Buscador Avanzado: encuentre más rápido el tema de su interés ...

Búsqueda personalizada

Home Menú de Libros Contactos


Escritores de Brasil
Escritores de Chile
Escritores de Peru

Escritores de Argentina



Información al día:
Blog Hoy Concursos
Concursos Literarios, Convocatorias, premios.




de Federico Engels

El papel de la violencia en la historia

Escrito a fines de diciembre de 1887-marzo de 1888.
Publicado por vez primera en la revista Die Neue Zeit, Bd. 1, N†Nƒ 22-26, 1895-1896. Se publica de acuerdo con el manuscrito (y en la parte de éste que no se ha conservado, de acuerdo con el texto de la revista).
Traducido del alemán.

Apliquemos ahora nuestra teoría a la historia contemporánea de Alemania y a su práctica de la violencia a hierro y sangre. Veremos claramente la causa de que la política de hierro y sangre había de tener éxito temporal y de que deba hundirse por fin.
En 1815, el Congreso de Viena vendió y repartió Europa de tal manera que el mundo entero pudo convencerse de la incapacidad total de los potentados y los hombres de Estado. La guerra general de los pueblos contra Napoleón fue la reacción del sentimiento nacional de todos los pueblos que éste pisoteara. En recompensa, los príncipes y los diplomáticos del Congreso de Viena pisotearon aún con más desprecio este sentimiento nacional. La dinastía más pequeña valía más que el pueblo más grande. Alemania e Italia volvieron a ser fraccionadas en pequeños Estados. Polonia fue desmembrada por cuarta vez, Hungría seguía subyugada. Y no se puede decir siquiera que los pueblos hayan sido víctimas de una injusticia: ¿por qué lo admitieron y por qué saludaron en el zar ruso[*] a su liberador? Pero eso no podía durar mucho. Desde fines de la Edad Media, la historia trabaja en el sentido de constituir en Europa grandes Estados nacionales. Sólo Estados de ese tipo forman la organización política normal de la burguesía europea en el poder y ofrecen a la vez, la condición indispensable para el establecimiento de la colaboración internacional armoniosa entre los pueblos, sin la cual es imposible el poder del proletariado. Para asegurar la paz internacional, es preciso primero eliminar todos los roces nacionales evitables, es preciso que cada pueblo sea independiente y señor en su casa. Y, efectivamente, con el desarrollo del comercio, de la agricultura, de la industria y, a la vez, del poderío social de la burguesía, el sentimiento nacional se había elevado en todas partes, y las naciones dispersas y oprimidas exigían unidad e independencia.

[*] Alejandro I. (N. de la Edit.)


Por ello, en todas partes, excepto Francia, la meta de la revolución de 1848 era satisfacer las reivindicaciones nacionales a la par que las exigencias de libertad. Pero, detrás de la burguesía, que merced al primer asalto, se vio victoriosa, se alzaba por doquier la figura amenazante del proletariado, con cuyas manos, en realidad, había sido lograda la victoria, y eso puso a la burguesía en los brazos del adversario recién vencido, en los brazos de la reacción monárquica, burocrática, semifeudal y militar, de cuyas manos sucumbió la revolución de 1849. En Hungría, donde las cosas ocurrieron de otro modo, entraron los rusos y aplastaron la revolución. Sin contentarse con eso, el zar se fue a Varsovia y se erigió en árbitro de Europa. Nombró a Cristiano de Glucksburg, su dócil criatura, para la sucesión del trono de Dinamarca. Humilló a Prusia como ésta jamás había sido humillada, prohibiéndole hasta los más tímidos deseos de explotar las tendencias alemanas a la unidad, constriñiéndola a restaurar la Dieta federal y a someterse a Austria. Todo el resultado de la revolución se redujo, por tanto, a primera vista, a la instauración en Austria y Prusia de un gobierno de la forma constitucional, pero en el espíritu viejo. El zar ruso se hizo amo y señor de Europa aún más que antes.
Pero, en realidad, la revolución sacó de un solo poderoso golpe a la burguesía, incluso en los países desmembrados y, en particular, en Alemania, de la vieja rutina tradicional. La burguesía logró una participación, aunque modesta, en el poder político, y cada éxito político suyo lo utiliza en beneficio del ascenso industrial. El año loco, que felizmente había pasado, mostró a la burguesía de una manera palpable que debía poner fin de una vez y para siempre al letargo y a la indolencia de otros tiempos. A raíz de la lluvia de oro de California y de Australia y de otras circunstancias se produjo una inusitada ampliación de las relaciones comerciales mundiales y una animación en los negocios jamás vista; lo único que había que hacer era no perder la ocasión y asegurarse uno su participación. La gran industria, cuyas bases habían sido sentadas desde 1830 y, sobre todo, desde 1840 en el Rin, en Sajonia, en Silesia, en Berlín y en algunas ciudades del Sur, comenzó a extenderse y a perfeccionarse rápidamente; la industria a domicilio en los cantones se extendía más y más. La construcción de ferrocarriles se aceleró, y el enorme crecimiento de la emigración creó una línea transatlántica alemana que no necesitaba subvenciones. Los comerciantes alemanes comenzaron a afianzarse en proporciones mayores que nunca en todas las plazas comerciales ultramarinas; se erigieron en intermediarios de una parte cada vez más importante del comercio mundial, comenzando poco a poco a atender las ventas no sólo de los artículos ingleses, sino también alemanes.
Pero, la división de Alemania en pequeños Estados con sus distintas y múltiples legislaciones del comercio y los oficios había de convertirse pronto en traba insoportable para esa industria cuyo nivel se había elevado inmensamente, y para el comercio que dependía de ella!. ¡Cada dos millas un derecho comercial distinto, por doquier condiciones diferentes en el ejercicio de una misma profesión, en todas partes cada vez nuevas triquiñuelas, nuevas trampas burocráticas y fiscales y, con frecuencia, barreras gremiales, contra las que no ayudaban ni siquiera las patentes oficiales! ¡Además, las numerosas legislaciones locales, las limitaciones del derecho de estancia que impedían a los capitalistas trasladar en suficiente cantidad la mano de obra que se hallaba a su disposición allí donde el mineral, el carbón, la fuerza hidráulica y otros recursos naturales permitían establecer empresas industriales! La posibilidad de explotar libremente la mano de obra masiva del país fue la primera condición del progreso industrial; pero, en todas partes en las que el industrial patriota reunía a obreros procedentes de todos los confines, la policía y la asistencia pública se oponían al establecimiento de los inmigrados. Un derecho civil alemán, la completa libertad de domicilio para todos los ciudadanos del Imperio, una legislación industrial y comercial única no eran ya fantasías patrióticas de estudiantes exaltados, sino que constituían las condiciones de existencia necesarias para la industria.
Además, en cada Estado, incluso enano, había su propia moneda, regían distintos sistemas de pesas y medidas, hasta dos o tres en un mismo Estado. Y de todas estas innumerables monedas, medidas o pesas ninguna era reconocida en el mercado mundial. ¿Podía acaso extrañar que los comerciantes y los industriales que tenían que presentarse en el mercado mundial o hacer la competencia a las mercancías importadas debiesen usar monedas, medidas y pesas extranjeras, además de las propias; que el hilado de algodón se pesase en libras inglesas, los tejidos de seda se fabricasen en metros, las cuentas para el extranjero se estableciesen en libras esterlinas, en dólares y en francos? ¿Cómo podían surgir grandes establecimientos de crédito sobre la base de sistemas monetarios de tan limitada propagación, aquí con billetes de banco en gúldenes, allí en táleros prusianos, al lado en táleros de oro, en táleros a nuevos dos tercios, en marco de banco, en marco corriente, en monedas de veinte y de veinticuatro gúldenes, y todo acompañado de infinitos cálculos y fluctuaciones del cambio?
Incluso cuando se lograba superar, en fin, todo eso, ¡cuántas fuerzas costaban todos estos roces, cuánto dinero se perdía y tiempo! Y en Alemania se comenzó también, por fin, a comprender que, en nuestros días, el tiempo es dinero.
La joven industria alemana debía mostrar lo que valía en el mercado mundial: sólo podía crecer mediante la exportación. Pero, para ello debía contar en el extranjero con la protección del derecho internacional. El comerciante inglés, francés o norteamericano podía permitirse en el extranjero incluso más que en su casa. La legación de su país intervendría en favor suyo y, en caso de necesidad, intervendrían varios buques de guerra. ¿Y el comerciante alemán? El austríaco podía aún contar hasta cierto grado con su legación en el Levante, pues en otros lugares no le ayudaba mucho. Pero, cuando un comerciante prusiano se quejaba en su embajada de alguna injusticia de que había sido víctima, le respondían siempre: ¡Lo tiene bien merecido! ¿Qué hace usted aquí? ¿Por qué no se queda tranquilamente en su casa? Y el súbdito de algún Estado pequeño no gozaba de derecho alguno en ninguna parte.
Dondequiera que llegasen los comerciantes alemanes se hallaban siempre bajo una protección extranjera —francesa, inglesa, norteamericana— o tenían que naturalizarse rápidamente en su nueva patria[*]. Incluso si su legación quisiese intervenir en favor de ellos, ¿qué ayudaría? A los propios cónsules y embajadores alemanes les trataban como a unos limpiabotas.
De ahí se ve que las aspiraciones de una patria única tenían una base muy material. No era ya la aspiración nebulosa de las corporaciones de estudiantes reunidos en sus festejos de Wartburg, cuando el valor y la fuerza ardían en las almas alemanas y cuando, como se dice en una canción con música francesa, quería el joven ir al ferviente combate y a la muerte por su patria[**], a fin de restaurar la romántica pompa imperial de la Edad Media; y, al declinar los años, ese joven ardiente se convertía en un criado corriente, pietista y absolutista, de su príncipe.

[*] Glosa marginal de Engels, a lápiz: Weert. (N. de la Edit.)
[**] Ambas citas han sido tomadas de la poesía de C. Hinkel La canción de la Unión. (N. de la Edit.)





Grupos de Google
Suscribirte a Letra Universal
Correo electrónico:
Consultar este grupo

Suscribiéndote recibirás un Boletín Semanal informándote sobre los Concursos y convocatorias literarias vigentes. Novelas, Poemas y Cuentos recomendados; y Noticias destacadas en el area Cultural.



No era ya un llamamiento a la unidad, mucho más terrenal, de los abogados y otros ideólogos burgueses de la fiesta de los liberales de Hambach, que se creían que amaban la libertad y la unidad como tales, sin darse cuenta de que la helvetización de Alemania para formar una república de pequeños cantones, a lo que se reducían los ideales de los más sensatos de ellos, era tan imposible como el Imperio de Hohenstaufen de los mencionados estudiantes. No, era el deseo del comerciante práctico y de los industriales, nacido de la necesidad inmediata de los negocios, de barrer la basura legada por la historia de los pequeños Estados, que obstruía el camino del libre desarrollo del comercio y la industria, de suprimir todos los impedimentos superfluos que esperaban al negociante alemán en su tierra si quería presentarse en el mercado mundial y de los que estaban libres todos sus rivales. La unidad alemana devino una necesidad económica. Y los que la reivindicaban ahora sabían lo que querían. Habían sido formados en el comercio y para el comercio, se entendían y sabían cómo había que ponerse de acuerdo. Sabían que se debía pedir altos precios, pero que también se debía bajarlos sin mucho regateo. Cantaban acerca de la patria del alemán, incluidas Estiria, Tirol y Austria rica en victorias y gloria[*], así como:

Von der Maas bis an die Memel,
Von der Elsch bis an den Belt,
Deutschland, Deutschland über alles,
Ðber alles in der Welt[**].

Y, de pagarse al contado, estaban dispuestos a bajar una parte considerable —del 25 al 30 por ciento— de esa patria que debía ser cada vez mayor[***]. Su plan de unificación estaba hecho y podía ponerse en práctica inmediatamente.

Pero, la unidad de Alemania no era una cuestión puramente alemana. Desde la guerra de los Treinta años, ningún asunto público alemán se había decidido sin la injerencia, muy sensible, del extranjero[****]. En 1740, Federico II conquistó la Silesia con ayuda de los franceses. En 1803, Francia y Rusia dictaron palabra por palabra la reorganización del Sacro Imperio Romano por decisión de la diputación imperial. Luego, Napoleón implantó en Alemania un orden de cosas que respondía a sus intereses. Finalmente, en el Congreso de Viena[*****], bajo la influencia de Rusia principalmente y de Inglaterra y Francia, fue dividida en treinta y seis Estados y más de doscientas parcelas de territorio grandes y pequeños, y las dinastías alemanas, exactamente igual que en la Dieta de Ratisbona de 1802 a 1803, ayudaron lealmente a eso y agravaron aún más el desmembramiento del país. Por si fuera poco, unos trozos de Alemania fueron entregados a príncipes extranjeros. Así, Alemania, además de impotente y sin recursos, desgarrada por discordias intestinas, se encontró condenada a la nulidad desde el punto de vista político, militar e incluso industrial. Peor aún, Francia y Rusia, por precedentes repetidos, se tomaron el derecho a desmembrar Alemania, de la misma manera que Francia y Austria se arrogaron el de cuidar de que Italia permaneciese dividida. De este derecho imaginario se valió el zar Nicolás en 1850, al impedir del modo más grosero todo cambio de la Constitución, exigió y logró el restablecimiento de la Dieta federal, símbolo de la impotencia de Alemania.

[*] De la poesía de E. M. Arndt Des Deutschen Vaterland. (N. de la Edit.)
[**] Hoffman von Fallersleben, Lied der Deutschen. (Desde el Mosa hasta Memel, desde el Adigio hasta el Belt, Alemania, Alemania por encima de todo, por encima de todo en el mundo). (N. de la Edit.)
[***] Véase la poesía de E. M. Arndt Des Deutschen Vaterland. (N. de la Edit.)
[****] Glosa marginal de Engels, a lápiz: Paz de Westfalia y paz de Teschen. (N. de la Edit.)

[*****] En el manuscrito se lee la siguiente glosa de Engels hecha a mano: Alemania-Polonia. (N. de la Edit.)

Por tanto, no hubo de reconquistar la unidad de Alemania sólo en lucha contra los príncipes y otros enemigos del interior, sino también contra el extranjero. O incluso más: con la ayuda del extranjero. Y ¿cuál era a la sazón la situación en el extranjero? En Francia, Luis Bonaparte había aprovechado la lucha entre la burguesía y la clase obrera para subir a la presidencia con la ayuda de los campesinos, y al trono imperial con la ayuda del ejército. Sin embargo, un nuevo emperador, Napoleón, llevado al trono por el ejército en las fronteras de la Francia de 1815 era un aborto. El Imperio napoleónico renacido significaba la expansión de Francia hasta el Rin, la realización del sueño tradicional del chovinismo francés. Pero, en los primeros tiempos, no cabía hablar de la toma del Rin por Bonaparte; toda tentativa en este sentido hubiera tenido como consecuencia una coalición europea contra Francia. Mientras tanto se ofreció una ocasión para aumentar la potencia de Francia y conseguir nuevos laureles al ejército mediante una guerra, emprendida con el asenso de casi toda Europa, contra Rusia, la cual se había aprovechado del período revolucionario en Europa Occidental para apoderarse con toda tranquilidad de los principados del Danubio y preparar una nueva guerra de conquista contra Turquía. Inglaterra se alió a Francia, Austria adoptó una actitud favorable respecto de las dos, sólo la heroica Prusia seguía besando el knut ruso, con el cual todavía ayer la fustigaban, y mantenía una neutralidad benevolente hacia Rusia. Pero ni Inglaterra ni Francia buscaban una victoria seria sobre el adversario, y, por eso, la guerra terminó con una humillación muy ligera de Rusia y con una alianza ruso-francesa contra Austria[*].

[*] La guerra de Crimea fue una comedia colosal única de errores, en la que uno se preguntaba ante cada escena nueva: ¿quién será ahora el engañado? Pero la comedia costó inestimables recursos y más de un millón de vidas (continúa en la pág. 402) humanas. Apenas comenzó la lucha, Austria entró en los principados danubianos; los rusos se replegaron frente a ella y, por tanto, mientras Austria permanecía neutral, una guerra contra Turquía en la frontera terrestre de Rusia era imposible. Pero se podía tener a Austria como aliada en una guerra en las fronteras rusas sólo en el caso de que la guerra se librase en serio con el fin de restaurar Polonia y de hacer retroceder para mucho tiempo la frontera occidental de Rusia. Entonces, Prusia, a través de la cual Rusia recibía aún todas las mercancías importadas, se vería obligada a adherirse, Rusia se encontraría bloqueada tanto por tierra como por mar y habría de sucumbir rápidamente. Pero no era ésa la intención de los aliados. Al contrario, ellos se sentían felices de haber descartado todo peligro de una guerra seria. Palmerston aconsejó trasladar el teatro de operaciones a Crimea, lo que deseaba la propia Rusia, y Luis Napoleón lo consintió de muy buen grado. En Crimea, la guerra sólo podía ser una apariencia de guerra, y en tal caso todos los participantes principales quedarían satisfechos. Pero, el emperador Nicolás se metió en la cabeza la idea de que era necesario librar en ese teatro una guerra seria, habiendo olvidado que, si bien era un terreno propicio para una apariencia de guerra, no lo era para una guerra de verdad. Lo que constituía la fuerza de Rusia en la defensa —la enorme extensión de su territorio poco poblado, impracticable y pobre en recursos de abastecimiento— se volvía en contra de ella en una guerra ofensiva, y eso no se manifestaba en ninguna parte con más fuerza que precisamente en la dirección de Crimea. Las estepas de la Rusia meridional, que debían ser la sepultura de los agresores, se convirtieron en sepultura de los ejércitos rusos que Nicolás lanzaba unos tras otros con estúpida brutalidad contra Sebastopol hasta la mitad del invierno. Y cuando la última columna, formada de prisa y corriendo, pertrechada a duras penas, miserablemente abastecida, perdió en el camino dos tercios de sus efectivos (batallones enteros sucumbían en las tempestades de nieve), cuando el resto del ejército no era ya capaz de expulsar al enemigo del suelo ruso, el cabeza de chorlito de Nicolás perdió miserablemente el ánimo y se envenenó. Desde este momento, la guerra volvió a ser una guerra ficticia y se marchó hacia la conclusión de la paz.

La guerra de Crimea hizo de Francia la potencia dirigente de Europa, y al aventurero Luis Napoleón, el héroe del día, lo que, en verdad, no quiere decir gran cosa. Pero, la guerra de Crimea no aportó aumento de territorio a Francia, por cuya razón iba preñada de una nueva guerra, en la que Luis Napoleón debía satisfacer su verdadera vocación de aumentador de las tierras del Imperio[*]. Esta nueva guerra fue preparada ya en el curso de la primera, cuando Cerdeña recibió el permiso de unirse a la alianza occidental como satélite de la Francia imperial y especialmente como avanzadilla de éste contra Austria; la preparación de la guerra prosiguió al concluirse la paz mediante el acuerdo de Luis Napoleón con Rusia, a la que nada era más agradable que un castigo para Austria.

[*] Engels emplea aquí la expresión: Mehrer des Reiches, que era parte del título de los emperadores del Sacro Imperio Romano en la Edad Media. (N. de la Edit.)

Luis Napoleón se hizo el ídolo de la burguesía europea. Y no sólo merced a la salvación de la sociedad del 2 de diciembre de 185, con la que, la verdad sea dicha, puso fin al poder político de la burguesía, pero con tal de salvar el poder social de la misma; no sólo por haber mostrado que, en las condiciones favorables, el sufragio universal podía ser transformado en un instrumento de opresión de las masas; no sólo porque, bajo su reinado, la industria, el comercio y, sobre todo, la especulación y la Bolsa alcanzaron una prosperidad inaudita; sino, ante todo, porque la burguesía reconocía en él al primer "gran hombre de Estado" que era la carne de su carne y la sangre de su sangre. Era un advenedizo, como cualquier auténtico burgués. Pasado por todas las aguas, conspirador carbonario en Italia, oficial de artillería en Suiza, distinguido vagabundo endeudado y agente de la policía especial en Inglaterra, pero siempre y en todas partes pretendiente al trono, con su pasado aventurero y con sus compromisos morales en todos los países, se había preparado para el papel de emperador de Francia y regidor de los destinos de Europa. Así, el burgués ejemplar, el burgués norteamericano, se prepara a devenir millonario mediante una serie de bancarrotas honestas y fraudulentas. Llegado a emperador, además de subordinar la política a los intereses del lucro capitalista y de la especulación bursátil, se atenía en la política misma a los principios de la Bolsa de valores y especulaba con el principio de las nacionalidades. El desmembramiento de Alemania y de Italia habían sido hasta entonces un derecho inalienable de la política francesa: Luis Napoleón se puso inmediatamente a la venta al por menor de ese derecho a cambio de las llamadas compensaciones. Estaba dispuesto a ayudar a Italia y Alemania a poner fin a su desmembramiento a condición de que Alemania e Italia le pagasen cada una su paso hacia la unificación nacional con concesiones territoriales. Eso, además de satisfacer el chovinismo francés y de llevar a la extensión progresiva del Imperio hasta las fronteras de 1801, volvía a hacer de Francia una potencia específicamente ilustrada y liberadora de los pueblos y colocaba a Luis Napoleón en la situación de protector de las nacionalidades oprimidas. Y toda la burguesía ilustrada e inspirada en ideas nacionales (puesto que estaba vivamente interesada en suprimir todo lo que podía obstaculizar los negocios en el mercado mundial) aclamó unánime ese espíritu de liberación universal.
Se comenzó en Italia[*]. Aquí imperaba, desde 1849, de modo absoluto, Austria, pero, ésta era, a la sazón, la cabeza de turco de toda Europa. La pobreza de los resultados de la guerra de Crimea no se imputaba a la indecisión de las potencias occidentales, que no habían querido más que una guerra de ostentación, sino sólo a la posición indecisa de Austria, en la que nadie tenía más culpa que dichas potencias mismas. Pero Rusia se sentía tan ofendida por el avance de los austríacos hacia el Prut —gratitud por la ayuda rusa en Hungría en 1849 (aunque precisamente este avance la salvó)—, que acogía con placer cualquier ataque a Austria. Con Prusia no se contaba ya para nada, y en el Congreso de la paz de París la trataron en canaille. Así, la guerra de liberación de Italia hasta el Adriático, emprendida con la colaboración de Rusia, se inició en la primavera de 1859 y terminó ya en verano en el Mincio. Austria no fue arrojada de Italia, Italia no se vio libre hasta el Adriático y no fue unificada, Cerdeña aumentó su territorio; pero Francia obtuvo Saboya y Niza, llegando así a sus fronteras con la Italia de 1801.

[*] Glosa marginal de Engels, a lápiz: Orsini. (N. de la Edit.)

Pero, los italianos no quedaron satisfechos. En Italia dominaba la manufactura propiamente dicha, y la gran industria se hallaba en pañales. La clase obrera estaba aún lejos de ser completamente expropiada y proletarizada; en las ciudades poseía aún sus propios medios de producción, mientras que, en el campo, el trabajo industrial suponía un ingreso secundario de los pequeños campesinos propietarios o arrendatarios. Por eso, la energía de la burguesía no había sido todavía socavada por el antagonismo de un proletariado moderno consciente de sus intereses de clase. Y por cuanto la división en Italia no se mantenía más que por la dominación extranjera de Austria, bajo cuya protección los abusos de los príncipes llegaron al extremo del mal gobierno, la nobleza, propietaria de grandes extensiones de tierra, y las masas populares urbanas estuvieron al lado de la burguesía, campeona de la independencia nacional. Pero, en 1859, se sacudió la dominación extranjera, excepto en Venecia; Francia y Rusia impidieron en lo sucesivo toda injerencia extranjera en Italia; nadie la temía más. E Italia tenía en la persona de Garibaldi a un héroe de carácter clásico, que podía hacer y hacía milagros. Acompañado de mil voluntarios derrocó todo el reino de Nápoles, unificó prácticamente a Italia y rompió la red artificial tramada por la política de Bonaparte. Italia estaba libre y, en realidad, unificada, pero no merced a las intrigas de Luis Napoleón, sino a la revolución.
Desde la guerra de Italia, la política exterior del Segundo Imperio no era ya secreto para nadie. Los vencedores del gran Napoleón debían ser castigados, pero, l'un aprËs l'autre, uno tras otro. Rusia y Austria ya recibieron lo suyo, ahora el turno era de Prusia. Y a ésta la despreciaban más que nunca; su política durante la guerra de Italia había sido cobarde y miserable, igual que en los tiempos de la paz de Basilea de 1795. La política de las manos libres había llevado a Prusia a una situación en que ésta se vio completamente aislada en Europa, todos sus vecinos grandes y pequeños se alegraban con la idea del espectáculo de la Prusia derrotada completamente y al ver que sus manos estaban libres sólo para ceder a Francia la orilla izquierda del Rin.

En efecto, durante los primeros años que siguieron al de 1859, por doquier y, más que nada, en el propio Rin se propagó el convencimiento de que la orilla izquierda del Rin pasaba irrevocablemente a manos de Francia. Cierto es que no se ansiaba mucho ese paso, pero se le consideraba fatalmente inevitable y, la verdad sea dicha, no se le temía mucho. Renacían entre los campesinos y los pequeños burgueses de la ciudad los viejos recuerdos de los tiempos franceses, que les habían traído efectivamente la libertad; y entre la burguesía, la aristocracia financiera, sobre todo la de Colonia, estaba ya muy ligada a las fullerías del Crédit Mobilier y otras compañías bonapartistas fraudulentas, y exigía a voz en cuello la anexión[*].
Pero la pérdida de la orilla izquierda del Rin significaría el debilitamiento, no sólo de Prusia, sino también de Alemania. Y Alemania estaba más dividida que nunca. El enajenamiento entre Austria y Prusia llegó al extremo debido a la neutralidad de esta última durante la guerra de Italia; la pequeña chusma de príncipes miraba, con miedo y ansia a la vez, a Luis Napoleón, como protector futuro de una nueva Confederación del Rin. Tal era la situación de la Alemania oficial. Y eso ocurría cuando sólo las fuerzas mancomunadas de toda la nación estaban en condiciones de impedir el desmembramiento del país. Ahora bien, ¿cómo mancomunar las fuerzas de toda la nación? Quedaban tres caminos abiertos después del fracaso de los intentos de 1848, casi todos nebulosos, fracaso que disipó precisamente muchas nubes.
El primer camino era el de la verdadera unificación del país mediante la supresión de todos los Estados separados, es decir, era un camino abiertamente revolucionario. En Italia, ese camino acababa de llevar a la meta: la dinastía de Saboya se puso al lado de la revolución, apropiándose de ese modo la corona italiana. Pero nuestros saboyanos alemanes, los Hohenzollern, lo mismo que sus Cavours más audaces ý la Bismarck eran absolutamente incapaces para tanto. El pueblo tendría que hacerlo él mismo, y en una guerra por la orilla izquierda del Rin sabría hacer todo lo necesario.

[*] Marx y yo hemos tenido más de una ocasión para convencernos sobre el terreno de que ese era el estado de ánimo a la sazón en Renania. Los industriales de la orilla izquierda me preguntaban, entre otras cosas, cómo repercutiría en sus empresas el paso a las tarifas aduaneras francesas.

La inevitable retirada de los prusianos al otro lado del Rin, el asedio de las plazas fuertes renanas y la traición de los príncipes de Alemania del Sur, que hubiera sucedido indudablemente, podían originar un movimiento nacional capaz de hacer añicos todo el poder de los dinastas. Y entonces, Luis Napoleón hubiera sido el primero en envainar la espada. El Segundo Imperio sólo podía luchar contra Estados reaccionarios, frente a los que aparecía como continuador de la revolución francesa, como liberador de los pueblos. Contra un pueblo que se hallaba en estado de revolución era impotente; además, la revolución alemana victoriosa podía dar un impulso al derrocamiento de todo el Imperio francés. Este sería el caso más favorable; en el peor de los casos, si los príncipes se pusiesen al frente del movimiento, la orilla izquierda del Rin se entregaría temporalmente a Francia, se denunciaría ante el mundo entero la traición activa o pasiva de los dinastas y se crearía una crisis de la que no habría otra salida que la revolución, la expulsión de los príncipes y la instauración de la República alemana única.

Fuente:Pagina de la liberacion



Búsqueda personalizada

1