Popol-Vuh ...

El Popol-Vuh o Libro de Consejo es un documento conservado por tradición oral hasta que, poco después de la Conquista, un indio quiché, cuya identidad se desconoce, lo escribió en su lengua con caracteres latinos. Fray Francisco Ximénez (1666), dominico, originario de Exija (Andalucía), cura de Santo Tomás Chichicastenango, en Guatemala, descubrió el manuscrito (1701-1703) y lo tradujo al castellano con notable propiedad. El padre Ximénez había destacado como filólogo e historiador; compuso una gramática en lengua quiché, un arte y vocabulario, así como varios tratados, con el fin de que los religiosos conocieran los dialectos de las diferentes regiones y poder llegar a los naturales a través de su propia lengua. Con estos medios era factible cumplir la orden del gobierno español relativa a instruir a los indios en el conocimiento del castellano. Ximénez escribió también una Historia de la Provincia de San Vicente de Chiapa y Guatemala, en la que incluyó la traducción del manuscrito de Chichicastenango.

Posteriormente se han hecho varias versiones de la traducción del padre Ximénez: la de Ordóñez y Aguiar; la del doctor Carl Scherzer, publicada en Viena en 1857, y la del abate Brasseur de Bourbourg, quien publicó en París (1861) el texto quiché, la traducción al francés y un amplio comentario. Este hecho despertó en el mundo europeo un gran interés por el conocimiento y estudio de la cultura prehispánica. En 1925, Georges Raymund, profesor de la Soborna, publicó en París una nueva traducción del Popol-Vuh, que es una de las mejores versiones modernas del documento quiché. De ésta, hicieron una traducción al castellano J. M. González de Mendoza y Miguel Ángel Asturias, aparecida en 1927. En este mismo año se publicó en Guatemala una traducción directa, la del licenciado J. Antonio Villacorta y Flavio Rodas N. La última traducción al español y el estudio filológico e histórico corresponden al eminente americanista guatemalteco Adrián Recinos (1947).

El Popol-Vuh contiene datos históricos, tradiciones mitológicas, fábulas, migraciones y desarrollo de las tribus de la civilización maya. La primera parte trata del origen del mundo y de la creación del hombre. La segunda narra las hazañas épicas de los hermanos Hunahpú e Ixbalanque. Como en las grandes epopeyas hindúes, la intervención de animales y de seres sobrenaturales es frecuente y determinante para la vida de los hombres. El mal tiene su castigo y el bien su premio. El tono solemne con que se habla de las teogonías cede su lugar a la animación con que se comentan las contiendas deportivas o los hábiles engaños con que se burlan de los enemigos; cambia la forma si se refieren a guerras, inundaciones y pestes. El contenido religioso y la tendencia simbólica confieren a la obra una profundidad y una sabiduría paralelas a las que caracterizan las grandes epopeyas primitivas de los pueblos de avanzada evolución cultural.

Ejemplos de Poesía maya y Popol-Vuh

 

Un soplo de eternidad

Principal | Libro de Visitas | Lectores
Mis cosas | Mi familia | Mis relatos | Carta a mis hijos
2002 | 2003 | 2004 | 2007
S.O.S. | Camilo Correa | Reglas no escritas | Confusión fatal | Fatal decisión | El hombre... | Mensaje descifrado | El funeral
Teoría | Historia | ss. XI-XIII | ss. XIV-XVI | Siglo XVII | Siglo XVIII | Siglo XIX | Siglo XX | Siglo XXI
Teoría | Orígenes | Siglo XIV | Siglo XV | Siglo XVI | Siglo XVII | Siglo XVIII | Siglo XIX | Siglo XX | Biografías
Universo | Sistema Solar | Tierra | Filosofía | Pedagogía | Psicología | Historia | H. Ciencias | H. Arte | Biografías
Literatura de los lectores | Música | Libro de Visitas
subglobal8 link | subglobal8 link | subglobal8 link | subglobal8 link | subglobal8 link | subglobal8 link | subglobal8 link

Literatura mexicana

José C. Martínez Nava
Mis cosas | Recomendado | Lo nuevo | Contáctame | ©2007 Un soplo de eternidad

Hosted by www.Geocities.ws

1