Integración cultural del Siglo XVI...

La lengua

El el siglo XVI, paralelamente a la conquista política política de México, se planea y realiza la base más ardua de la humanizadora conquista espiritual llevada a cabo por los misioneros. Los dos aspectos se integran para hacer posible el fenómeno de la hispanización de los pueblos americanos. El signo de mayor validez histórica y cultural que produce la unidad de estos pueblos es la lengua española. Por ella han llegao a la posesión de la civilización occidental, y esta circunstancia los mantiene próximos y afines entre sí. La primera herencia, pues, de la conquista espiritual será una lengua unificadora. Para imponerla, los misioneros se dan a la tarea de aprender las aborígenes y usan métodos válidos para avanzar en su empeño: la mímica, el dibujo, las cartillas, los vocabularios, las doctrinas bilingües, etc., buscando, a más de la enseñanza de la lengua, la de la religión. Se distinguen en esta labor filológica: fray Andrés de Olmos, llegado a México en 1524; fray Alonso de Molina, autor de un Vocabulario castellano-mexicano (1555) y de un Arte mexicano (1571), intérprete de los franciscanos desde niño, y fran Juan Bautista de Lagunas, nativo de Nueva España.

La enseñanza

Las órdenes monásticas -franciscos, dominicos, agustinos y jesuitas- tuvieron a su cargo, desde 1523, tanto la tarea evangelizadora coo la responsabilidad de la educación en la Nueva España. Para sistematizar la enseñanza se fundaron colegios. El primero de ellos, San Francisco de México, se debió a fran Pedro de Gante, quien a más de fundarlo lo dirigió por medio siglo. De los talleres de est institución salen artesanos preparados: canteros, carpinteros, imagineros, pintores, que colaboran en la construcción de la capital del virreinato. La enseñanza de artes y oficios, unida a los conocimientos elementales, creó una clase social y un amplísimo campo de acción e imaginación para los naturales, cuya habilidad y pericia sería rápidamente aprovechada. De Gante ofrece técnicas nuevas a las artes mexicanas tradicionales, que darán obras extraordinarias en adelante y llevarán impreso el sello de la nueva cultura.

En 1536, el pirmero obispo de México, fray Juan de Zumárraga, fundó el Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco, de enseñanza superior, para preparar grupos selectos de los que saldrían los maestros de los conquistadores que les diesen a conocer la lengua mexicana y su historia.

El colegio de San Juan de Letrán fue creado originalmente para niños mestizos, por el virrey Antonio de Mendoza. Además de su carácter de asilo, se encargó de la preparación de maestros que pudiesen establecer, en otros sitios, instituciones semejantes.

Se establecieron escuelas para niñas indias y mestizas, a quienes se preparaba para ser casadas y se enseñaba a coser y labrar. La educación para los niños criollos fuer de carácter particular.

Los agustinos fundaron escuelas como la de Tiripitío (Michoacán), para penunsulares y criollos, en 1540; en 1575, el colegio de San Pablo fue creado por el ilustre fran Anflonso de la Veracruz y dotado de una biblioteca selecta. En 1573 se funda el Colegio de Santa María de Todos los Santos, con diez becas para estudiantes distinguidos y sin recursos.

Los jesuitas llegados a México en 1572 fueron los educadores de las clases elevadas. Fundaron en 1573 el Colegio de San Pedro y San Plablo y en 1575 y 1576 los seminarios de San Miguel, San Bernardo y San Gregorio. En 1583 San Miguel y San Gregorio se unieron en el de San Ildefonso y el de San Gregorio quedó dedicado a los naturales. En su Colegio Máximo de San Pedro y San Pablo, los criollos obtuvieron una enseñanza clásica muy vasta, que competía con la impartida en la Universidad.

La Universidad

A petición del virrey Antonio de Mendoza y del obispo Zumárraga, el rey Felipe II expidió una Cédula real fechada en Toro el 21 de septiembre de 1551, en la que se ordena la fundación de una "universidad de todas ciencias, donde los naturales y los hijos de los españoles fuesen industriados en las cosas de nuestra santa fe católica y en las demás facultades y les concediésemos los privilegios y franquezas y libertades que así tiene el estudio y Universidad de la ciudad de Salamanca". En 1553 se inauguraron los cursos con la asistencia del virrey Luis de Velasco y de las principales autoridades y con una oración latina de Cervantes de Salazar. En 1597 la Universidad recibió la aprobación papal para la validez de sus estudios y quedó convertida en Real y Pontificia Universidad. En 1631 contaba ya con edificio propio en los terrenos de El Volador.

La universidad otorgaba los grados de Bachiller; Licenciado para las Facultades de Leyes, Cánones y Medicina; Maestro para las Artes y Teología, y Doctor para todas, menos para la de Artes, ya era previa para las otras.

La Universidad fue el centro de la vida intelectual de la Colonia durante casi tres siglos. De sus aulas salieron muchos graduados que ocuparían lugares prominentes en la vida pública del virreinato: Arzobispos, oidores, miembros del Consejo de Indias, canonistas, teólogos, latinistas, helenistas, retóricos y dialécticos. Formaban una minoría de selección que coexistía al lado de una gran mayoría fraguada en las misiones religiosas, empeñada en desarrollar una labor de resultados inmediatos en la formación de la fisonomía de la Colonia.

La imprenta

Desde 1533, el primero obispo de México se dirige al Rey pidiéndole una imprenta. Se dice que Estaban Martín fue el primer impresor y que la primera obra salida de prensas mexicanas fue la Escala espiritual de san Juan Clímaco, traducida del latín por fran Juan de la Magdalena en 1537. Pero no es sino hasta 1539 cuando se instala de manera definitiva.

Un soplo de eternidad

Principal | Libro de Visitas | Lectores
Mis cosas | Mi familia | Mis relatos | Carta a mis hijos
2002 | 2003 | 2004 | 2007
S.O.S. | Camilo Correa | Reglas no escritas | Confusión fatal | Fatal decisión | El hombre... | Mensaje descifrado | El funeral
Teoría | Historia | ss. XI-XIII | ss. XIV-XVI | Siglo XVII | Siglo XVIII | Siglo XIX | Siglo XX | Siglo XXI
Teoría | Orígenes | Siglo XIV | Siglo XV | Siglo XVI | Siglo XVII | Siglo XVIII | Siglo XIX | Siglo XX | Biografías
Universo | Sistema Solar | Tierra | Filosofía | Pedagogía | Psicología | Historia | H. Ciencias | H. Arte | Biografías
Literatura de los lectores | Música | Libro de Visitas
subglobal8 link | subglobal8 link | subglobal8 link | subglobal8 link | subglobal8 link | subglobal8 link | subglobal8 link

Literatura mexicana

José C. Martínez Nava
Mis cosas | Recomendado | Lo nuevo | Contáctame | ©2007 Un soplo de eternidad

Hosted by www.Geocities.ws

1