PLAN DE APOYO A LA FAMILIA

Experiencia realizada en Gualeguaychú, Entre Ríos, de febrero a septiembre de 1999.-

ANTECEDENTES: a comienzos de 1999 se sanciona la ley 9.198 y nos coloca frente a una campaña de difusión direccionada con indicadores como: NO TOLERE LA VIOLENCIA. DENUNCIELA !!.

Nuestra reacción inmediata fue la de sugerir una propuesta positiva y de esa iniciativa nace lo que llamamos Plan de Apoyo a la Familia como un modelo de trabajo en prevención de la Violencia Familiar.

Las circunstancias determinaron que la ciudad de Guelaguaychú (75.000 habitantes) fuera el lugar indicado para desarrollar esta experiencia que aquí narramos en forma escueta y sin describir las estadísticas y encuestas que se confeccionaron. El programa fue declarado de Interes por la Direccion de Atencion Primaria de la Salud y por el Consejo General de Educacion , de la provincia de Entre Rios.

INTRODUCCIÓN: LA FAMILIA, desde la más remota antigüedad, representa a la institución básica y original de la sociedad. El acto fundacional de la misma ha sido, históricamente, por usos sociales y religiosos, el matrimonio, en cuyo alrededor se anidaban los hijos y otros parientes allegados como los abuelos, tíos, hermanos o cuñados. Se trataba de un grupo humano contenedor de sus integrantes, no solo por su afecto y solidaridad, sino porque en el mismo se atendían sus demandas y necesidades básicas. La familia ha marcado la identidad de las personas como su grupo de pertenencia, como la escuela de los primeros pasos donde los niños incorporan sus conocimientos, hábitos, preferencias, reglas, etc. En ella adquirimos, como hijos, el modelo de la familia que queríamos construir como padres. Esta institución reconocía como jefe natural al padre, símbolo de la autoridad patriarcal y vertical, encargado de tomar las últimas decisiones y demarcar los límites.

ESTA REALIDAD HA CAMBIADO.

Los grandes cambios sociales y universales, también llegaron a las instituciones, que en la medida que no acompañaron esos cambios hoy no tienen respuestas idóneas para la demanda de la gente y como consecuencia de ello entran en situación de crisis.

LA FAMILIA NO HA PODIDO ESCAPAR A ESA INFLUENCIA.

La primacía de la economía y el mercado, junto al fenómeno de la globalización, ha generado nuevos comportamientos sociales.

Se intenta que el consumo, la tenencia de bienes, la moda, la libertad, el estar y sentirse bien, sean las nuevas metas de los humanos.

En el camino de ese objetivo aparecen los problemas que podemos agrupar así: desocupación; inseguridad; violencia; sida; drogas; alcoholismo; maltrato; exclusión; ajuste económico; despidos masivos; desvalorización de la vida; insuficiente servicio de salud; falta de viviendas; falta de justicia; deserción escolar, remuneraciones magras; incremento de la delincuencia; instituciones sin respuestas; etc.

En este marco se genera la mudanza actual, desde aquella familia histórica signada por los rasgos reseñados y por la autoridad patriarcal, a una nueva familia que podemos denominar del consenso democrático, que aún no ha conseguido una expresión uniforme, clara, indiscutida y superadora.

Pero en la realidad cotidiana no todo es tan claro. El camino a ese objetivo es sinuoso y plagado de accidentes que dificultan el tránsito, producen demoras y desvíos.

Así podemos indicar que hoy solo la mitad (50%) de los nacimientos que ocurren en nuestro país tienen origen en un matrimonio; que en nuestra provincia todos los años nacen 2.300 niños (10%) que no tienen un papá que los reconociera; que se han incrementado las uniones de hecho; que estas tienen duraciones más breves; que aumentaron las familias que viven sin el papá o sin la mamá; que estos, asimismo, agrupan niños de distintos apellidos; existen también nuevas parejas ensambladas con hijos de otras uniones; se ha incrementado la violencia entre cónyuges y concubinos; se instala el maltrato familiar; aparecen los adolescentes en situación vulnerable, sin escolaridad, sin ocupación, sin contención familiar; se aumentó el número de niños abandonados, de padres que no cumplen con la obligación de los alimentos; muchas familias se conforman al solo fin de atender demandas materiales, sin objetivos espirituales o que les trasciendan, sin tener en claro un modelo a conformar y transmitir a sus hijos.

En este ámbito se multiplican los efectos nocivos de los problemas sociales que señalamos anteriormente.

El resultado no es otro que la conformación de grupos familiares que no alcanzan a atender las demandas de sus integrantes, y de manera muy especial con el rol imprescindible, impostergable, de imperiosa necesidad como lo es el de acompañar el proceso de desarrollo de sus hijos. Lo que no se hace en esa instancia y en ese momento no se puede intentar hacerlo después. Lo que entonces se hace mal luego no se puede corregir sin dejar secuelas. Los niños son como una página en blanco que incorpora todo lo que tienen en su alrededor y con ello conforman su persona.

Es en esta realidad donde están creciendo nuestros hijos y las generaciones que nos continúan.

Frente a ello la alternativa es clara: resignarnos o intentar algún cambio que nos ayude a superar estas dificultades.

Nos inclinamos por esta segunda opción y con esa voluntad hemos diagramado este trabajo que denominamos PLAN DE APOYO A LA FAMILIA y tiene por objeto construir un espacio donde se pueda dialogar sobre esta problemática y desde allí iniciar un proceso de cambio, desde abajo hacia arriba, con propósitos claros:

 

  1. Que la familia se pueda hacer cargo de los temas que le son propios con una mayor información y asesoramiento, pudiendo contar con ayuda concreta al respecto.

 

  1. Que los vecinos se puedan agrupar generando espacios de auto ayuda en la solución de esos problemas.

 

  1. Que los vecinos también se agrupen para formular demandas colectivas a las instituciones y autoridades que tengan que dar respuesta en los problemas comunes.

 

  1. Que todo ello tenga como objetivo fortalecer el incipiente modelo de familia que se viene gestando y que tendrá que cumplir con los fines que históricamente le caben como grupo primario consustanciado con la especie humana.

Se abordo la problemática convencidos que la misma es atravesada por cuatro ejes básicos que abarcan y condicionan a toda la familia: las parejas; los jóvenes y adolescentes; madres solas y los ancianos. Frente a este desafío y en su respuesta nos hemos juntado desde la justicia, la salud, la educación y otras instituciones ciudadanas, para tratar la problemática y generar salidas concretas.

DESARROLLO DEL PLAN

DECRETO 2257/96

Defensoría S.T.J.

Ministerio de Acción Social y Ministerio de Gobierno

Gualeguaychú (1-2 al 6-9-99)

INTRODUCCION

Con la estructura legal que brinda el citado decreto 2257/96 (Programas Derecho a la Identidad y Familias en Crisis) se propone realizar una experiencia concreta en la Ciudad de Gualeguaychú, tomando cuatro franjas poblacionales y sus correspondientes ejes temáticos, en un enfoque interinstitucional e interdisciplinario, destinado a optimizar recursos existentes.

Objetivo General: fortalecimiento de la familia como institución que posibilita la

realización plena de sus miembros.

Objetivo específico: promoción de la familia, como grupo de contención y soste

nimiento de los lazos parentales, capaz de contribuir a la reali

zación personal y la custodia de los derechos básicos.

Metodología:

Las tareas se llevarán a cabo en distintos momentos, según el calendario. Se divide la ciudad en nueve zonas, conforme a la zonificación que existe con referencia a los Centro de salud. Se cuenta con la colaboración de los promotores comunitarios de Atención Primaria, Salud Pública, y con la de referentes institucionales. Estos promotores difunden el plan durante quince días en cada zona. Paralelamente, en las escuelas de la zona se hace una tarea similar ajustada al curriculum educativo en lo referente a familia, sociedad, y formación ética y ciudadana. En cada zona se concreta una jornada quincenal, en uno o más lugares según la demanda, que inicia con una representación teatral (20 minutos) que opera como disparador.

La obra de teatro

Creemos que deberían ser diferentes actos. Cortos que en su conjunto puedan dar una idea general, disparadoras de la discusión con cuatro temas centrales: la pareja, los adolescentes, los ancianos y madres solas.

La introducción antes de la puesta en escena podría ser la siguiente:

Frente a la realidad que vivimos podemos tener al menos dos lecturas básicas: ver todo negativo y escandalizarnos por lo que sucede o estar atentos y reunir los datos, hechos, situaciones que se nos presentan cotidianamente, e intentar hacer algo desde el lugar en que estamos, con lo que tenemos a la mano, para poder pasar así las barreras de la "indiferencia, el no te metas, esto no va a cambiar, no quiero tener problemas total no son de mi familia".

Las buenas intenciones son importantes pero no alcanzan y los cambios posibles a situaciones de conflictos, carencias o necesidades dependen del aporte de todos.

Esta pequeña obra que todos vamos a ver y a vivenciar pretende ser un disparador para el debate posterior, en él estarán presente los problemas más conflictivos y dificultades, pero queremos poner el acento en la producción de propuestas concretas positivas, en los hechos y en las realizaciones.

Características del guión

- Mostrar obstáculos y dificultades que se presentan con mayor recurrencia en los grupos humanos o contexto que trabajamos y vivimos.

Para que luego al ser debatido críticamente en los talleres puedan hacerse propuestas superadoras por consenso grupal.

 

*   Hacer parlamentos cortos para mantener la atención de los espectadores.

 

*   Duración total posible 15 a 20 minutos.

 

*   En las escenas evitar el cuestionamiento ante actitudes prejuiciosas o discriminatorias. Ej: no se trata de indicar que es "malo" la falta de diálogo entre padres e hijos adolescentes sino que hay situaciones (historia personal de los padres, forma de educación recibida, etc.) que originan esa dificultad.

 

*   Es conveniente centrar la obra (cada acto) en no más de 2 o 3 obstáculos o situaciones problemáticas por cuadro, para no dispersar la atención de los objetivos centrales (debate posterior pero principalmente propuestas de trabajo futuro).

RECORDAR:

No podemos aspirar a mostrar todas las situaciones que en la realidad se presentan, ni soluciones para todas, pero el solo hecho de haberlas planteado en la comunidad pueden ayudar a comenzar a resolverlas.

Facilitar la discusión crítica y la concreción de acciones posibles trabajando en los talleres: las actitudes, las creencias y opiniones, los conocimientos, comportamientos, como y cuando actuar.

Lograr reconocer que no hay recetas, por lo tanto nadie tiene el lugar del saber definitivo. Sino que a través de la reflexión y del intercambio de experiencias se generan interrogantes, cuestionamientos, certezas, construir desde ahí concepciones conjuntas con nuevos puntos de partida.

Luego se forman los talleres temáticos que vuelcan sus conclusiones en un plenario al final de la jornada. En el mismo se hace una síntesis y devolución temática y se designan los relatores encargados de leer las mismas en el plenario general de cierre.

Se realiza evaluacion y devolucion escrita de las conclusiones de cada Jornada

 

 

 

 

 

TALLERES TEMATICOS:

 

 

  1. MADRES SOLAS: con el eje del derecho a la identidad, encuadrados en los artículos 255 del Código Civil; 7 y 8 de la Convención de los Derechos del Niño, se informan sobre este derecho a las madres, recalcando la necesidad que los chicos construyan su historia sobre la verdad. Asimismo se incorporan las situaciones conocidas como familias monoparentales o con ausencia paterna.

TALLER DE MADRES SOLAS

 

*   HISTORIA Y VERDAD. Modelos de familias

 

*   IDENTIDAD. Origen del niño como determinante de su desarrollo integral (bio-psico-socio-espiritual). Los riesgos de las mentiras. Influencia en las conductas delictivas o adictas.

 

*   DERECHOS DEL NIÑO.

 

*   RESPONSABILIDAD DE PADRES. Obligación de los padres a resguardar el bienestar de los niños.

 

*   CONTACTO Y RELACIONES. Establecer vínculos y relaciones con el padre y la familia extensa.

 

 

  1. ABUELOS EN FAMILIA: frente a la exclusión de los abuelos de los grupos familiares, revalidar su participación en todos los roles familiares a partir del art. 5 de la Convención de los Derechos del Niño que los incluye como eje de la FAMILIA AMPLIADA.

TALLER DE ANCIANOS

 

*   MALTRATO ECONOMICO – PSICOLOGICO - Desplazamiento

 

*   ROL CON LOS NIETOS- Coyuntura familia actual

 

*   EXCLUSION DE LA COMUNIDAD, DEL ESTADO, DE LA FAMILIA- experiencia en la familia de origen – antiguos roles de los ancianos. Recuperación de espacios propios. El abuelo en la familia ampliada.

 

 

  1. LOS JÓVENES EN FAMILIA: la carencia de propuestas para este sector y el alto índice de deserción educativa, sobre todo entre los 17 y 18 años donde oscila entre el 50% y 70%, es imprescindible crear un espacio de educación no formal destinado a ayudar a los jóvenes a incorporar conocimientos que los preparen para ingresar al mundo competitivo de los adultos.

TALLER DE JOVENES

 

*   EDUCACION, inconcurrencia. Necesidad de incorporar conocimientos elementales.

 

*   TRABAJO, dificultades para insertarse en este sector.

 

*   FAMILIA, mirada histórica de la familia. Mirada al futuro.

 

*   PROYECTO DE FAMILIA. Preparación para la paternidad

 

*   RELACION DEMOCRATICA EN CADA FAMILIA. Comunicación. Nuevos roles de la familia

 

 

  1. LA FAMILIA COMO CÉLULA ORIGINARIA: apunta a la reunión de parejas o matrimonios con el objetivo de trabajar sobre ejes que fomenten las relaciones familiares que la Convención de los Derechos del Niño custodia como elemento esencial (art. 8) para la conformación del medio familiar, que es insustituible en el proceso de desarrollo de los hijos.

TALLER DE PAREJAS

 

*   OBJETIVO DE LA PAREJA. Ciclos de vida

 

*   CONSTRUCCION COTIDIANA. Comunicación. Proyecto de vida.

 

*   ACTIVIDADES MULTIFAMILIARES. Tiempo libre. Dificultades generacionales

 

*   DESARROLLO DEL NIÑO. Etapas, alcances, necesidades. Formación de los padres

 

*   RELACION DEMOCRATICA versus Violencia familiar.

 

 

 

Recursos humanos utilizados: de Gualeguaychú, 37 promotores comunitarios; 7 profesionales y 7 practicantes universitarios de Defensoría del S.T.J., 6 profesionales del Area Mujer, S.S. de Integración Comunitaria.

Recursos institucionales y barriales de la Ciudad. Directivos de Educación y Docentes.

Organismos Responsables de la ejecución: Defensor del S.T.J., Directora Area Mujer, S.S. Integración Comunitaria, Director de Atención Primaria, Salud Pública.

Paraná, febrero de 1999.-

 LAS TAREAS SUGERIDAS

 Intenta ilustrar sobre las alternativas de prevención, como es el caso de los servicios de información y línea telefónica, así como también la asitencia a travez de grupos de autoayuda o ayuda mutua, que constituyen herramientas simples, próximas y accesibles a todos, al fin de obtener una alternativa de ayuda primaria y precoz. En un grado más avanzado del conflicto se ofrecen instancias de negociación, o el sometimiento del problema a una etapa arbitral en la que alguien (oficial o particular) intermedia en el mismo nivel o decide en otro renglón superior de autoridad admitida por las partes. Si el caso así lo demandara, podrá acudirse a los servicios de tramitneoto. Si en ninguna de estas opociones se encontrare la solución o la respuseta que sasifaga a los interesado, queda como última posibilidad la de judicializar el caso.

 

 

Hosted by www.Geocities.ws

1