Regreso


VIEQUES EN EL CORAZON
Por Norma Valle

Pocas imágenes de la literatura puertorriqueña o universal se han grabado en mi memoria de forma tan imperecedera como la de la joven protagonista de la novela Usmail -- de Pedro Juan Soto-- esperando el correo junto al buzón azul marino, delgada y ojerosa, rumiando su desamor por aquel marino estadounidense que los abandonó a ella y al hijo de ambos.
Esa relación de amor y odio que Soto narra en su magistral obra es una buena metáfora para la relación de atracción y desprecio que por años existió entre la Marina de Guerra de los Estados Unidos y algunos sectores del pueblo viequense. A otros nunca les tomó desprevenidos la ventajería oportunista de las fuerzas navales de un país que invadió a Puerto Rico en el 1898 y desde entonces no ha detenido su voracidad, de tierras y de seres humanos para sus consuetudinarios operativos bélicos.
En los inicios de este nuevo milenio, en la lucha por Vieques se agrupan los diferentes sectores de la sociedad civil en un consenso pocas veces visto en nuestro país. La lucha por erradicar a las fuerzas navales estadounidenses de la Isla Nena le habla con voz propia, íntima, a múltiples grupos.
De primera intención es la invasión y ocupación del territorio lo que molesta, la marina tiene 26 mil de las 33 mil cuerdas de la isla de Vieques. Expertos sostienen que controlan las tierras más fértiles, las fuentes de agua más importantes, las playas más bellas y cientos de lugares de importancia histórica.
Luego, lo que enloquece es el bombardeo continuo y desnaturalizado, el ruido y el miedo... La incapacidad para desarrollar económicamente las tierras para fines agrícolas o turisticos llena de ira al más santo. La sensibilidad de cualquiera se estremece con la alta incidencia de cáncer en la población, con las muertes prematuras por la contaminación con todos los químicos de la industria de la guerra.
Entonces, la arrogancia del poder que ejerce el famoso Navy asombra. Su cabildeo político en Washington y San Juan, sus operativos de inteligencia con los más vulnerables viequenses o con los políticos más manipulables y/o corruptibles llenan de indignación.
La naturaleza maltratada, los cráteres llenos de líquidos verdes en los campos antes fértiles, los arrecifes destruídos, la pesca dispersa llenan los ojos de lágrimas.
Y es así como una comunidad, un pueblo alcanza el consenso. Los partidos políticos (siempre hay una que otra excepción), los grupos ambientalistas, las organizaciones feministas, las entidades profesionales, las agrupaciones gremiales, las iglesias.
Hombres y mujeres, niños y niñas han hecho suyo el mensaje: Vieques añora la paz, la necesita y la exige. Todo Puerto Rico tiene a Vieques en el corazón.
A veces pienso que junto al buzón aquel azul marino la protagonista de Usmail debió pegar una hoja suelta para la próxima marcha contra el Navy, mientras resuelta se lanzaba a vivir una vida de luchas por la paz individual y colectiva, ¿por qué no?


http://www.exodusltd.com/estantes/comentarios/usmail/usmail.html#top
Usmail

Publicada originalmente en 1959, Usmaíl cuenta una historia de pasmante vigencia actual. Este es EL relato de la vida en Vieques. El lugar que ha servido para que se conjugue el consenso político puertorriqueño en contra de la presencia de los Estados Unidos fue retratado por Pedro Juan Soto hace ya más de cuarenta años en Usmaíl. Al respecto ha dicho Ana Lydia Vega, "Usmaíl es una de las mejores novelas de Pedro Juan Soto. Su calidad y su vitalidad han resistido triunfalmente al paso del tiempo. Es más, la edad madura no ha hecho más que poner de relieve su valor. La gran tragedia humana del pueblo viequense quedó retratada pot este libro visionario, en toda su estremecedora desnudez..." Desde el nombre del protagonista, contracción de lo que dicen los buzones de correo en su isla (U.S.Mail) Usmaíl es una novela que bautiza un pueblo, y que desmiente sus adversarios en total franqueza, con humor, y deslumbrante luminosidad.


Reseña:

"El principal personaje es Usmail, quien se libera de su nombre castrador (inspirado por "US mail") matando a un marino estadounidense."


Idea Central o Tema

La influencia norteamericana ha atentado contra la dignidad del boricua y ha traido angustia, dolor y opresión a los puertorriqueños y en particular, a los viequenses.

El choque violento entre las culturas puertorriqueña y norteamericana.

Asunto

Una mujer negra, puertorriqueña, de Vieques, es engañada por un norteamericano, sale encinta, él la abandona y se marcha a Estados Unidos.
Ella, vive la obsesión de la espera de una carta de él, y ve el letrero "USMAIL" todos los días, cuando acude al correo. La carta no llega, un día sufre un desmayo allí. Al llegar a su casa da a luz al niño y cuando le preguntan el nombre que pondrá a éste, dice "USMAIL". El crece rebelde, odiando su nombre y en búsqueda de su identidad. En una ocasión va al Viejo San Juan, se enfrenta a un marino, lo mata y termina ante la justicia.

Atmósfera de angustia, coraje, violencia, insatisfacción

Tono sarcástico, irónico, de denuncia social, violento a veces.

Ambiente

Real histórico. Vieques ocupado por la Marina de Estados unidos de América. El Viejo San Juan.

Es un ambiente hostil, lleno de desventajas: pobreza y limitaciones geográficas, económicas, políticas...

Temas
Los huracanes, la PRERA, el inglés, la pesca, Culebra, la injusticia, la imposición de la cultura inglesa, la vida nocturna en el Viejo San Juan, el servicio postal, la victimización del más débil por el poderoso, el trabajo duro y difícil, la guerra de Pearl Harbor,1942., las limitaciones que impone la marina a los viequenses, la emigración, el servicio selectivo, el incesto, la vida urbana, la vida campesina del viequense, la comida de vieques y norteamericana, que les ofrecen sin orientarles sobre como prepararla, la insensibilidad de los médicos que atendían a los viequenses, la superstición...

plantas medicinales,

Personajes Principales

Usmail.... protagonista, hijo de Chefa y Mr. Adams. Mata al americano en el Viejo San Juan. Representa la falta de identidad del puertorriqueño.

Chefa --Tenía rostro negro, rechoncho, ojos grandes y brillantes. Madre de Usmail, engañada por Mr. Adams, negra, pobre, sumisa, sin educación escolar. Lavaba ropa para ganar dinero. Es la imagen de la mujer en desventaja ante el hombre "macho" y ante la Nación colonizadora. La primera parte de la novela tiene su nombre. Son 9 capítulos.

Mr. Adams ..norteamericano de unos 40 años, bigotudo, aindiado, tieso,...Engaña a Chefa y la abandona encinta de Usmail. Se va a Estados Unidos y se olvida por completo de Chefa y Usmail.

Nana Luisa... Curandera . Había vivido en Fajardo, Sobrina del brujo Daimas.. La llamaban la médica de los pobres. El marido la dejó por "machorra". Cría a Usmaíl, muere, y queda huérfano por segunda vez. La segunda parte de la novela tiene su nombre. Son 12 capítulos.

Cisa... Amiga de Usmail. La tercera parte de la novela se titula Cisa. Son 15 capítulos. Representa la esperanza de la libertad. Es lo opuesto a Chefa.

Personajes secundarios

Quico el Morrocoyo - padre de Chefa. Limpiaba cisternas y pozos séticos."cuerpo añoso, encorvado, huesudo, rostro inexpresivo, perdió a su mujer, Pola y tres hijos menores que Chefa, en el huracán de San Felipe.

Guimbo - amigo de Usmail

Juancho- pelea con Guiumbo porque le llamó pitiyanqui.

Panchito Alvarado- 22 años, estudiaba leyes en la Universidad.

Cachito Pou

Temporalidad:

La novela comienza en la fila para recibir la ayuda federal, la PRERA, dos años después del huracán San Ciprián que fue el 26 de septiembre de 1932. Por lo tanto, es agosto de 1934.

Final abierto porque no se sabe lo que ocurre a Usmail después de ser apresado.

Pedro Juan Soto Datos biográficos:

http://www.castilleja.org/faculty/flaurie_imberman/mundo/sotopj/sotopjv.html

http://www.isladelencanto.net/pueblos/Catano/Ilustres/pedro_juan_soto.htm

http://www.artesunidas.org/literature/soto.html

http://www.lexjuris.com/biografias/buscar/search.asp?rec_id=205

Pedro Juan Soto murió en el 2002 a los 72 años. Sus libros más conocidos son: “Spiks”, una colección de cuentos sobre el racismo y la pobreza que han padecido los puertorriqueños en Nueva York, y “Usmail”, novela que trata la situación de Vieques a raíz de la ocupación de los terrenos por parte de la marina del ejército estadounidense.

Pedro Juan Soto murió el 7 de noviembre, 2002 a los 72 años. Sus libros más conocidos son: “Spiks”, una colección de cuentos sobre el racismo y la pobreza que han padecido los puertorriqueños en Nueva York, y “Usmail”, novela que trata la situación de Vieques a raíz de la ocupación de los terrenos por parte de la marina del ejército estadounidense.


Periódico del viernes 8 de noviembre del 2002:

Soto, pérdida para las letras puertorriqueñas

SAN JUAN (AP).— El escritor puertorriqueño Pedro Juan Soto, cuyas novelas Usmail y Spiks le merecieron varios reconocimientos nacionales e internacionales, murió este jueves en un hospital de esta ciudad, según fuentes de la familia. Soto, que sufría complicaciones de su condición diabética, murió de un fallo respiratorio, dijo su esposa, la también escritora, Carmen Lugo Filipi. No se dieron informes inmediatos sobre sus exequias.

Además de Spiks (1956) y Usmail (1959), su vasta obra la componen novelas y cuentos como Ardiente suelo, fría estación (1961), El Francotirador (1969), Temporada de duendes (1970), A solas con Pedro Juan Soto, entrevistas (1973), El huésped, las máscaras y otros disfraces (1974), Un decir(1976) y Un oscuro pueblo sonriente (1982).

 

El 25 de julio de 1978, Pedro Juan Soto perdió a su hijo de 18 años, Carlos Soto Arriví, en los incidentes del Cerro Maravilla en Villalba, Puerto Rico. Soto Arriví fue engañado y asesinado por la policía, por sus ideas en favor de la independencia de Puerto Rico.


Parte de este material pertenece a los autores que se citan. Copiarlo sin reconocerlos puede considerarse plagio.

continuará...


 

 

 


Hosted by www.Geocities.ws

1