Edición web de

La LLamada Socialista

Febrero de 2002 Año 1 N° 1 Edición Conjunta Grupo Socialista Guernica y Militancia Socialista Precio $ 1

 

Presentación

Producto de reuniones y un accionar común tanto Militancia Socialista como el Grupo Socialista Guernica encontramos que estamos en un marco de principios comunes, coincidencias generales de políticas y método. Más aún vimos muy importantes coincidencias en relación a la situación Argentina que nos ha permitido, en el marco de una orientación discutida en común, realizar acciones conjuntas. Consecuentes con estas coincidencias decidimos dar un paso en el sentido de una unidad más estrecha entre socialistas revolucionarios, que tanta importancia tiene para los trabajadores, editando una publicación en común sobre el proceso revolucionario en Argentina. Este acuerdo se concreta en esta edición especial sobre la situación Argentina, con un editorial común y notas aportadas por la elaboracion colectiva de cada grupo. Los dos grupos coincidimos en que este paso concreto, que vale más que mil palabras, nos compromete a realizar todos los esfuerzos posibles para lograr una unidad más amplia de los socialstas revolucionarios, empezando por nosotros mismos.

Militancia Socialista – Grupo Socialista Guernica

correo-e: [email protected] – correo-e: [email protected] o

                                                                       www.geocities.com/gguernica

5 de febrero de 2002

 

Editorial

No hay tregua en contra del pueblo

No les demos tregua en la lucha

 

Miles y miles salen todos los días a protestar y organizarse. El gobierno de Duhalde no les deja otra salida, porque sólo defiende los intereses de los banqueros y grandes empresarios. Duhalde sigue el mismo camino de De la Rua-Cavallo, Rodriguez Saá. Hay que seguir en las calles hasta revocarle el mandato como a ellos. Para solucionar los problemas que tenemos es preciso seguir resistiendo en las calles, pero también empezar a discutir quién y cómo gobierna. Desde cada barrio, localidad, ciudad y provincia, hay que fortalecer las asambleas organizando en forma directa las soluciones a las necesidades básicas. Fortaleciendo y ampliando las asambleas a todos los trabajadores podremos avanzar hacia el control del país, para gobernar en forma directa, a un gobierno de los trabajadores y el pueblo.

Para las patronales y los grandes empresarios la única "Concertación" posible es que ellos nos roben y nosotros los dejemos. Esto se ve claramente en que ellos siguen despidiendo a miles de compañeros y cerrando lugares de trabajo, siguen aumentando precios, siguen sin dar insumos a los hospitales, cobrando remedios a precio dólar, en suma nos roban descaradamente todo y día tras día.

Es evidente que el gobierno del peronismo, el radicalismo y la iglesia, personificado en Duhalde, sólo traerá más penurias para el pueblo y que no nos deja otra salida que volver a las calles para pelear. El sector organizado en el Frenapo (CTA, Polo Social, ARI, la iglesia) nos quiere seguir entreteniendo con votaciones, con consultas populares, con las que consiguen resultados pero no soluciones. Nos entretienen diciendo que sacan buenos resultados, millones de votos, pero que las soluciones dependen de la "buena voluntad" de los gobernantes ¡Los mismos que nos llevaron a esto! Los patrones son patrones porque son chorros, si no, no llegan a ser patrones, el primer deber de un capitalista es hacer plata y si no lo funden. Con ellos no hay buena voluntad que valga.

La rebelión popular del 19 y 20 de diciembre dejo en claro que cualquier reclamo necesario para los trabajadores ocupados y desocupados y el pueblo en general, debe ser conseguido a través de la movilización y la lucha en las calles, mediante la acción directa pero colectiva y organizada.

Aprendimos a pelear - No hay que abandonar las calles

El gobierno de Duhalde junto con la burocracia sindical, los radicales, la iglesia, los empresarios de la UIA, los monopolios de las privatizadas, las AFJP y los banqueros se organizan en una nueva Alianza en contra del pueblo. Nosotros tenemos que organizamos a través de las asambleas populares de los barrios. Tenemos que impulsarlas en los lugares donde no existan y coordinarlas con las organizaciones de base de los trabajadores, ocupados o desocupados, y además coordinarlas en el ámbito nacional. Esta es la forma para dar una pelea firme y contundente. Esta va a ser la única manera de conseguir nuestros justos reclamos. Esta organización se debe plasmar en la unidad y coordinación de las luchas que comienzan a darse en todo el país, como se demostró en Casilda, Rosario, Río Cuarto, Córdoba Capital, Jujuy, Neuquén, Salta, Tucumán, Santiago del Estero, Catamarca, Chaco, Mendoza. Incluso en otros países como Uruguay y Bolivia, donde se incrementan las medidas antiobreras, se responde con movilizaciones populares.

Desde las asambleas ya se está impulsando la movilización activa en contra de cualquier medida que atente contra los trabajadores y el pueblo, ya empezaron a discutir las medidas de emergencia como la disponibilidad inmediata de los salarios y los ahorros; suspender ya todos los despidos y cierres de empresas o impedir las rebajas salariales. A los trabajadores y nuestras familias nos pusieron en emergencia económica, tenemos que salir a resolver nuestras necesidades de forma inmediata, pero organizadamente. Esto se puede hacer desde las asambleas instrumentando un plan para asegurar la alimentación, los medicamentos y los servicios públicos para todos, por ejemplo anulando en forma directa los "cortes" de servicio. Esto hay que hacerlo mediante los métodos que sean justos y necesarios, y el único autorizado para determinar si es justo y necesario es la votación de la asamblea.

Tenemos que ampliar las asambleas barriales a las comisiones internas o cuerpos de delegados en cada zona para trabajar coordinadamente. Además se debe avanzar también en la organización y cordinación de la defensa en las movilizaciones para asegurar la integridad de los compañeros. Las asambleas deben ser un ámbito de democracia directa y participativa, para que se conviertan en el lugar de organización de millones, deben quedar afuera los métodos o prácticas mezquinas. Cuando cada asamblea local organice a decenas de miles se podrá lograr una coordinación mayor en el ámbito local, regional y nacional, que con paciencia podrá delinear políticamente un gobierno de los que nunca gobernaron: los trabajadores y el pueblo. Este objetivo es el único realista para darle una solución definitiva a nuestros problemas.

  • Libertad y desprocesamiento a todos los luchadores del pueblo
  • Castigo a los asesinos de las jornadas del 19 y 20
  • Por un Congreso Nacional de Asambleas Populares

Por un gobierno de los trabajadores y el pueblo

 

 

Argentina

Grandes Desafíos

Contexto Internacional

 

En la cubierta del Titanic

 

En 1971 Nixon dejaba caer la convertibilidad del dólar al oro que había surgido del acuerdo de Breton Woods, casi al fin de la segunda guerra mundial. Treinta y cinco dólares ya no eran convertibles a una onza de oro. Desde ese momento el único respaldo del dólar fue la confianza que generaba EEUU por su superioridad económica y militar.

La confianza generada a partir de la caída de la URSS fue la base política que permitió a EEUU una década de crecimiento sin precedentes. Los ‘90 fueron el ciclo expansivo más largo del PBI de EEUU desde 1854. Las inversiones subieron 42% más que en los ‘60, previo ciclo de alza. En 1980/2000, el PBI creció 93%, la inversión total 180%, la empresaria 200% y en equipos y software 325%. Las empresas duplicaron sus ganancias, de US$ 430 mil millones en 1991 a US$ 880 mil millones en 1999, como producto de bienes de alta tecnología más baratos, un 30% menos de impuestos a las ganancias comparados con 1970/80 y de rebajas salariales.

La economía es inseparable del poder político y la capacidad militar que lo sustenta. La supremacía militar para EEUU es hoy fundamental para continuarse como primera potencia imperialista porque es el respaldo directo a un dólar fuerte, pilar de su economía. Toda su situación económica depende de la confianza que pueda seguir inspirando su capacidad militar.

Cuando cayeron las Torres y quedó un "Cuadrágono", a menos de una semana de ocurridos estos hechos titulamos nuestra declaración "Un gran cambio". En ese artículo decíamos que los ataques podían convertirse en un símbolo de signo contrario al que representó la caída del muro de Berlín, dos años antes de la desintegración de la URSS. Nunca sostuvimos que con ataques de ese tipo pudiera cambiarse la realidad mundial, pero sí que los ataques podían ser vistos como la punta del iceberg de un gran cambio, el que objetivamente estaba en curso. Los ataques demostraban que ya no eran intocables, invencibles ni omnipotentes, que el Titanic que representaba EEUU al salir de la segunda guerra mundial tenía su casco en mal estado. La base de su economía, la confianza política y la superioridad militar, estaba cuestionada.

 

Desafíos

En el período inmediato de posguerra, EEUU basaba su poderío y bienestar económico en su capacidad productiva (casi el 50% del producto bruto mundial) y su tecnología de punta, una posición que les permitía gracias a su poder militar una alta tasa de ganancias.

 

 

Porcentual del

PB mundial

Porcentual de las exportaciones mundiales

Millones de Habitantes

Europa

16,2%

19%

302

EEUU

22%

15%

272

Japón

7,6%

9%

127

 

En estos últimos años su menor capacidad productiva y el estancamiento de la tecnología de punta determinaron un cambio estructural. Han perdido gran parte de este poder económico, y esto se manifiesta por ejemplo en su déficit comercial, que alcanza los $ 450 mil millones de dólares. Pero este déficit no es un problema en sí mismo. Mientras el dólar continúe fuerte, que exista confianza mundial sobre el dólar, podrán seguir comprando todo lo que les ofrece el mundo a cambio de papelitos verdes. Sin embargo para mantener esta fortaleza del dólar, Estados Unidos necesita subordinar a todo poder que pueda cuestionarlo. Perder la supremacía político-militar los llevaría a derrumbarse económica y socialmente. Para restablecer la confianza política que simbólicamente fue cuestionada con los ataques apelan a su poder militar. Este es el motivo de la respuesta en apariencia desmedida que desataron con la guerra en Afganistán y en sus ataques a otros países. Pero este desafío simbólico a su aparente omnipotencia es sólo un problema menor, en relación a los desafíos políticos y económicos que se han puesto de manifiesto en estos años recientes. Estos desafíos a su poder pueden ser sintetizados, con las limitaciones que impone toda síntesis, a cuatro grandes ámbitos: Europa, Medio Oriente y Africa del norte, Asia y América Latina.

 

Europa

A pesar de que los yanquis lograron asentarse militarmente en la zona de los Balcanes (Kosovo, Macedonia y Yugoslavia) el mayor desafío que enfrentan en el ámbito mundial es el de Europa. La comunidad europea se dirige, lenta pero firmemente, a convertirse en un rival imperialista equiparable. El Euro ha demostrado solidez y se ha convertido en moneda de referencia para más de 40 países, entre ellos Rusia y China, cuestionando así la hegemonía del dólar y ya no les será posible la emisión sin referencias. Otro paso importante fue la creación, el año pasado, de las Fuerzas de Despliegue Rápido, una fuerza estrictamente europea por fuera del comando de la OTAN, una organización militar que no se daba desde fines de la segunda guerra mundial. Esta capacidad de enfrentamiento militar va camino a dejar de ser simbólica. Desde la guerra de Ruanda franceses por un lado e ingleses y yanquis por otro se enfrentan a través de terceros en diferentes conflictos africanos. Por su parte Alemania, bajo el paraguas de la "guerra contra el terrorismo", pone a prueba su rearme enviado tropas a Somalia. Estos pasos militares europeos sumados a su capacidad imperial les significan un fortalecimiento político importante, pero especialmente una debilidad más para Estados Unidos.

Medio Oriente y Africa del norte

El petróleo es una materia prima de importancia estratégica y de alta tasa de ganancia (ver recuadro "Una invitación a cenar"). El resurgimiento del poder de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y las batallas políticas perdidas con tres países petroleros indican un debilitamiento relativo de EEUU. (ver recuadro "Tragando sapos").

En Medio Oriente enfrenta, a través de su enclave en Israel, el conflicto en Palestina, una de las más importantes acciones de masas al presente. Otro contendiente de importancia en la región es el nacionalismo árabe que, a juzgar por las armas que llegan a los palestinos está recobrando importancia. En Africa existen decenas de guerras y un serio conflicto de masas (frente a las costas de Europa) que surgió en la zona de Cabilia pero que luego se generalizó al resto de Argelia, la que ya una vez hizo retirar al imperialismo francés. A diferencia de Somalia, de donde tuvo que retirarse, Argelia tiene industrias. El único logro en la zona, además de la victoria sobre enclaves franceses, parece ser Marruecos donde logró la concesión de importantes yacimientos petrolíferos.

 

Asia

En Asia central y el Lejano Oriente, Estados Unidos (donde no cuenta con aliados incondicionales salvo Pakistán) enfrenta el desafío de nuevos reagrupamientos, regionalmente poderosos. En las proximidades de la vieja ruta de la seda se encuentra ya muy avanzada una gigantesca coalición militar, política y económica que pretende enlazar infraestructuras de energía y transporte a través de Europa y Asia.

Al filo del milenio China y Rusia anunciaron un "Tratado Estratégico de Amistad" con el fin declarado de oponerse a la hegemonía de Estados Unidos, que estipula una serie de medidas de cooperación durante los siguientes veinte años en las áreas de transporte, energía, comercio, tecnología, y armamento. El 15 de mayo del 2000 se establece la Unión del Transporte Euro-Asiática entre India, Rusia e Irán que permite abrir un corredor comercial que acorta en una tercera parte el tiempo que se tarda en transportar bienes comerciales entre Europa y Asia. En junio del 2000 se estableció la Organización de Shanghai para la Cooperación Económica, que incluía inicialmente a China, Rusia, y cuatro repúblicas de la antigua Unión Soviética. Uzbekistán se unió a la organización en el 2001, mientras que Irán está en proceso de unirse. Ocasionales comunicados de prensa dejan entrever que países como Turquía, Siria, o Iraq podrían sumarse. Parte de estos acuerdos son los que habrían llevado a confluir a Irán y Rusia a colaborar para eliminar a los talibán del poder en Afganistán, pero tomando posiciones para instalar un régimen que les sea leal. A pesar de sus protestas quienes ingresaron primero a Kabul no fueron los designados por Estados Unidos (sino la Alianza del Norte). Es indudable que la continuidad y profundización de estos acuerdos llevaría a sus miembros atómicos a tener una decisiva gravitación mundial.

 

América Latina

A pesar de sus avances en México y Centroamérica, los yanquis, enfrentan varios desafíos en la región pero el más importante es el posicionamiento europeo. A pesar de su superioridad financiera, comercialmente los europeos cuanto menos los han equiparado en inversiones y en el nivel de saqueo comercial (ver nota "Con un pie en cada bote") convirtiendo, como no podía ser de otra forma, sus inversiones en poder político. La fortaleza europea arrastra al país clave del sur a su órbita: Brasil. Otros desafíos que amenazan con crearles problemas, si se desarrollan en el marco de su debilidad, son la política relativamente independiente de Venezuela, país que jugó un papel clave en el resurgimiento de la OPEP y triplicó el precio del petróleo en el 2000, la existencia de guerrillas en Colombia y el Movimiento de los sin tierra de Brasil. Ecuador, Bolivia y Perú, y en menor medida Paraguay, sin ser los países principales de la región representan también desafíos a su política porque combinan regímenes inestables en su patio trasero. Otro dato de importancia es que el saqueo financiero a través de los organismos internacionales tiene un límite, como demuestra sobradamente el caso argentino, y esto reduce el retorno financiero. Como coletazo de la crisis en Argentina incluso se ha reactivado la movilización obrera en Uruguay.

Sumariamente, podemos decir que en la coyuntura Estados Unidos de conjunto enfrenta en América Latina a Europa que es el nuevo poder imperial que surge, y que cuenta como sus socios locales a Brasil, líder del Mercosur, y a Venezuela. Nacionalmente enfrenta focos de tensión y desafíos políticos a los regímenes de democracias imperiales en Brasil, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Argentina.

 

Intentos de recuperación

Sabiendo que el esquema financiero apoyado en la superioridad militar tiene sus límites, los yanquis implementaron políticas para recuperar la iniciativa económica. Pero se han encontrado con importantes limitaciones. En el gobierno de Clinton hubo un intento para reactivar la producción fabricando bienes de uso masivo, pero con un dólar fuerte y compitiendo con los asiáticos obtuvieron magras tasas de ganancia. Un dólar fuerte que es necesario para aspirar depósitos y compensar el déficit comercial (unos 450.000 millones de dólares anuales) es incompatible para exportar. Las enormes subvenciones a la agricultura son sólo uno de los pocos ejemplos que pueden darse.

Una apuesta más fuerte fue la inversión en tecnología de punta, que tan buenos resultados les diera en el pasado para elevar la tasa de ganancia, al ser los primeros en poder fabricar determinados productos. Sin embargo tanto la informática, como la biotecnología y la fibra óptica han fracasado en relación a las expectativas que se tenía de ellas.

Como producto de estos fracasos es que sólo les queda aferrarse al saqueo financiero con las limitaciones que ya muestra el caso argentino. A partir de este caso la capacidad de saqueo y adhesión se ven cuanto menos cuestionadas.

La superioridad militar es su fuerte, una razón de alineamiento muy importante, pero no alcanza ni siquiera en el mediano plazo. Se puede conquistar arrasando, pero esto no crea nuevos mercados sino que los destruye. Para seguir saqueando es necesario tener una política de largo plazo, y en este sentido tampoco les ha ido mejor, a juzgar por las trabas que han encontrado para la aplicación del "Area de Libre Comercio de las Américas" (ALCA) o la "Dolarización" (ver recuadro "La política del soborno"). El neoliberalismo, surgido en los ‘80 pero que se afianzó bajo la euforia capitalista de la caída de la URSS es ya un cadáver maloliente como política que despierte adhesiones, al igual que las supuestas "terceras vías". El pretendido "fin de la historia" sólo fue, en términos históricos un silbido al viento. Por el momento ante la falta de política, de ilusiones que vender, sólo pueden disciplinar mostrando su superioridad militar. Los sucesos recientes en Colombia son otra prueba de esta falta de política.

En política los tiempos son muy importantes, y por lo tanto marcando estos desafíos no estamos diciendo que Estados Unidos han dejado de ser hoy el primero entre sus pares imperialistas, sigue siendo un monstruo militarista, el mayor y más extendido. Pero sí decimos que estructuralmente está mucho más débil que hace una década, que enfrenta importantes desafíos políticos, serias amenaza, y que estos son una tendencia clara hacia una nueva relación de fuerzas a nivel mundial, quizás desatrosa para Estados Unidos. En esta época imperialista los grandes cambios se producen por rupturas políticas, crisis guerras y revoluciones, no por un pretendido automatismo económico. En este marco de desafíos y debilidad estructural, una ruptura política podría ser decisoria para la hegemonía yanqui. Los enfrentamientos interimperialistas por donde se cuelan los intereses de burguesías nacionales o regionales y sus irrupciones violentas, también son brechas abiertas para una nueva irrupción de las potencialidades revolucionarias de las masas, como se verifica en Argentina. Tal como decíamos en el artículo "Con un pie en cada bote", este contexto, en especial el del enfrentamiento imperial entre Estados Unidos y Europa, es imprescindible para entender la actual crisis en Argentina.

 

Tragando sapos

 

"En el Oriente Medio, la estrategia de EE.UU. de derrocar o aislar al gobierno iraní y al régimen iraquí de Sadam Husein fue un fracaso total. Esos regímenes no sólo sobrevivieron, sino que rompieron efectivamente el boicot estadounidense. Las sanciones de EE.UU. contra Irán fueron rotas, de facto, por la mayor parte de los "aliados" de EE.UU., incluyendo a Japón, la Unión Europea, los estados árabes, etc. Irán fue aceptado entre los países de la OPEP revitalizada y firmó acuerdos de energía nuclear con Rusia y contratos petroleros con Japón. Irán firmó acuerdos de inversiones y comercio con todos los principales países con la excepción de EE.UU. e incluso tres compañías multinacionales estadounidenses, trabajando a través de terceras partes, se involucraron en el comercio iraní.

"Irak fue reintegrado a la OPEP, fue aceptado como miembro en las reuniones de los estados del Golfo, en las cumbres árabes y en las conferencias islámicas internacionales. Irak vendió millones de barriles "clandestinos" de petróleo a través de Turquía y Siria, claramente con conocimiento de los "regímenes de tránsito" y de los consumidores europeos occidentales.

"La insurrección palestina y el apoyo unánime que recibió de los regímenes árabes (incluyendo los clientes de EE.UU.) aislaron a EE.UU. que permaneció estrechamente ligado al estado israelí. En África del Norte, Libia desarrolló fuertes lazos económicos con la UE y sus compañías petroleras, particularmente con Italia y estableció relaciones diplomáticas con numerosos países de la OTAN.

Por lo tanto, tres países productores de petróleo, identificados como objetivos importantes de la política de EE.UU., aumentaron su influencia y sus lazos con el resto del mundo, debilitando así el dominio de EE.UU. sobre la región, después de la guerra del Golfo."

James Petras, "La Contraofensiva Imperial", 16 de diciembre de 2001, Ponencia para el Foro Social Mundial)

 

Una invitación a cenar

"Cuando los precios del petróleo comenzaron a disminuir, los países de la OPEP redujeron su producción, tratando de detener la baja. Rusia continuó tranquilamente vendiendo sus suministros. El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, voló a Moscú, y trató de explicar a sus colegas rusos que era erróneo hacer beneficios a costa de los demás, y que si Rusia deseaba vender su petróleo en el futuro por más de 18 dólares el barril, debería unirse a los países de la OPEP en la reducción de la producción.

A Chávez le mostraron el Kremlin, lo invitaron a una cena ceremonial, y lo mandaron de vuelta a casa con las manos vacías. El compromiso inicial de Moscú de reducir la producción en 30.000 barriles por día fue considerado como irrisorio; la cantidad era tan insignificante que habría sido mejor si los ministros rusos hubieran guardado silencio.

Los países de la OPEP, indignados, declararon una guerra de precios contra Rusia, y en tres días emergieron victoriosos. El costo de la producción de petróleo en Arabia Saudita y Venezuela es la mitad del ruso, y como resultado, Rusia nunca tuvo la posibilidad de triunfar. En cuanto los precios del petróleo cayeron por debajo de 18 dólares el barril, el rublo comenzó a trepidar, y el gobierno fue presa del pánico. Los ministros rusos se apresuraron a consultar con la OPEP, y a prometer cortes de producción reales."

Boris Kagarlitsky, "El enigma Putin", 27 de diciembre del 2001, Zmag, traducido para "Rebelión" por Germán Leyens

 

La política del soborno

En 1992 el secretario del Tesoro Lawrence (Larry) Summers, entonces en el Banco Mundial, dijo que se debían "encontrar caminos para sobornar a la gente para que se dolarice, o cuando menos darles parte del dinero extra que se gane cuando la dolarización tenga lugar. Debe ser una prioridad internacional." (para Estados Unidos).

Este tipo de declaraciones establecen con claridad las motivaciones "altruistas" de quienes, como Carlos Saúl Menem proponen la dolarización, pero además brindan un elemento de análisis que permite apreciar avances y retrocesos de la política yanqui.

Citado en el documento oficial de EEUU: "Monetary stability in Latin America: is dollarization the answer? Thursday, June 22, 2000. U.S. House of Representatives, Subcommittee on Domestic and International Monetary Policy, Committee on Banking and Financial Services, Washington, DC."

 

 

Argentina

Fortalezcamos las Asambleas Populares

Situación nacional

 

Las jornadas de diciembre

A grandes rasgos puede decirse que EEUU obtiene sus beneficios de Argentina a través del sector financiero: el 80% de los pagos va a organismos internacionales que están en la práctica en poder de ellos. Los bancos europeos (HSBC,BBV) sólo tienen en Argentina un 3% de sus inversiones en América Latina. Europa obtiene sus cuota de saqueo comercialmente, a través del retorno de capitales de las privatizadas: ENDESA, TASA, REPSOL, TELEFONICA, TELECOM y otras.

La evolución de pagos de la deuda se duplicó para 1995, y para el 2000 superó los 30.000 millones de dólares. Para el 2001, la cuota del saqueo, el impuesto imperial al que llaman "deuda externa", se volvió políticamente incumplible. Ante esta realidad los bancos y los grandes monopolios se robaron los depósitos de la clase media, como "seguro de pago". Sí un robo directo.

EEUU pasa entonces a pedir la devaluación con dos objetivos: recuperar un nivel productivo para seguir cobrando en algún momento (¡más todavía!) y reventar a sus competidores europeos a quienes se les reduce el retorno en dólares que generan sus superganancias, porque no pueden llevarse las empresas como los yanquis se llevan los depósitos.

Este final era previsible si se prestaba atención a las peleas entre yanquis y europeos para decidir a quienes beneficiaban los "préstamos" de los organismos financieros internacionales (ver recuadro "Una dura pelea"). Desde julio los yanquis empiezan a discutir un recambio para De la Rua-Cavallo y este fue el objetivo de la visita de Joanna Wallace enviada especial de Condolleza Rice, virtual jefa de gabinete de Bush.

Cavallo que había asumido como árbitro interimperialista apostaba a mantener los pagos de la deuda al mismo tiempo que la convertibilidad para que no se perjudicara ningún sector imperialista, y en su voraz avance arremetió contra los sectores más desprotegidos, rebajando sueldos y provocando miles de despidos. En este camino se producen luchas de resistencia parciales en especial de sectores estatales y de sectores de la pequeña burguesía ligada al consumo interno. En su última etapa Cavallo peleaba por recortar el gasto de la burocracia del estado, sostén de los aparatos políticos, y de los gobiernos provinciales que están casi en su totalidad en manos del peronismo (PJ), como paso previo a privatizar los restos de los sectores de salud y educación que están a cargo del estado.

Como consecuencia de este avance saqueador del tándem Cavallo-De la Rua, la Unión Cívica Radical (UCR), uno de los tradicionales partidos de la burguesía nativa pero que se asienta en un electorado de clase media, perdió cientos de miles de adherentes. A mediados de año, coincidiendo con la visita de Joanna Wallace, el partido que se había quedado con el gobierno, la UCR le retiró el apoyo a su presidente, De la Rua. Después de la derrota de la UCR en las elecciones de octubre y el repudio político que cosechó, el PJ aunque tampoco fue un claro ganador, realizó un congreso partidario en noviembre donde decidió postularse como reemplazo a De la Rua, colocando un hombre suyo en la línea de sucesión presidencial, cortada por la renuncia del vicepresidente Carlos Alvarez. El avance del PJ para que la aplicación de la Ley de Acefalía los pusiera a ellos nuevamente en el gobierno contó con el silencio cómplice de la UCR, que maneja Alfonsín. El primer día de diciembre Cavallo incauta todos los depósitos bancarios en su intento por garantizar el pago de la deuda externa y produce una bancarización compulsiva de la economía a favor del sector financiero, que prácticamente paraliza la actividad económica interna y que produce las primeras manifestaciones de comerciantes y clase media en las calles. El día 13 se cumple un paro nacional contundente llamado por las tres centrales sindicales, y como paso previo el sector de Moyano organiza el día anterior una muy minoritaria concentración para pedir la derogación de los superpoderes de Cavallo y medidas proteccionistas al Congreso.

 

El desenlace

 

Las jornadas del 19 y 20 pasarán a la historia como el primer levantamiento popular que tuvo un papel decisivo para voltear a un gobierno hambreador. El levantamiento no sólo logró destrozar en las calles un plan represivo que preparaba el gobierno para seguir aplicando su plan de hambre, logró su caída abrupta por la acción directa en las calles. Seguramente esto no hubiera ocurrido sin las divisiones de los poderosos, que planeaban un cambio más controlado, pero esto no resta en nada el mérito político al movimiento de masas. Una de las condiciones para las revoluciones es precisamente la división de estos poderosos, una brecha por donde puede colarse la acción independiente de las masas.

El 19 de diciembre fueron miles los que salieron a imponer en las calles el reparto de alimentos que el gobierno les negaba. Fueron miles los que se organizaron barrialmente para reclamar alimentos y lo consiguieron. Este fue un hecho fundamental, y por su masividad sólo pudo ser producto de las necesidades objetivas. El gobierno de De la Rua, siguiendo la línea represora que desató en la provincia de Corrientes ni bien asumió, quiso frenar a los que conseguían comida con mayor represión, imponiendo el "estado de sitio". Pero se encontró con cientos de miles que salieron a la calle tomando las plazas del Congreso y de Mayo, cercando la quinta presidencial y ocupando todos los cruces de calles importantes. El movimiento popular desbarató en las calles un "Estado de Sitio" que sólo existió en los papeles oficiales de los hambreadores. Entre las tres y las cuatro de la mañana el gobierno anuncia la caída de Cavallo, tratando de ganar una tregua para desarmar la contundente protesta, y ataca con gases en las plazas del Congreso y de Mayo.

Sin embargo los manifestantes no se retiran completamente y por la mañana temprano vuelven para colmar la Plaza de Mayo. Al mediodía del 20, el gobierno intenta una vez más derrotar la protesta en las calles y ordena la represión para desalojar la Plaza de Mayo. Logra este objetivo pero parcialmente, porque una vez más se encuentra con miles que enfrentan a la polícía volviendo una y otra vez en el intento por recuperar la plaza simbólica para los manifestantes, a pesar de que la represión se cobraba un muerto por hora. De la Rúa decidido a resistir, era consciente de que su gobierno sólo podía sostenerse con mayor represión, y que para aplicarla necesitaba el consenso del peronismo. Mientras tanto miles de jóvenes, activistas y trabajadores, en un recambio incesante, cercaban la plaza una y otra vez desafiando los gases y las balas de goma y plomo. El peronismo que no quiere hacerse cargo de la represión para sostener a De la Rúa le niega su apoyo. La soledad política, que hace inviable una mayor represión decide la renuncia de De la Rua y la caída del gobierno. Los manifestantes, a pesar de que no lograron recuperar la plaza si lograron, desde la acción directa, el objetivo político de voltear al gobierno de De la Rua.

 

No dejarse marear por los triunfos parciales

 

Desde mediados de año se aceleró una brecha entre los políticos representantes de sectores imperialistas. La salida de Cavallo-De la Rua ya estaba acordada, en general, entre los yanquis, el PJ y los alfonsinistas que son los sectores que quedan garantizando el Pacto de Olivos, la gobernabilidad, el régimen. Pero este reemplazo no se realizó como lo habían planeado. El recambio se iba a producir sólo con algunos saqueos. La masividad de los saqueos y la intervención de la clase media y trabajadores no estaban previstas, como así tampoco la pelea firme de una vanguardia de trabajadores y jóvenes en la Plaza de Mayo. Los tiempos y la forma los impuso la movilización masiva. En el PJ tenían otros tiempos porque todavía no habían resuelto su propia interna, quién sería el próximo presidente. En el congreso de noviembre todos acordaron la caída de De la Rua pero no se pudo decidir quién asumiría. Al adelantarse los tiempos por la irrupción del movimiento popular se llega a una solución que luego se demostraría precaria. Asume Rodríguez Saá, uno de los candidatos más débiles, con el compromiso de ir a elecciones en tres meses y resolver la interna entre los presidenciales peronistas por la Ley de Lemas. La profundidad de las protestas y la perspectiva cierta de que peronistas y radicales perderían las elecciones, determinan que caiga Rodríguez Saá boicoteado por los peso-pesados del peronismo. Duhalde vuelca la balanza a su favor logrando el apoyo de la Iglesia católica, los restos del radicalismo y el PJ de la provincia de Buenos Aires. Muy a su pesar los candidatos Reuteman y De la Sota quedan relegados ante la relación de fuerzas conseguida por Duhalde.

La semiinsurrección, el estallido sin una clara dirección, fue lo determinante para la caída del gobierno en términos revolucionarios y no en los términos de pacífico recambio democrático burgués, institucional, que tenían planeado. Esta revolución en el gobierno no alcanzó para derribar al régimen del "Pacto de Olivos", que sobrevive a través del acuerdo del aparato de la UCR y el duhaldismo, siempre bendecido por el imperialismo, con el apoyo de la Iglesia. Aunque quedó muy cuestionado, el régimen siempre fue el motor del recambio burgués, las crisis de gobiernos se resolvieron ordenadamente en el marco del régimen y no hubo alternativa real de poder fuera de éste. Hay sí un cuestionamiento fuerte al conjunto de las instituciones del régimen democrático burgués que por ejemplo no les permitió ir a elecciones.

El gran triunfo político del movimiento de masas fue derrotar la represión que se organizaba para mantener el saqueo económico en los términos de Cavallo-De la Rua. Miles de trabajadores y sus familias salieron a romper el estado de sitio con la movilización directa y lo convirtieron en una cáscara vacía. Si bien fue importante el "malhumor" previo por las medidas económicas no se puede desconocer que el punto de inflexión fue una revindicación por las libertades democráticas: contra el "estado de sitio". Malhumor también hubo en otras ocasiones, como durante el plan Bonex de 1989, pero no generó esta reacción. Adjudicar las miles de protestas sólo al "corralito" es insostenible. En este sentido se comprueba que siguen vigentes los logros democráticos conseguidos con la caída abrupta de la dictadura militar y el proceso posterior.

El gobierno de Duhalde, si bien es débil para la crisis que generaron, es el más fuerte que podía dar el Pacto de Olivos. Este gobierno aún no logra cerrar la crisis porque no logra dar concesiones y sigue habiendo resistencia. Tampoco existen garantías de que los sectores de Reuteman y De la Sota no boicoteen buscando un recambio anticipado. De la Sota, apoyado por Kirchner, ya le "sugirió" a Duhalde adelantar las elecciones para dentro de 120 días.

Un dato por destacar es que existió, y existe, una unidad objetiva entre la clase media y los trabajadores que ahora el gobierno busca romper. Los "servicios" del gobierno de Duhalde tienen política: su definición más general es la de tratar de dividir a la clase media de los trabajadores. Esto se ve en las campañas de acción sicológica sobre saqueos a viviendas y a que, por ejemplo, en el cacerolazo del 28 abrieron la puerta del Congreso para que la gente entrara, buscaban así armar un hecho de violencia que posibilite la represión, y la condena social a quienes ganan las calles para protestar. Parte de esta política de Duhalde y sus punteros por dividir es enfrentar a sectores marginales, como los barras bravas del fútbol, contra los que piden por comida, como en Boedo o Morón. Dividir a trabajadores ocupados y desocupados, nacionales y extranjeros, a piqueteros entre "buenos" y "malos" y así una larga lista.

 

Fortalezas y debilidades

 

A contramano de las luchas de resistencia de los últimos años, las centrales sindicales no fueron el punto de organización colectiva de los trabajadores, más bien fueron las responsables de su desorganización planificada y las bases no lograron superarlas.

Los trabajadores que venían protagonizando la resistencia a De la Rua, participaron pero diluidos en los movimientos populares. La única participación orgánica fueron unas pocas comisiones internas. Las bases de los sindicatos de la CTA (Central de Trabajadores Argentinos) como ATE y CTERA, quedaron golpeadas y en deliberación porque fueron frenadas por la conducción máxima, en especial el 20. Hay excepciones como en Neuquén o sectores de ferroviarios, pero son minoritarias en relación al conjunto del movimiento obrero.

Tampoco los "piqueteros" se convirtieron en un referente unificador para el movimento de masas, pero en su seno existieron dos posiciones muy diferentes. El sector más conocido de Matanza, integrado por el CTA y la CCC, se escondió y adoptó una posición "buchona" (delatora), de condena a "los tirapiedras". Al fomentar esta división se están asegurando el manejo burocrático de varios miles de puestos de trabajo que negocian en estos momentos con Duhalde. La coordinadora de trabajadores desocupados Eliseo Verón y el MIJP de Raúl Castells, acusados por D’Elía (CTA) y Alderete (CCC) de "tirapiedras", sí participaron organizadamente de las luchas.

Un gran saldo político para el movimiento de masas es la lección de que se puede voltear un gobierno, se lo puede revocar de forma directa, sin esperar a que cumpla su mandato. Pero la limitación más evidente de las jornadas populares fue la debilidad de su saldo organizativo. Si bien por un lado surgieron organizaciones nuevas, las Asambleas Barriales aún débiles y restringidas, no dejaron en cambio una organización superior, con capacidad de garantizar una continuidad por la lucha unificada a nivel nacional. En este sentido hay proyectos en curso, como el llamado para el 16 de febrero a una Asamblea Nacional de Trabajadores (ocupados y desocupados), que impulsa la confluencia de sectores piqueteros, asambleístas y populares, pero este llamado no es aún una realidad operativa.

Estas nuevas organizaciones que surgieron desde el mismo 19 de diciembre, las Asambleas, están compuestas por individuos de clase media y trabajadores por fuera de sus organismo de clase. Por el momento son pocas y débiles, y algunas de ellas contienen una participación desproporcionada de activistas de izquierda. A la fecha existen unas setenta en Capital y Gran Buenos Aires, que convocan semanalmente un promedio de doscientos participantes. Son una forma aún incipiente, pero prometedora de organización social independiente, para unificar al conjunto de los luchadores y como lugar objetivo para el frente único de las diferentes organizaciones de izquierda.

A pesar de sus limitaciones se consolidó un encuentro semanal de coordinación de Asambleas en el Parque Centenario, donde concurren varios miles, y significa un avance importante hacia la extensión y consolidación de estas organizaciones independientes. La fuerza de esta coordinación se vió cuando llamó a un cacerolazo el 25 de enero, que se convirtió en una manifestación de alcance nacional, por la cantidad de ciudades que se adhirieron. "Piquete y Cacerola, la lucha es una sóla" fue la consigna que levantaron cuando la mayor parte de las Asambleas Populares concurrieron a la marcha llamada por los dos sectores de piqueteros. Con este apoyo a los piqueteros, las asambleas no sólo contrarrestaron la política divisionista del gobierno y de algunas de las direcciones de los piqueteros, sino que también mostraron la alianza de sectores populares con los trabajadores desocupados, a pesar de que la coordinación con el movimiento obrero organizado es por el momento casi inexistente.

Por el momento no son claras las lecciones que tendrán las jornadas en las organizaciones medias de los trabajadores, pero todo indica que se tienen que reflejar positivamente, que pueden ser un factor importante para superar a las direcciones burocrátizadas, y convertirse en un motor importante para la reorganización de la clase obrera.

Aún está por verse si este gran triunfo popular podrá consolidar las organizaciones que surgieron y producir un cambio cualitativo en la relación de fuerzas, pero es indudable la necesidad política de jugarse a fondo por fortalecer las Asambleas Populares.

 

La política de la izquierda

En líneas generales existieron dos posiciones en la izquierda. Una de ellas, reconociendo la falta de dirección y con el oído atento, llamó a conformar asambleas populares y a generalizar organismos por fuera de la legalidad burguesa. En nuestro caso definimos que, en un primer momento, el saldo más importante que podían dejar las jornadas revolucionarias eran organismos capaces de darle continuidad a la lucha. Estimamos como correcto impulsar toda forma, por más débil que fuera, que cuestionara la legalidad burguesa, que lo importante era combatir al régimen, no al gobierno. Nos basámos para esto en una correcta caracterización del grado de desorganización actual de los trabajadores y en el reflejo que significó el voto "bronca" de las elecciones de octubre. Plantear en esos momentos una salida dentro del régimen democrático burgués era un desastre, porque quedábamos detrás de las masas que lo repudiaban. No nos oponemos a levantar tareas democráticas de forma defensiva, pero lo esencial era cuestionar no sólo al gobierno sino también al régimen democrático burgués, llamar a las masas a confiar en sus propias fuerzas y en la organización independiente del poder patronal.

Otro sector se mareó con los acontecimientos, les dio una importancia desmesurada, y llamó a tener una salida dentro del régimen democrático burgués, con métodos de democracia burguesa, que eran ampliamente repudiados. Para ellos se trataba de "dar una salida por la positiva positiva dentro de la demociracia burguesa". Asamblea Constituyente no se diferenciaba más que formalmente de las elecciones que planeaban para marzo. En su mareo estos sectores hasta levantaron que dos diputados de izquierda fueran elegidos, ya no por el voto popular sino, por la asamblea de los diputados y senadores burgueses. A pesar de su pretendido "izquierdismo" llamaron a confiar en el podrido y repudiado régimen burgués, por detrás de las masas que lo repudiaban. Como consecuencia de su política desmesurada pero dentro del régimen, terminaron enfrentando aparatos con el duhaldismo y alejados del movimiento de masas.

Las tareas pendientes

La tarea que tienen planteada los trabajadores y el pueblo, es la de imponer un gobierno obrero y popular, que tome en sus manos a los bancos, los monopolios y los latifundios, bajo el control democrático de sus trabajadores, con el objetivo de planificar la economía en beneficio de la mayoría de la sociedad, no de los imperialismos de distinto pelaje o de sectores patronales, como hasta ahora. Pero este gobierno sólo se conseguirá con un Argentinazo consciente, organizado. Con un Argentinazo que se organice para resolver las necesidades básicas de los sectores populares. Para hacerlo debemos desarrollar y consolidar las Asambleas barriales y populares incorporando a los trabajadores, ocupados y desocupados, a los pequeños comerciantes, los estudiantes y el pueblo en general pero dejando por fuera a todos los explotadores. Estas Asambleas Populares ampliadas deben ser capaces de organizar la distribución de alimentos y medicamentos -transformando los saqueos en expropiación organizada-, el transporte, los servicios públicos y todas las necesidades básicas. Deben controlar los precios y patrullar las calles para mantener el orden y luchar contra las bandas de represores, adoptando todas las medidas que consideren necesarias. Deben negarse a aceptar despidos en las empresas, y exigir la nacionalización bajo control obrero de las que estén en crisis, incluyendo la ocupación de las que quieran cerrar o despedir trabajadores. Finalmente, es necesario coordinar las asambleas populares ampliadas a escala local, regional y nacional, preparando el camino para un Congreso Nacional de Asambleas Populares ampliadas capaces de tomar el poder nacional en sus manos, para poner todos los resortes básicos de la economía en sus manos.

Para preparar esta insurrección, que haga nacer un gobierno obrero y popular, un nuevo sistema político, es necesario, al calor de la lucha, construir un partido revolucionario de trabajadores, el partido insurreccional de los trabajadores, que tenga claro estos objetivos y pueda marcar el rumbo.

La coyuntura

 

Miles y miles salen todos los días a protestar y organizarse. El gobierno de Duhalde no les deja otra salida, porque sólo defiende los intereses de los poderosos. Duhalde sigue el mismo camino de De la Rua y Rodriguez Saá y en cualquier momento puede caer.

Protestan y reclaman en las sedes de los tres poderes del régimen nacional –ejecutivo, legislativo y judicial- y en cada barrio de la Capital Federal, cercando los bancos o "escrachando" supermercados. En las capitales de provincia como San Juan, Córdoba, Santa Fe, La Rioja, Resistencia o La Plata y en diferentes ciudades y pueblos del interior, como Casilda y Bell Ville, miles salen a buscar soluciones a sus problemas más urgentes. La mayoría no sale por el "corralito" como tratan de hacernos ver los medios masivos de desinformación, salen porque se robaron todo, porque el país está paralizado y nadie puede ganarse el sustento de cada día, y no sabe de qué va a vivir el día o la semana siguiente. Las ventas de autos descendieron a menos de 3000 unidades que representan sólo el 16% de los 19.000 que se vendieron en enero del 2001 y esto multiplica los despidos. El país está paralizado porque Duhalde y su gobierno defienden los intereses de los bancos y las empresas monopólicas y al hacerlo no puede darle satisfacción a los trabajadores y el pueblo. Esta es la pelea que se plantea en cada protesta, solucionar los problemas urgentes y esto no puede hacerse sin terminar con los privilegios de los bancos y las empresas monopólicas, ni tampoco se va a solucionar con la concertación entre los saqueadores que nos robaron todo.

El gobierno de Duhalde que retrocede cada vez más en las promesas que hiciera cuando subió, se encuentra ante el abismo y trata de prepararse para reprimir. Decimos que por el momento sólo trata porque a la reunión del martes 22 de enero sólo concurrieron polícía, gendarmería y prefectura, las fuerzas armadas se excusaron "porque sus jefes están de vacaciones". Las fuerzas de seguridad que concurrieron pusieron el acento en reclamar equipamiento y uniformes. La polícía federal hizo saber que precisaban refuerzos y armas básicas para operar, y que por ejemplo el helicóptero para trasladar heridos al hospital policial Churruca está fuera de servicio. La prefectura se quejó de que gasta buena parte de su presupuesto en reflotar barcos hundidos y la gendarmería que tiene que adaptarse a los cambios en las fronteras con Bolivia y Paraguay.

El gobierno de Duhalde, apoyado en el PJ de provincia de Buenos Aires, los restos del radicalismo, las tres centrales sindicales y la jerarquía de la iglesia católica, no logra consolidarse. Es el gobierno más fuerte que pudieron poner como continuidad del Pacto de Olivos, pero esto no les garantiza que puedan estabilizar la situación. Miles y miles siguen resistiendose a perderlo todo y, lo que es más importante aún, se organizan. El gobierno de Duhalde se niega a actuar contra los bancos y las empresas monopólicas que se robaron todo porque es su representante. Por esta negativa, ante un salto en la resistencia popular puede verse obligado a renunciar, provocando entonces una importante crisis en el régimen de instituciones que usan para robarnos. Tomando conciencia de esta situación de extrema debilidad, un sector de las huestes del vaticano prepara el recambio, unificando los bloques parlamentarios del ARI, el Polo Social y los restos del Frepaso, y pidiendo elecciones. Como el ejército, la iglesia tiene una estructura política a nivel nacional potencialmente en condiciones de gobernar. Tenemos que luchar porque caiga Duhalde, pero no para que suba otro engendro de "Frepaso". En el camino de pelear porque se vaya Duhalde, la tarea urgente es fortalecer las asambleas para que se conviertan en una opción de gobierno popular.

 

Las Asambleas Populares

Las protestas se hacen superando el freno de las estructuras políticas y sindicales. Aún son muy pocas las organizaciones sociales que impulsan las luchas, como el Movimiento de Trabajadores Desocupados Aníbal Verón o el Movimiento Independiente de Jubilados y Pensionados (MIJP) de Raúl Castells. Las acciones son inspiradas en su gran mayoría por asambleas de vecinos. Sin pausa estas asambleas que comenzaron en Capital Federal, Rosario y otras capitales,( a las cuales se las conoce como Asambleas Populares) han empezado a extenderse al Gran Buenos Aires recién a fines de enero. Las asambleas se están desarrollando y cobrando fuerza porque se asientan en la democracia directa, votan y cumplen lo que se vota, los mandatos son revocables y no hay negociaciones secretas. Un método de ejercer el poder político que es totalmente diferente al sistema parlamentario que sólo representa el interés de los poderosos. Una forma de hacer política diferente al sistema actual.

La segunda reunión general de Asambleas, reunida el domingo 21 de enero, en Parque Centenario, produjo un gran avance al definir un conjunto de reclamos generales que las unifica: ¡Que se vayan todos! Juicio y Castigo a los asesinos, No al pago de la Deuda Externa, Devolución de los depósitos, Nacionalización de la Banca, de las empresas privatizadas y las AFJP, Fuera la Corte Suprema. Todas estas definiciones son importantísimas, porque son parte de la unica salida general realista a los problemas que padecemos, pero hay que extender el poder popular de las asambleas, la democracia directa, al nivel nacional y profundizarlo con la paritcipación de los trabajadores para poder llevarlo adelante. El actual momento es de organización de las fuerzas dispersas, de consolidación de este poder popular que asoma en las asambleas, para convertirlas en una alternativa nacional de poder. Ante la posibilidad cierta de que se diluya cada vez más el poder central, de que cada vez nos dejen con más problemas a resolver, es necesario que las Asambleas Populares se llenen de contenidos concretos. Es preciso que las asambleas puedan ir satisfaciendo las necesidades básicas, alimentación, salud, servicios, seguridad, apelando para esto a la acción directa, colectiva y organizada para conseguirlas, por la votación y participación de todos los integrantes de la asamblea.

Por ejemplo ante los cortes de luz, gas o teléfonos tenemos que conseguir desde las asambleas quien los reconecte. Si en el hospital de la zona faltan insumos básicos hay que conseguirlos como acción votada y organizada por la asamblea. En este camino además hay que tomar contacto, como asamblea, con las comisiones internas o los delegados de cada una de las empresas o instituciones de la zona -fábricas, hospitales, centrales de servicios públicos, etcétera- invitándolos a participar de las asambleas y sus actividades. Se trata de ir combinando la participacion en las protestas unificadas con la respuesta a las necesidades básicas locales, siempre con los métodos de democracia directa de este nuevo poder popular en desarrollo. Este es el camino que tenemos planteado hoy, en la medida que avancemos en la organización efectiva podremos ir solucionando, paso a paso, los problemas más generales.

 

Grupo Socialista Guernica – Militancia Socialista

31 de enero de 2002

 

Una dura pelea

 

Una corresponsal informaba desde Wahington las peleas entre europeos y yanquis sobre qué hacer con fondos del FMI para Argentina. La discusión era si se destinaban a pagar la deuda externa o se apuntalaban las reservas para que no caer en la devaluación que perjudicaba a los europeos:

 

"El destino de los US$ 8.000 millones que conforman los fondos del nuevo paquete de ayuda financiera para Argentina originó un duro enfrentamiento entre el secretario del Tesoro, Paul O'Neill y el director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Horst Köhler.

Uno de los negociadores argentinos reconoció ante Clarín: "Nosotros tratamos de obtener el mejor acuerdo, pero cuando las cosas entre ellos comenzaron a complicarse nos mantuvimos quietitos y esperamos que pasara la tormenta".

O'Neill quería que los 8.000 millones fuesen dedicados en su totalidad a enfrentar el problema de la deuda. Se resistía a apoyar nuevos fondos para la Argentina si el tema de la deuda no era encarado explícitamente.

Por su parte, Köhler quería que los 8.000 millones fuesen destinados en su totalidad al Banco Central, para respaldar las reservas y se resistía a destinarlos a "reestructurar la deuda", aunque fuese una renegociación voluntaria.

Finalmente Köhler y O'Neill llegaron a una especie de empate, aunque prevaleció la posición del secretario del Tesoro. El comunicado del Fondo dice que de los 8.000 millones de dólares, 5.000 millones se destinarán a respaldar reservas y los otros 3.000 millones podrían ser usados para apoyar el perfil de la deuda argentina."

Clarín, 23 de agosto de 2001

 

 

LAS CACEROLAS RECORREN EL MUNDO

Desde fines de diciembre, el sonido de las cacerolas se escucha por todo el mundo. Resultó que los hechos en Argentina del 19 y 20 de Diciembre fueron detonantes de acciones de solidaridad, especialmente en Europa. Hubo cacerolazos en Barcelona, Valencia, Asturias, Madrid, Suiza, Grecia y Amsterdam. Las acciones de protestas llegaron a la embajada Argentina en Londres que fue tomada por un grupo de Anarquistas. La solidaridad con Argentina, se extendió hasta América del Norte donde se escucharon las cacerolas solidarias en Nueva York, San Francisco y Thunder Bay en Canadá.

Pero lo más importante de esta ola cacerolera es lo que viene ocurriendo en Latinoamérica, donde países con los mismos problemas que Argentina en mayor o menor grado salen a la calle contagiados por el ascenso de las luchas, así salieron a la calle en Asunción. Centenares de paraguayos protestaron golpeando cacerolas frente al Palacio de Gobierno, en reclamo de medidas que atenúen la crisis económica y social que atraviesa el país, al tiempo que advirtieron sobre un recrudecimiento de las manifestaciones si no mejora la situación. «Ya no aguantamos más. La gente tiene hambre, no tiene soluciones a la vista y ya está pensando en atropellar supermercados», expresó Sara Servián, quien preside la Asociación de Amas de Casa del Paraguay.

En Ecuador comenzó otra oleada de las luchas que viene llevando ese pueblo desde hace cuatro años. En Uruguay las movilizaciones obreras de fines de enero muestran un resurgir, que por su contenido de clase es de gran importancia para la coyuntura abierta.

Finalmente en Bolivia según las crónicas hay un asesinato por semana, un herido por día, decenas de denuncias de torturas, decenas de sindicalistas perseguidos, un centenar de presos políticos, el cierre de radios ligadas a movimientos sociales y sindicales. En menos de seis meses, ese es el saldo del régimen más atroz que se ha vivido en Bolivia desde la caída de las dictaduras militares, hace 20 años. Este estado de cosas acicatea la resistencia y existen voces de insurrección. La autodefensa de obreros, campesinos e indígenas comienzan a funcionar como una necesidad.

HEF

Declaración de Yair Hilu*, insumiso israelí encarcelado

Texto publicado en Challenge: A Magazine Covering the Israeli-Palestinian Conflict, enero-febrero 2002, núm. 71. Traducción: Comité de Solidaridad con la Causa Arabe

«Los militares israelíes y los capitalistas, junto a sus homólogos palestinos, hacen todo lo posible por mantenerse en el poder. Sus medios de comunicación y sus sistemas educativos difunden un tipo de propaganda nacionalista cruel, difunden el odio y el miedo. Así, han conseguido dividirnos y gobernarnos a su antojo. Nos incitan a enfrentarnos unos contra otros, árabe contra judío, Occidente contra Oriente, mientras ellos siguen llevando las riendas. Ellos son nuestros verdaderos enemigos porque impiden que alcancemos una seguridad física y económica real. Es contra ellos contra quienes árabes y judíos deberíamos enfrentarnos conjuntamente».

«Me llamo Yair Hilu. Tengo 18 años de edad. Me he negado a prestar mis servicios en el ejército israelí, y muy pronto seré enviado a una prisión militar por este motivo. He decidido poner por escrito esta declaración antes de ser detenido, porque creo mucha gente comparte los motivos por los que me niego a servir [en el ejército].

Cuando se me ordena que me una a una institución tan enorme y violenta como es el ejército israelí, debería preguntarme qué tipo de actividades lleva a cabo dicha institución, y a quién sirve. Mis padres, profesores, y compañeros, podrían responderme que el ejército del Estado es necesario para preservar mi seguridad y la de mis conciudadanos. Me encantaría que tanto yo como ellos pudiéramos vivir con seguridad. Y, sin embargo, creo que esta es una respuesta insatisfactoria. No veo de qué manera el espacio puramente judío que el Estado de Israel ha intentado crear por la fuerza desde su fundación puede incrementar nuestra seguridad. No veo de qué manera la represión de la resistencia palestina por medio del terrorismo de Estado (aún más cruel y con un alcance mayor que el contra-terrorismo que provoca) sirve a la sociedad de la que formo parte. ¿De qué manera la actividad del Estado, tal y como es puesta en práctica por el Ejército, me beneficia a mí y a mis seres queridos? El «esterilizado» espacio judío creado por el Estado de Israel es un ghetto para sus habitantes judíos, evitando que se integren en la región del Próximo Oriente. Nadie está seguro en este espacio: ni judíos, ni árabes.

Aún así, podrían argumentar mis contrincantes, el Estado de Israel es una democracia y su ejército es el ejército del pueblo. Me pregunto dónde vive esta gente. No tengo la capacidad suficiente como para poder influir sobre las acciones del ejército, aunque mis amigos y yo lo intentamos. Yo no puedo poner fin a la guerra, el paro, o las desigualdades. La amplia mayoría de ciudadanos israelíes desea cambiar el actual estado de cosas. Y aún con todo ello, el Estado hace todo lo posible por bloquear el camino hacia la paz, el bienestar, y la igualdad. Misteriosamente, todo termina beneficiando a los intereses de los capitalistas y los generales.

Los militares israelíes y los capitalistas, junto a sus homólogos palestinos, hacen todo lo posible por mantenerse en el poder. Sus medios de comunicación y sus sistemas educativos difunden un tipo de propaganda nacionalista cruel, difunden el odio y el miedo. Así, han conseguido dividirnos y gobernarnos a su antojo. Nos incitan a enfrentarnos unos contra otros, árabe contra judío, Occidente contra Oriente, mientras ellos siguen llevando las riendas. Ellos son nuestros verdaderos enemigos porque impiden que alcancemos una seguridad física y económica real. Es contra ellos contra quienes árabes y judíos deberíamos enfrentarnos conjuntamente.

No pienso aceptar este estado de cosas. Y mucho menos aún pienso contribuir a que se mantenga sirviendo en el ejército israelí o en cualquier otra organización terrorista.»

*Yair Hilu se encuentra actualmente en la Prisión Militar núm. 4. Para ponerse en contacto con él o enviarle muestras de apoyo, pueden escribir a la siguiente dirección: Yair Khilou, Military ID 7274070, Military Prison No. 4, Military Postal Code 02507, IDF Israel

 

«NOS HEMOS PREPARADO PARA LA INSURRECCION»

Fragmento de León Trotsky

«La insurrección de las masas, señores jueces, no se prepara, se lleva a cabo. Es el resultado de circunstancias sociales, y no la realización de un plan. No se la puede suscitar, se la puede prever. En virtud de una serie de causas que no dependen de nosotros ni del gobierno imperial, el conflicto abierto se hacía inevitable. Se acercaba más cada día. Prepararnos para esto significaba únicamente hacer todo lo necesario para limitar en lo posible el número de víctimas del inevitable choque. No pensábamos que fuese preciso preparar las armas, trazar un plan de operaciones militares, fijar puestos de combate, o dividir la ciudad en secciones, es decir que fuese necesario, en una palabra, adoptar todas las medidas que suele tomar la autoridad militar cuando prevé «perturbaciones» (pues ellos sí dividen la capital en barrios, designan coroneles para dirigir cada una de estas secciones, entregan ametralladoras y pertrechos....). No, nosotros no entendíamos de esta manera nuestro papel. Nos preparábamos para la inevitable insurrección: nótenlo, señores jueces, nunca hemos preparado la insurrección, como dice el fiscal, nos hemos preparado para la insurrección. Prepararnos para ella significaba esclarecer la conciencia popular, explicar al pueblo que el conflicto era inevitable, que todo lo que se nos concedía nos sería arrebatado en seguida, que sólo la fuerza podía proteger el derecho, que teníamos necesidad de una poderosa organización de las fuerzas revolucionarias, que era preciso hacer frente al enemigo y estar dispuestos a entrar en la lucha hasta el fin, que no había otro camino. Esto es lo que nosotros considerábamos, esencialmente, como una preparación para el levantamiento»...

León Trotsky había desempeñado un papel relevante en la Revolución rusa de 1905 hasta el frustrante final de la misma. El texto es un fragmento de su discurso en la sesión del 4 de octubre de 1906 ante el Tribunal que lo juzgaba acusándolo de preparar la insurrección.

Publicado en Nasha Revolutsia (Nuestra Revolución)

 

Primer asesinato politico del Gobierno Represivo de Duhalde:

un piquetero baleado en corte de ruta en el Gran Buenos Aires

Comunicado del Movimiento de Trabajadores Desocupados - Lanús

en la Coordinadora de Trabajadores Desocupados "ANIBAL VERON" del 6 de febrero de 2002

Desde el lunes 4 de febrero, ocho cortes de ruta protagonizados por los distintos Movimientos que integran la Coordinadora de Trabajadores Desocupados "ANIBAL VERON" se vienen desarrollando en el Gran Buenos Aires y La Plata, reclamando la inmediata implementación de los planes de empleo prometidos hace más de un mes por el Gobierno, y dilatados en su implementación por la especulación del Partido Justicialista y el Gobierno de la Provincia que intenta manejar la distribución de la ayuda social entre punteros políticos, buscando financiar el rearmado de su estructura política a costas del hambre del pueblo. En medio de un clima creciente de amenazas y "aprietes" en la provincia de Buenos Aires, el Gobierno de Duhalde hoy se cobró la primer víctima de su nueva estrategia represiva.

A las 3:15 hs. de hoy miércoles 6 de febrero Jorge "Batata" Bogado, puntero político del Partido Justicialista, traspasó un retén policial sin problemas, se acercó al piquete de la ruta 205 en Esteban Echeverría, e intentó avanzar sobre los piqueteros que detuvieron su marcha; sin bajar de un antiguo Ford Falcon con patente vieja, efectuó un disparo de 9 milímetros, arma utilizada por las fuerzas de seguridad, que dio en el cuello de Javier, de 25 años, que pocos minutos después falleció en el hospital. Javier era la primera vez que participaba de un piquete, y según cuentan quienes conversaron con él, esa noche se había acercado movido por el hambre y la rebeldía, "a comer algo con los piqueteros".

Al presentarse detenido, Bogado entrega el arma: una Taurus 9 milimetros, con 15 proyectiles. A los pocos minutos sale en libertad, congraciado con una palmada en la espalda por parte del oficial de turno.

¿Qué hacia Bogado a esa hora de la madrugada, pasando sin dificultades un retén policial y enfrentando a los jóvenes piqueteros que montaban guardia en la ruta, en un Falcon con patente vieja y una 9 milímetros con 15 proyectiles lista para gatillar? BOGADO FUE A MATAR A JAVIER. O a Juan, Alberto, Sandra, o cualquiera de los piqueteros que en la ruta se reúnen para comer en las Ollas Populares, y reclamar por TRABAJO Y DIGNIDAD.

¿Jorge Bogado es un loco suelto? ¿Se puso nervioso en el momento? La vinculación de este asesino con las Fuerzas de Seguridad será negada por funcionarios del Gobierno y de las mismas Fuerzas Represivas, pero no pasará mucho tiempo para que, por medio de Organismos de Derechos Humanos, periodistas independientes, y las mismas organizaciones vecinales y de desocupados de la zona, se compruebe lo que hoy todavía pueda dejar dudas: que la acción de este asesino es parte de un plan represivo sistemático que el Gobierno de Duhalde prepara para enfrentar el conflicto social.

Repasemos si no los últimos párrafos de un comunicado que hace apenas 10 dias relataba el operativo represivo montado en el Puente Pueyrredón en ocasión de una pacífica movilización a la capital federal:

· " (. . .) Sólo la sensatez de los manifestantes, el nivel de organización de los desocupados y los neumáticos encendidos en la retirada como método de autodefensa, la ágil tarea de los jóvenes que desarrollan medios alternativos de comunicación para romper el cerco informativo, garantizaron que en el Puente Pueyrredón no se desarrollaran sucesos como los que pasaron en el Puente Corrientes-Chaco en el 99, donde un operativo militar de desalojo a cargo de las fuerzas de Gendarmería y Prefectura, generaron la muerte de dos correntinos y centenares de heridos, tras similar secuela de acción psicológica, desinformación, apagón y posterior represión criminal."

No son echos aislados, es el «modus operandi» del gobierno de Duhalde ante la lucha popular

Horas antes de lo sucedido, los desocupados venían de haber denunciado, en la mesa de negociación que obtuvieron con el Gobierno en la misma Casa Rosada, y ante el Ministro del Interior, una serie de hechos intimidatorios y represivos que en los últimos días apuntaron a atemorizar a quienes tengan motivos para protestar:

En Lanús, un Peugeot 504 negro con vidrios polarizados y sin patente, el día martes 22 en horas de la mañana, intercepta a Nicolás Lista, integrante de la Coordinadora de Trabajadores Desocupados, y es amenazado de muerte: desde el asiento trasero le dicen que si mañana iría a cortar la ruta, esto tenían para él: y lo que le muestran, por la ventanilla, es una ametralladora moderna, mientras quien le hablaba le apunta haciendo el sonido de los disparos: «ta-ta-ta-ta-ta». El auto cierra la ventanilla y se aleja, sin apuro, por las calles de Lanús.

Ese mismo martes previo a una jornada de lucha, en reuníón que sostenían miembros del Movimiento de Trabajadores Desocupados de Almirante Brown con funcionarios de dicho municipio, ante la negativa de entrega de alimentos para los desocupados y la posible realización de un corte de ruta, el funcionario advierte: «¿qué pasaría si ante el corte que ustedes hagan, se juntaran 100 vecinos muy enojados en contra de lo que hacen y los enfrentaran?». En lenguaje de funcionario del PJ de la provincia de Buenos Aires, «100 vecinos muy enojados» quiere decir «la patota armada por los punteros políticos dispuesta a cualquier paliza, que manejamos con plata».

En el corte del Puente Pueyrredón del día miércoles, un hombre con todo el aspecto de militar retirado, a bordo de un BMW, encara a los muchachos de un piquete, y amenaza: «esto es lo que hay que darles a ustedes», esgrimiento una pistola nueve milimetros, que se encarga que todos vean. En este caso, el hombre pudo ser fotografiado.

El jueves, en Hurlingham, Municipio hasta hace pocos meses gobernado por el actual Secretario de Seguridad Juan José Alvarez, los manifestantes del Movimiento Independiente de Jubilados y Pensionados fueron emboscados de la siguiente forma: en el Municipo se les informa que para la entrega de alimentos solicitada se dirijan a un lugar distante unas cuadras: en el recorrido, es atacado un micro de manifestantes, éstos son agredidos, dejando 20 heridos, y es secuestrada Nina Peloso, esposa de Raúl Castels, encarcelado por pedir alimentos. Los agresores y secuestradores se desplazaban en autos Ford Falcon, de inmediata asociación con la represíón militar de la última dictadura. Después de casi dos horas de mantenerla privada de la libertad, es abandonada, sin lesiones, habiendo recibido todo el tiempo amenazas de muerte referidas a su actitud de lucha.

Ante la puesta en conocimiento de estos echos a funcionarios del gobierno, aparentan estar sorprendidos, llegando al colmo de «solidarizarse» con Nina Peloso al «enterarse» del secuestro. Este cinismo tiene su lógica, al igual que las declaraciones de Juan José Alvarez posterior a la represión en Plaza de Mayo, donde dice que van a investigar «posibles exesos»: parte de la doctrina de Conflicto de Baja Instensidad (CBI) contempla la estrategia de presentar al Estado como «ajeno» de la acción de grupos «parapoliciales», o en el caso de las fuerzas de seguridad, tomando distancia señalando «posibles exesos». Esto sumado a la criminalización del conflicto social y de las organizaciones populares, intenta reavivar la «teoría de los dos demonios», perfectamente funcional a las necesidades represivas en la etapa que se viene."

Diez días después de escritas estas líneas, Javier es asesinado en el Corte de Ruta que aún lleva adelante el MTD de Estaban Echeverria. Similares provocaciones se sucedieron en los otros 8 cortes de ruta que la COORDINADORA DE TRABAJADORES DESOCUPADOS "ANIBAL VERON" realiza en el conurbano bonaerense y la ciudad de la Plata. Conocida la noticia del asesinato, la bronca afloró en las miles de familias piqueteras que protagonizan estas luchas, que prometieron redoblar la firmeza de la lucha y reafirmar el carácter de "tiempo indeterminado" de la protesta.

Durante este mediodía, conocida la noticia, cuatro nuevos cortes se producían en en Conurbano, en Avellaneda, Ezeiza, Lomas de Zamora y Claypole.

Después de algunos años en que los desocupados iniciaran los piquetes en demanda de trabajo, otros sectores de la sociedad, por medio de los cacerolazos, comprendieron mejor esas luchas que al principio veían con desconfianza.

Respecto a la represión que todos los que luchan están expuestos a padecer, esperemos que no tenga que pasar tanto tiempo para que con la misma fuerza que se reclama por depósitos bancarios y en contra de los políticos, TODOS nos hagamos carne del enérgico y masivo repudio a estos hechos, exijamos justicia, y nos comprometamos con la aspiración cada vez más necesaria de forjar, desde la lucha, un imprescindible CAMBIO SOCIAL que remueva de raíz a este sistema de muerte y a todos sus personeros, para forjar una sociedad sin privilegios, sin explotadores ni explotados.

 

Edición en tabloide del 7 de febrero de 2002, Buenos Aires, Argentina

Hosted by www.Geocities.ws

1