¿En qué consiste la segunda fase?

Se refiere a la determinación de los requisitos y alternativas de solución. Se trata de estudiar las alternativas o estrategias posibles a utilizar, para resolver el problema dentro del estudio de posibilidades y limitaciones en que éstas deberán funcionar.

¿En qué consiste la tercera fase?

Se refiere a la selección de la estrategia de solución. En esta fase del proceso de enfoque sistemático se responde a una pregunta clave: ¿Cuál es la alternativa conveniente para resolver el problema, dada las características de la realidad que nos rodean y sus limitaciones?

¿En qué consiste la cuarta fase?

Se refiere a la implantación y está destinada al empleo de una metodología de síntesis para aplicar experimentalmente lo planeado. Implica la selección de una muestra a la que se aplica el plan para evaluarlo constantemente y ajustarlo mediante una retro alimentación eficaz.

¿En qué consiste la quinta fase?

Se refiere a la determinación de la eficacia de la solución aplicada. Esta se determina en la medida en que se resuelva el problema y se llena el vacío entre lo que es y lo que debe ser, por el tiempo, recursos humanos y materiales que se inviertan en el logro del objetivo propuesto.

1.      El modelo de enfoque sistemático implica una metodología científica que exige del planificador educacional lo siguiente:

a.      Plantear hipótesis de trabajo tendientes a definir problemas.

b.      Estudiar alternativas de solución de esos problemas.

c.      Elegir una de ellas tomando en cuenta las limitaciones y posibilidades de la realidad en que debe operar.

d.      Implantar la alternativa seleccionada y verificar su eficacia.

e.      Someter el proceso a las revisiones necesarias y proyectar los resultados.

2.      El modelo del enfoque sistemático puede ser aplicado a cualquier nivel educativo.

3.      Su aplicación implica una estrecha relación entre la realidad existente y la deseada.

4.      Exige que los planes se ensayen antes de su extensión y que todas las variables que intervienen en el proceso educativo se evalúen persistentemente a fin de introducir los correctivos necesarios.

5.      Es un modelo flexible que exige del docente no solo el manejo de la metodología científica sino su aplicación en la solución de problemas que se dan en una realidad dinámica, no estática.

 

Principios de la planificación del currículum

 

1.      Flexibilidad;

2.      Continuidad;

3.      Organización y coordinación; e

4.      Integralidad

 

 

 

Plan de estudio

 

Es el proyecto que se realiza para llevar a cabo una acción.

Un plan consiste en un proyecto para cumplir con las sucesivas etapas de la labor educativa y, en el mismo, debe justificarse por las siguientes razones:

F     Evitar repetir soluciones que pudieran ser positivas en un momento, pero que pueden no ser las mas adecuadas en otras circunstancias.

F     Evitar al máximo improvisaciones en el trabajo docente.

F     Evitar dispersión de tiempo, dinero y esfuerzo.

F     Establecer en qué medida se han cumplido los objetivos y se han introducido los correctivos necesarios.

De igual forma, el docente enfrentado al proceso de enseñanza – aprendizaje decide hacer su plan de acción una vez que conoce la característica de los alumnos, los recursos con que cuenta, las exigencias de la institución, etc.

Al referirnos al plan de estudios debemos considerar los fines educativos que se persiguen en un contexto social: ¿Cuál es la tarea de la escuela? ¿Qué debemos enseñar?, son interrogantes que llevan implícito la concepción del plan de estudio que tengamos.

El concebir el plan de estudio de una u otra forma dependerá siempre de la concepción de currículum que tengamos.

a)     “El plan de estudio es la organización de las materias y el tiempo que se asigna a estas”.

b)     “Lista de asignaturas y actividades que deben realizarse en cada año o grado, con indicación del tiempo asignar a cada uno, expresado generalmente en horas y semanas o en porcentaje anual”

c)      “Es el primer instrumento de la estructura curricular por el cual se canaliza las actividades de un sistema educativo”.

Modelo curricular

 

El modelo curricular que se presenta procura transformar la sociedad actual y formar al nuevo republicano y a la nueva republicana. Su función básicamente es socializadora y liberadora y está estructurado en tres partes: la primera corresponde a las orientaciones teóricas (legales, filosóficas, epistemológicas, sociológicas y educativas); la segunda está referida a los elementos organizacionales (principios, características, objetivos, ejes y el perfil del y de la estudiante y del maestro y la maestra); y, finalmente, la relacionada con las orientaciones funcionales que cristalizan la realidad del currículo en la praxis del maestro y la maestra, las áreas de aprendizaje, los componentes, las mallas curriculares, la organización de las experiencias de aprendizaje y la evaluación.

 

Un nuevo modelo educativo para un nuevo país

 

Con el surgimiento en 1999 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela muchos cambios se han gestado en el país, especialmente en lo referente a la transformación del modelo educativo, con énfasis en el cambio curricular, la inclusión social, y la lucha contra el analfabetismo.

Tal y como lo expresa la Carta Magna en su artículo 103, la educación constituye un derecho humano fundamental y debe ser impartida de manera integral, permanente, con calidad, en igualdad de condiciones y oportunidades.

Durante los siete años de Gobierno Bolivariano, el Estado venezolano ha puesto en marcha una serie de acciones a fin de fortalecer el sistema educativo venezolano en todos sus niveles y modalidades, a través de la ampliación de oportunidades de formación de calidad, gratuita y dirigida a la conformación de un nuevo modelo republicano.

La eliminación del cobro de matrícula en los planteles oficiales; el aumento en la cobertura de la educación inicial, básica, media y superior; la puesta en marcha del sistema educativo bolivariano; las misiones Robinson I y II, la misión Sucre; la construcción de nuevos planteles y la rehabilitación de los ya existentes, son algunos de los frutos que ha dado la transformación planteada para el sistema educativo venezolano.

Un Cambio de paradigma

Anteriormente, la educación venezolana se basaba en un modelo centrado en la administración y se concentraba en la reproducción de saberes ajenos y excluyentes, los cuales favorecían la negación de la identidad.

A la par del cambio educativo que se gesta en el país, el Ministerio de Educación y Deportes (MED) emprende un cambio curricular, basado en la modernización y actualización mediante una metodología participativa de construcción colectiva.

Tal y como lo ha afirmado el ministro de Educación y Deportes, Aristóbulo Istúriz, cada alumno debe desarrollarse a partir del arraigo con su entorno, en consonancia con los objetivos de desarrollo endógeno que se plantea el Gobierno Nacional.

En tal sentido, la directora nacional de currículo del Viceministerio de Asuntos Educativos (Vae), Yoama Paredes, citada por la revista Infobit (número 5, año 2004), explicó que la educación debe estar centrada en el ser humano y ser planificada desde la evaluación de las necesidades de tipo social, cultural, económico y geográfico, a fin de formar individuos con conocimientos que les sean útiles en su contexto.

 

 

La educación bolivariana

El proceso educativo asentado en los ideales bolivarianos (que están rumbo a su universalización) se basa en la procura de un proceso de enseñanza integral que garantice la equidad y la inclusión social, así como la permanencia y prosecución de los matriculados en un sistema concebido para brindar calidad educativa.

Hasta la fecha, de los 28 mil 262 planteles educativos existentes en Venezuela (que imparten educación preescolar, básica, media y diversificada), más de 10% se ha ceñido a la transformación bolivariana, según cifras publicadas por el Sistema de Gestión Educativa Nacional (Sigedun).

La educación inicial concebida dentro de los parámetros bolivarianos está diseñada para ofrecer atención integral a niños de cero a tres años en la etapa maternal y de tres a seis años en la etapa preescolar. La atención integral que brinda el Simoncito provee, más allá de la educación, alimentación, salud, recreación y protección legal a los pequeños.

Por su parte, la Escuela Bolivariana aporta una instrucción centrada en el sujeto y contextualizada con el acervo histórico y cultural de la comunidad a la que pertenece el plantel. Asimismo, esta escuela atiende las necesidades básicas de los estudiantes, como lo son la alimentación, la salud preventiva y el desarrollo cultural y deportivo.

Igualmente, la escuela bolivariana ha sido diseñada para integrarse a la comunidad, a través de la participación de los miembros de la comunidad en la construcción del proceso educativo.

Un Liceo para aprender a aprender

El Liceo Bolivariano ha sido concebido para atender, también de manera integral, la adolescencia y la juventud temprana, bajo un perfil curricular que concibe la educación como Continuo Humano, concepto que refiere la capacidad del hombre de “aprender a aprender” en un proceso constante durante toda su vida.

El ministro Istúriz anunció que su despacho realizará este año una inversión que supera los 17 millardos de bolívares para la instalación de 300 Laboratorios de Desarrollo Endógeno destinados a vincular al joven con el desarrollo de la región en la que hace vida.

Ello se logrará, de acuerdo con lo expresado por la coordinadora Nacional de Liceos Bolivarianos del MED, María de la Paz Regueiro, mediante el diagnóstico, la investigación y el conocimiento de las comunidades, y la elaboración de proyectos que atiendan sus propios intereses y necesidades.

Igualmente fue anunciada la creación de 65 Centros de Recursos para el Aprendizaje y la recuperación integral de 150 planteles, 25 de los cuales son completamente nuevos.

Educación pluricultural y multiétnica

La educación rural e indígena también ha sido objeto de cambios estructurales, a fin de superar las precarias condiciones que históricamente caracterizaron a la escuela rural, especialmente en lo que se refiere a servicios y dotación.

Para el 2006 el ministro Istúriz anunció que su despacho llevará a cabo la dotación y equipamiento de mil 500 escuelas rurales, que junto a la creación de los núcleos escolares rurales y escuelas concentradas fortalece y amplía la acción educativa en el entorno rural.

En cuanto a la educación indígena, el MED con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), ha trabajado en la redacción de textos escolares y de literatura indígena monolingües, así como en la traducción de la Carta Magna a varios idiomas aborígenes.

Por otra parte, las Escuelas Técnicas se encuentran en una etapa de reactivación como parte de la política educativa media diversificada y profesional del MED, a través de la rehabilitación de plantas físicas y la dotación de laboratorios con equipos y herramientas.

Las misiones: estrategias de inclusión y justicia social

Las misiones educativas desarrolladas en el país constituyen una estrategia de impulso a la formación ciudadana, mediante el desarrollo de destrezas y habilidades y con la incorporación de cientos de miles de venezolanos al sistema educativo y productivo nacional.

La misión Robinson en sus etapas I y II, dirigida a eliminar el analfabetismo en el país, ha instruido aproximadamente a dos millones de personas.

Tal y como afirmó recientemente el ministro de Educación y Deportes, Aristóbulo Istúriz, próximamente se dará inicio a la Misión Robinson III, la cual estará dirigida a promover la comprensión lectora en los beneficiarios.

Por su parte, la misión Ribas ha logrado incorporar a la educación secundaria a cinco millones de ciudadanos, mientras que a través de la misión Sucre se han incorporado de manera progresiva más de 400 mil bachilleres a la educación superior.

Uso educativo de las tecnologías

La introducción de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) también forma parte de la transformación educativa que se gesta en Venezuela, tal y como está expresado en los artículos 108 y 110 de la Carta Magna venezolana.

En tal sentido, el Estado se ha propuesto la creación de instituciones y servicios diseñados para garantizar el acceso, permanencia y culminación del sistema educativo, así como la dotación tecnológica en sitios tradicionalmente excluidos.

Desde el año 2001, hasta la fecha, el Despacho Educativo ha instalado más de 470 Centros Bolivarianos de Informática y Telemática (CBIT) alrededor de todo el territorio nacional, con la finalidad de incorporar a alumnos, docentes y comunidad al uso educativo de la informática.

En opinión del viceministro de Asuntos Educativos del MED, Armando Rojas, estos mecanismos atienden a una necesidad humana y social, acordes con una visión humanista de la tecnología que desmitifica el uso de las herramientas informáticas y las lleva adonde no llegan las iniciativas privadas (Infobit, 2004).

Los nuevos retos

De acuerdo a un estudio presentado por el Boletín Social número 1 (Año 2003) del Ministerio de Planificación y Desarrollo (Minpades), entre los años 1999 y 2002 Venezuela presenta una tendencia al crecimiento en la matrícula escolar, en una educación que se caracterizaba por formar parte de uno de los sistemas escolares menos inclusivos de América Latina, durante los precedentes 30 años.

No obstante, advierte la investigación, existen en el funcionamiento del sistema educativo “nudos críticos”, los cuales se vinculan con factores relacionados con la inclusión, la deserción y la baja calidad.

En el período 1999-2004, fueron matriculados 450 Mil 334 nuevos niños en educación básica y 45 mil nuevos niños en preescolar, lo que se traduce en un incremento de 10% que no se observaba desde la década de los 60.

Con ello, es posible verificar la tendencia inclusiva del nuevo sistema educativo, con programas orientados hacia el desarrollo pleno e integral del estudiante.

Explica el artículo que la permanencia de un porcentaje elevado de docentes sin título profesional (muchos de ellos con menos de cinco años de experiencia), constituye una debilidad a superar.

En este sentido, el MED ha iniciado una serie de planes de formación permanente del docente, bajo los nuevos parámetros de la educación bolivariana.

Por otra parte, el estudio señala que aun cuando se han tomado medidas a través de las diversas misiones (Ribas, Robinson y Sucre), que garantizan la universalidad de la educación, todavía queda mucho por hacer en cuanto a inversión infraestructural y políticas sociales que impulsen la inclusión.

 

El nivel de educación básica

 

Los procesos de democratización y la reforma del estado venezolano han creado la necesidad de replantear la política educativa nacional sobre la base de los documentos y diagnósticos acerca de esta materia efectuada en el país.

Surge una visión del nivel de educación básica que muestra su poca vinculación con las propiedades y las expectativas que el país ha colocado en este nivel como instrumento de formación y transformación social.

Es innegable la necesidad de emprender una profunda transformación en el sector educativo, una transformación que conduzca a producir cambios, no solo en las estrategias organizativas sino, muchos más importantes, en las intenciones y valores inmersos en las prácticas pedagógicas.

 

Conceptualización del nivel de educación básica

 

El nivel de Educación Básica es el segundo del sistema educativo venezolano, tiene una duración de nueve (9) años y se organiza en tres etapas sucesivas: la Primera Etapa abarca 1º, 2º y 3º grado; Segunda Etapa 4º, 5º y 6º grado y la Tercera Etapa comprende 7º, 8º y 9º grado. La educación ofrecida en este nivel es gratuita y obligatoria para toda la población en edad escolar como servicio público garantizado por el estado venezolano.

Plan de estudio

 

El plan de estudio de la primera Etapa corresponde en un ochenta por ciento (80%) al currículo Básico Nacional, con veintiséis (26) horas semanales. En ellas están incluidas las actividades de rutina y de planificación.  El currículo Estadal, representa el veinte por ciento (20%) restante, lo cual equivale a siete (7) horas semanales.

  Días de Clase:                     192

  Semanas:                              38

  Horas semanales de 45´       38

  Horas anuales de 45´        1254

En el nivel de Educación Básica se ofrece a los niños y adolescentes una formación:

Integral: al abarcar todos los aspectos del desarrollo. Lo afectivo, lo cognitivo y lo bio-social.

General: por cuanto promueve aprendizajes y conocimientos variados de los elementos humanísticos, artísticos y científicos de la cultura nacional y universal.

Básica: porque proporciona la educación formal mínima que deben cumplir los venezolanos según lo pautado por la ley.

 

Finalidades del Nivel

 

En la concepción del Nivel de Educación Básica, el modelo cunicular considera los mandatos de la constitución Nacional y el ordenamiento legal expresado en la Ley orgánica de Educación, su reglamento y otros instrumentos legales que rigen la materia educativa.

En concordancia con estas bases legales, con los planteamientos curriculares y los principios del modelo, se plantean como finalidades del nivel de educación básica las siguientes:

F     La formación integral del educando.

F     La formación para la vida.

F     La formación para el ejercicio de la democracia.

F     El fomento de un ciudadano capaz de participar activa, consciente, y solidariamente en los procesos de transformación social

F     El desarrollo de una conciencia ciudadana.

F      El desarrollo de sus destrezas y su capacidad científica, técnica, humanística y artística.

F     El inicio de la formación en el aprendizaje de disciplinas y técnicas que le permitan el ejercicio de una función socialmente útil.


BIBLIOGRAFÍA

 

Díaz de Vásquez, G. y Cegarra, F. (1994) Currículo I. (3ª. e.) Caracas, Venezuela: Universidad Nacional Abierta.

 

Ramírez, C. y Cegarra, F. (1992) Currículo: Volumen 2. (2ª. e.) Caracas, Venezuela: Universidad Nacional Abierta.

 

 

 

 

 

 

 

 

PRINCIPAL | SUPERCHAT | MI MEDIA NARANJA | HINCHAS DEL CARACAS FC | HINCHAS DEL TACHIRA | MIS TRABAJOS | VIDEOS | JUEGOS | TRABAJOS COMPARTIDOS |

1