HISTORIA                                                                                                                                                                                                            INICIO

La historia del Cruz Azul data desde el 22 de mayo de 1927 cuando los trabajadores de la Cooperativa La Cruz Azul S.C.L. Querían participar en el béisbol y el fútbol. Al final se decidió por el fútbol. Dentro de los principales impulsores de este equipo estuvieron Don Guillermo Álvarez Macías y Carlos Garcés, más tarde director general de la Cooperativa Cruz Azul y director de acción social, respectivamente.

Gracias a estos dos personajes, se logró que el equipo fuese un asiduo participante en los campeonatos nacionales amateurs representando al estado de Hidalgo, tras obtener en innumerables ocasiones el título estatal.

Las viejas crónicas refieren que siendo futbolista activo, Carlos Garcés tenía que efectuar visitas esporádicas a la Compañía Manufacturera de Cemento Portland la Cruz Azul, S. A., ubicada en la Ciudad Cruz Azul -antes Jasso- en el estado de Hidalgo, tales visitas obedecían a su profesión de médico odontólogo para atender al personal de la mencionada fábrica.

El deporte favorito en el estado de Hidalgo era el béisbol, consecuentemente el personal de la manufacturera gustaba de practicarlo y como Garcés era un apasionado del futbol, platicó con algunos de sus pacientes la conveniencia de efectuar un cambio en las aficiones deportivas de los empleados.

Después de una labor de convencimiento, el galeno en cuestión logró reunir al Cruz Azul; los pioneros de este club fueron Salvador Rojo, Jacinto Vargas, Isidro Díaz, José Díaz, Rafael Cuevas, Luis Oviedo, Nicanor Oviedo, Carlos Romero, Alfonso Pérez, Carlos Garcés y Cirilo Cuevas.

Los primeros años del Cruz Azul pasaron sin pena ni gloria debido a que en el estado hidalguense no hubo competencia regional que avalara las hazañas logradas por los equipos locales; sin embargo, el historial cruzazulino estuvo plagado de grandes éxitos en el terreno verdaderamente amateur, en este renglón pudo competir con los equipos de segunda fuerza del Atlante, Marte, Necaxa, Asturias, España y del América.

Durante los años comprendidos entre 1932-37, el Cruz Azul tuvo gran actividad en canchas de la Capital; según cuentan era tal la actividad en la metrópoli, que su capacidad le era reconocida por los equipos locales, incluso, se dice que en 1936 su arquero Salvador Rojo fue premiado haciéndole dar la vuelta olímpica a la cancha del Parque Necaxa en la calzada de Obrero Mundial, a pesar de que el Cruz Azul había recibido una severa goliza de siete goles a cero por cuenta del Atlante.

Poco a poco iban surgiendo jugadores que habrían de dar lustre al nombre y los colores del Cruz Azul, por ejemplo don Guillermo Álvarez Macías (qepd), quien llegó a ocupar la presidencia de la compañía cementera que bajo su dirección adoptó la razón social de Cooperativa Cruz Azul.

Don Guillermo Álvarez Macías ha sido el Presidente que más títulos de liga ha logrado (cinco junto con Rafael Lebrija del Toluca). Es autor de la frase: "Honor y lealtad a nuestra patria, valor y nobleza en el deporte", la cual simboliza los valores de la institución.