Cultura aborigen Argentina
RUBEN GUAMAN CARRASCO
                              Cr�nicas e hist�ria
Tehuelches /Aonikenk : El segundo exterm�nio
MY Front Page
Portal principal
Este pueblo vivi� alejado de casi todos los conflictos relacionados a los enfrentamientos de los abor�genes con los conquistadores y luego con la gente de Buenos Aires.
En la provincia de Santa Cruz (Patagonia Argentina), seg�n estudios recientes, el hallazgo de algunos elementos Como puntas de flecha , artefactos m�s especializados y arte rupestre ( pintura en cuevas ), permite fechar la llegada de estos cazadores entre 8 y 10 mil a�os atr�s, (seg�n estudios de carbono 14 , la cueva de Las Manos en la provincia de Santa Cruz data de 10 mil a�os. Investigaciones recientes en el sitio de Piedra Museo har�an pensar en un poblamiento de al menos 13 mil a�os. No es abundante el material que de cuenta de la historia de este pueblo, salvo aquella an�cdota de los marinos de Americo Vespucio que los llamaron patagones (por la leyenda griega del gigante Patag�n) por su gran talla, fue muy dif�cil para los conquistadores poner un asentamiento en aquellos lares, los motivos fueron lo inh�spito del lugar y lo otro fue lo aguerrido de estos guerreros. Hasta antes de la independencia de la corona espa�ola en 1810, estos abor�genes vivieron sin mayores sobresaltos salvo uno que otro aventurero que se internaba en la Patagonia y hacia amistad con ellos, como el caso de Munster que recorri� toda la Patagonia con ayuda de los Tehuelches; los primeros problemas les llegaron con la expansi�n del pueblo mapuche entre 1810 y 1820 tuvo lugar la guerra de “chotel caique” , entre Mapuches y Tehuelches (guerras intestinas), esa guerra fue ganada por los mapuches y fue el comienzo del fin para esta etnia, la cual hoy por hoy est� desaparecida as� como su lengua, la cual forma parte de las lenguas muertas de nuestro pa�s, junto con la Ona. Luego de la independencia del gobierno de Buenos Aires , comenz� el poblamiento de esta regi�n del pa�s y las primeras haciendas y hacendados comenzaron a poner fin a esta gente. Lo mismo que con los Onas se puso precio por los miembros humanos ( orejas de ni�os , senos de mujeres y test�culos de hombres). El llamado Menendez Betis tal vez sea el mayor genocida de esta etnia. Tambi�n todos los estancieros ingleses, en realidad fueron los ingleses quienes produjeron el mayor da�o quedando algunas an�cdotas como la del cacique Casimiro Bigua, quien en virtud de lo acordado con el gobierno independiente de Buenos Aires, se ocupaba de cuidar el paso del estrecho de Magallanes, para que no se produjeran asentamientos de ingleses en ese lugar; con tal motivo �l comenz� a cobrar peaje a toda embarcaci�n que quisiera pasar por �l estrecho. Lo �nico cierto es que el exterminio de este pueblo fue rotundo , en algunos a�os se borr� de la faz de la tierra casi todo vestigio de esa cultura que supo plasmar en la cueva de Las Manos su mayor obra para trascender el tiempo mas all� de la muerte; tan incre�ble es el tal hecho, que reci�n ahora investigadores como Ana Fern�ndez Garay est�n intentando recuperar alguna parte de aquella ex�tica cultura, recolectando datos allegados mediante la tradici�n oral, lo cual demandar� muchos a�os de investigaci�n.

Este sitio todav�a no esta terminado, seguir� agregando informaci�n a medida que tenga acceso a m�s datos hist�ricos.
Correcciones al castellano: Luis Alfredo Duarte Herrera ( WALKALA)
Hosted by www.Geocities.ws

1