Comunicación visual en el periodismo digital

La imagen es nada

Omar Vite *

No te entiendo!, ¡No te entiendo!" - gritaba indignada mirándonos con ojos llorosos. "¡No puedo más!" - repetía mientras daba vueltas a lo largo de la sala pateando y golpeando cuanto encontraba. "Tiene que haber algo mejor" - pensaba. La respuesta: "Yupi.com, el más fácil". Un aura celestial iluminaba su cabecita mientras levantaba la mirada sonriendo angelical.

Esta situación ilustra un problema constante en Internet: la incomunicación. El desentendimiento es mutuo tanto por parte del receptor como por parte de un emisor incapaz de producir mensajes utilizando adecuadamente las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones. El problema de fondo puede ser enunciado de la siguiente manera: ¿Cómo producir mensajes que aprovechen eficientemente las potencialidades de los nuevos medios?.

Una de las dimensiones de este problema es la relacionada con la comunicación visual. Daniel Tena se pregunta para el caso de la prensa impresa: "¿en qué medida los mensajes gráficos son objetivamente eficientes? o por el contrario, la construcción de mensajes gráficos se basa exclusivamente en: la especulación creativa, la intuición artística o las rutinas productivas que generan un gusto preponderante en un momento dado". Esta pregunta es igualmente válida para el caso del periodismo digital.

Tratándose de un medio de comunicación relativamente nuevo, Internet plantea novedosas interrogantes a los profesionales del diseño y las comunicaciones. Li estudia el tema preocupado porque "no studies addressed how Web page design and the information flow of Internet newspapers might affect efficiency of information retrieval, and to what degree it reflects a change in communication process in the Internet environment".

Desde el punto de vista del diseño de interfaces de usuario, explorar la forma en que se organiza la información (arquitectura de la información) en la prensa en formato digital puede contribuir a generar mejores sistemas y servicios. Para eso es necesario un uso eficiente del hipertexto y de la información multimedia que por definición combina textos, gráficos, sonidos, imágenes y video. En última instancia se trata de hacer más eficiente la comunicación entre emisor y receptor. En términos de la comunicación visual Dondis afirma que "las diferencias fundamentales entre la aproximación intuitiva y directa y la alfabetidad visual están en el nivel de correspondencia y fidelidad entre el mensaje codificado y el mensaje recibido".

En las siguientes páginas intentaremos aproximarnos al papel que cumple la comunicación visual en el periodismo digital en el contexto del caso peruano.

El tema propuesto se enmarca en una de las tres líneas de investigación sobre medios de comunicación en internet identificadas por Javier Díaz Noci. Nos referimos al estudio del diseño de periódicos electrónicos. "Hasta hoy la bibliografía acerca del diseño de páginas web suele detenerse en exceso en explicar el lenguaje HTML. El desarrollo de los programas WYSIWYG (what you see is what you get, "lo que ve es lo que tendrá") permite la emancipación del diseño de los aspectos meramente técnicos, para elevarse al estudio de lo conceptual".

1. Comunicación visual

"La nuestra es una época visual." Sentencia Gombrich haciéndose eco de quienes han utilizado expresiones similares para caracterizar nuestra epoca.

Giovanni Sartori situa el tema en el contexto de un mundo digitalizado: "Las nuevas fronteras son Internet y el ciberespacio, y el nuevo lema es ‘ser digitales’. El salto es grande y la diferencia es ésta: que el televisor es un instrumento monovalente que recibe imágenes con un espectador pasivo que lo mira, mientras que el mundo multimedia es un mundo interactivo (y por tanto, de usuarios activos) y polivalente (de múltiple utilización) cuya máquina es un ordenador que recibe y transmite mensajes digitalizados".

Gombrich considera que "No es de extrañar que se haya dicho que estamos entrando en una época histórica en que la imagen se impondrá a la palabra escrita. Dada esta afirmación, es de la máxima importancia aclarar las posibilidades de la imagen en la comunicación, preguntarse que puede y que no puede hacer mejor que el lenguaje hablado o escrito. En comparación con la importancia que tiene esta cuestion, el grado de atención que se le ha prestado es decepcionantemente pequeño."

Roland Barthes, sin embargo, tiene una opinión diferente sobre el tema: "Actualmente, a nivel de las comunicaciones de masas, parece evidente que el mensaje lingüístico esté presente en todas las imágenes: como título, como leyenda, como artículo de prensa, como diálogo de película, como fumetto. Vemos entonces que no es muy apropiado hablar de una civilización de la imagen: somos todavía, y más que nunca, una civilización de la escritura, porque la escritura y la palabra son siempre términos completos de la estructura informacional".

Más allá de reclamar una puesta el día en la corriente de quienes postulan que la nuestra es una época visual, las nuevas tecnologías de la comunicación (entre ellas internet) posibilitan la integración de diferentes medios (multimedia). "Cuanto más elaborado esté el mensaje, cuantos más estímulos contenga, más probabilidades tendremos de que se entienda lo que comunicamos" señala Momènech Riera.

Comencemos por esclarecer el papel de la percepción visual en la adquisición de conocimientos. "La percepción visual es pensamiento visual" señala Rudolf Arnheim. Esta afirmación es de fundamental importancia para repensar el papel de todas las disciplinas que trabajan con imágenes.

Dondis citando a Caleb Gattegno, afirma lo siguiente acerca de la naturaleza del sentido visual: "la vista, aunque todos nosotros la usemos con tanta naturalidad, todavía no ha producido su propia civilización. La vista es veloz, comprensiva y simultáneamente analítica y sintética. Requiere tan poca energía para funcionar, lo hace a la velocidad de la luz, que permite a nuestras mentes recibir y conservar un número infinito de unidades de información en una fracción de segundo".

Koestler igualmente citado por Dondis, lo ve de este modo: "El pensamiento en conceptos emergió del pensamiento en imágenes a través del lento desarrollo de los poderes de la abstracción y simbolización, de la misma manera que la escritura fonética emergió, por procesos similares, de los símbolos pictóricos y los jeroglifos". Dondis piensa que "hoy son numerosos los indicios de un retorno de este proceso hacia la imagen, inspirado nuevamente en la búsqueda de una mayor eficiencia. La cuestión fundamental es la alfabetidad y lo que significa en el contexto del lenguaje, así como qué analogías pueden establecerse con el lenguaje y aplicarse a la información visual".

Un espacio en el que es posible observar este retorno a la imagen es el correo electrónico y las conversaciones en Internet. Trejo observa que "las conversaciones en la Internet suelen ser a partir de pocas frases, breves, contundentes pero sobre todo simples." En este contexto, el estilo sintetizado y conciso ha derivado en el uso de símbolos e íconos. "Ese estilo simplificado se ha traducido además, en símbolos de uso ahora extendido en el correo electrónico y en espacios de conversación. Los emoticones, a partir de signos ordinarios del teclado de la computadora, expresan estados de ánimo, o alguna información complementaria sobre la personalidad de quien los emplea. Así, el símbolo :-( representa tristeza, a diferencia de :-) que simboliza alegría".

Pero, ¿qué es la comunicación visual? Parafraseando a Fernández Coca podemos decir que es la capacidad de expresar ideas a través de gráficos, textos y formas. De allí que este autor afirme que "Diseño gráfico es comunicación visual".

Es innegable que la imagen cumple actualmente un papel preponderante en las comunicaciones. A través de las formas que percibimos nos es transmitida información. Este regreso a la forma no implica negar la importancia del contenido. Por el contrario, un adecuado conocimiento de la alfabetidad visual nos permitirá aprovechar las virtudes de la información que circula a través de la percepción visual para enriquecer el contenido. Y es que en la comunicación visual el contenido nunca está separado de la forma. Donis A. Dondis en su libro "La sintaxis de la imagen" observa que "el contenido y la forma son los componentes básicos e irreductibles de todos los medios (música, poesía, prosa, danza) y como es nuestra principal preocupación aquí, las artes y los oficios visuales. El contenido es fundamentalmente lo que se está expresando, directa o indirectamente; es el carácter de la información, el mensaje."

Como todo sistema de comunicación, la comunicación visual requiere de elementos. Para expresar forma y contenido por medio de la comunicación visual existe una sintaxis visual. "Existen líneas generales para la construcción de composiciones. Existen elementos básicos que pueden aprender y comprender todos los estudiantes de los medios audiovisuales, sean artistas o no, y que son susceptibles, junto con técnicas manipuladoras, de utilizarse para crear claros mensajes visuales. El conocimiento de estos factores puede llevar a una comprensión más clara de los mensajes visuales" sugiere Dondis.

Estos mensajes se configuran empleando determinados elementos. "La caja de herramientas de todas las comunicaciones visuales son los elementos básicos, la fuente compositiva de cualquier clase de materiales y mensajes visuales, o de cualquier clase de objetos y experiencias" señala Dondis. Estos pueden resumirse en los siguientes elementos: "el punto, o unidad visual mínima, señalizador y marcador del espacio; la línea, articulante fluido e infatigable de la forma, ya sea en la flexibilidad del objeto o en la rigidez del plano técnico; el contorno, los contornos básicos como el círculo, el cuadrado, el triángulo y sus infinitas variantes, combinaciones y permutaciones dimensionales y planas; la dirección, canalizadora del movimiento que incorpora y refleja el carácter de los contornos básicos, la circular, la diagonal y la perpendicular; el tono, presencia o ausencia de luz, gracias al cual vemos; el color, coordenada del tono con la añadidura del componente cromático, elemento visual más emotivo y expresivo; la textura, óptica o táctil, carácter superficial de los materiales visuales; la escala o proporción, tamaño relativo y medición; la dimensión y el movimiento, tan frecuentemente involucrados en la expresión. Estos son los elementos visuales que constituyen la materia prima en todos los niveles de inteligencia visual y a partir de los cuales se proyectan y expresan todas las variedades de declaraciones visuales, de objetos, entornos y experiencias".

Estos elementos son los ingredientes básicos que utilizamos para el desarrollo del pensamiento y la comunicación visuales. Dondis encuentra en ellos una espectacular capacidad de transmitir información de una forma fácil y directa, mensajes comprensibles sin esfuerzo para cualquiera que los vea. Por esto afirma que "Esta capacidad de transmitir un significado universal ha sido universalmente reconocida, pero no buscada con la determinación que la situación exige. La formación instantánea de la televisión hará del mundo una aldea planetaria, dice MacLuhan. Sin embargo, el lenguaje continúa predominando en los medios de comunicación. El lenguaje separa, nacionaliza; lo visual atempera. El lenguaje es complejo y difícil; lo visual es tan rápido como la velocidad de la luz y puede expresar instantáneamente numerosas ideas. Estos elementos básicos son los medios visuales esenciales. La comprensión apropiada de su carácter y su funcionamiento constituye la base de un lenguaje que no respetará fronteras ni barreras".

"El carácter de los medios acentúa la necesidad de comprender sus componentes visuales. La capacidad intelectual, fruto de un adiestramiento para hacer y comprender mensajes visuales se está convirtiendo en una necesidad vital para el que quiera involucrarse en la comunicación" concluye.

2. Características formales del periodismo digital

Pero, ¿cuál es el papel de la comunicación visual en el periodismo digital? Comencemos por definir qué es un periódico digital. Li lo define de la siguiente manera: "The Internet newspaper is defined as a publication avaible on the World Wide Web, a colorful platform provided by navigation software. Such news sites use Hypertext Markup Language (HTML) and other computer assisted graphic devices to present text and graphics containing news information on a computer screen".

Los medios de comunicación electrónicos, multimedia e interactivos, son ya desde hace unos años una realidad. Basanta observa que desde 1993-1994 hasta hoy; miles de medios de comunicación, versiones virtuales de periódicos, radios o televisión convencionales, y también nuevos medios informativos pensados expresamente para el ciberespacio, son accesibles en Internet. "En su corta existencia, el periodismo electrónico ha apuntado ya ciertas tendencias que permiten hablar de nuevos medios de comunicación" apunta.

Díaz, por su parte, considera que el desarrollo de la multimedia y en particular de internet ha abierto nuevas posibilidades a la industria editorial y en especial al periodismo. "La prensa, en poco más de una década, se ha convertido en el primer medio plenamente digitalizado, con capacidad de navegación por las redes y con virtudes de diversificación potencial aún mal explotadas" observa.

Armentia, al analizar el paso de los primeros diarios digitales a lo que en la actualidad nos encontramos en la red, encuentra que este ha sido progresivo y ha estado marcado por varios factores decisivos: el enlace hipertextual, el carácter interactivo de la nueva comunicación y el progresivo aumento del sentido de servicio que ha ido tomando la información. El internauta actual no se limita a buscar información, sino que toma parte en los chats, en los foros de debate, apoya con su voto alguna de las opciones que le plantea la encuesta de turno, accede a las tiendas virtuales para adquirir aquello que le interesa o se comunica de forma inmediata por medio del correo electrónico.

Esto hace que debamos repensar el proceso de comunicación en el que un emisor transmitia el mensaje al receptor. Las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones hacen posible pensar en un receptor que también es capaz de emitir mensajes. Li encuentra que "with interconnected links, the traditional one-to-many newspaper publishing process turned into many-to-many communication centered with and facilited by the host Internet newspapers".

Veamos entonces como ha evolucionado el diseño de los periódicos en Internet. En este proceso se ha producido, al igual que como ha sucedido en el papel, un proceso de homogeneización. Armentia lo resume de la siguiente manera: "En general, se ha optado por un modelo estandarizado que permite diversas variantes. Casi todos los diarios que podemos encontrar en la red están estructurados por una parte estática compuesta por dos o tres marcos que rodean a una parte central cambiante. En muchos casos la cabecera de la publicación se ubica en un marco superior. En la parte izquierda se localiza el segundo frame con diversos links que enlazan con las diversas secciones y servicios. En ocasiones, las secciones aparecen bajo la cabecera y también al final de la página. En la parte central se presentan los titulares de las noticias más importantes del día presentados uno detrás de otro separados por unos pequeños espacios. Cada uno de estos títulos es un enlace hipertextual que al activarlo muestra la información desarrollada. Estas informaciones, a su vez, están encadenadas con otrás más o con una base de datos que ofrece contenidos complementarios".

"Pero, al igual que sucedió en los primeros tiempos de la radio respecto a la prensa, y en los albores de la televisión en relación a la radio; cabe pensar que en el caso de la prensa digital, probablemente, nos encontremos en un primer estadio en el que el volcado de los textos de las ediciones en papel continúa siendo la operación más habitual observa el mismo autor. Las limitaciones técnicas todavía existentes hacen que en, una gran medida, periodismo digital sea sinónimo de prensa escrita digital; habida cuenta de que el soporte audiovisual sea aún incapaz de ofrecer un aceptable nivel de calidad para el usuario medio de Internet" piensa Armentía.

El problema, como señala este mismo autor, es que en el citado volcado de textos no se tiene en cuenta las diferencias específicas de dichos soportes; entre otros, el limitado número de titulares y líneas de texto que entran en una pantalla, la descontextualización de las distintas informaciones que aparecen como elementos aislados y sin relación con otros temas de cercanía temática o geográfica, o las dificultades para establecer una jerarquización de la importancia informativa de los distintos temas.

Armentía introduce también un nuevo elemento en la comunicación a través de Internet: el encuadre. En la pantalla de la computadora entra en juego un concepto importado de los medios audiovisuales: el encuadre. "Lo que no entra en la pantalla no se vé; a no ser que recurramos a las barras de desplazamiento. Sin embargo, autores como Van Oostendorp y Van Nimwegen (1999) y otros se encargan en destacar la poca predisposición de los lectores a abusar de los scrolls. La alternativa a los mismos: textos más breves con abundantes enlaces hacia textos de contexto, despieces, posibles ladillos, etc…; convierten el texto informativo no únicamente en un relato de unos determinados hechos; sino en el umbral de entrada hacia otros textos e informaciones que, incluso, pueden estar ubicados en cualquier otro lugar de la red" señala.

De Moragas piensa que una de las cuestiones más debatidas en relación con el periodismo digital la constituye la posible merma de legibilidad que puede sufrir éste en comparación con las publicaciones en formato papel.

Cita a Jakob Nielsen (1997) quien afirma que la lectura en la pantalla del ordenador resulta aproximadamente, un 25% más lenta que sobre el papel. Esto le lleva a recomendar que los textos para web sean la mitad de largos que los destinados a impresión sobre papel.

También encuentra que otros autores, como Mario García (1997) insisten en el hecho de que la web, más que para leer la información es especialmente indicada para "escanearla"; esto es, para que el lector vaya buscando con la mirada aquello que pueda interesarle, aunque sin efectuar una lectura profunda de ningún tema. García aporta, al respecto, un dato interesante: mientras que el tiempo medio que los lectores dedican al diario en papel es de 20 minutos, en el caso de la web dicho número se reduce a siete.

Respecto a la necesidad de utilizar las barras de desplazamiento, Herre van Oostendorp y Chris van Nimwegen, citados por De Moragas, plantean el inconveniente de que el lector desconoce en un inicio cuál va a ser la longitud del texto, algo que sí sabe en el soporte papel (1999).

Como fórmula intermedia, estos autores recomiendan que en el caso de cierta longitud se inserten enlaces entre las distintas partes de dicho texto, lo que en términos de diseño de páginas web se conoce como inserción de anchors.

En contraposición al planteamiento de Mario García, Oostendorp y Van Nimweben explican que una de las desventajas del diario digital es la pérdida que se produce respecto al sentido de globalidad.

Todas estas cuestiones han llevado a algunos estudiosos del periodismo digital a plantear la posibilidad de crear un estilo de lectura propio para internet. Algunos van más lejos y propugnan una redefinición de los géneros informativos para su empleo en el soporte electrónico.

De Moragas cita a Jakob Nielsen para señalar que una de las características de los relatos incluidos en las publicaciones digitales debería ser la brevedad. Cuando la edición digital de un diario publica un tema, los antecedentes y el contexto de dicho asunto han sido ya previamente colocados en la red y el lector puede acudir a ellos mediante un simple click.

Los estudios anteriormente citados coinciden en que el factor primordial a la hora de determinar si un lector leerá o no un texto – tanto en pantalla como en el papel – continúa siendo el contenido del mismo.

"Como señalan algunos autores, mientras que la página de un diario se escribe y se diseña para el ojo; la de una publicación digital se diseña para la mano" señala Armentía. Además encuentra que "todavía el porcentaje de textos escritos específicamente para la red es muy reducido en la mayoría de los periódicos. Y ello a pesar de que, como asegura Carole Rich es más sencillo crear páginas directamente en la web que convertir textos en documentos web".

Li en un estudio sobre el papel de la imagen en la prensa digital norteamericana hace interesantes observaciones sobre el tema. Parte de señalar que "The World Wide Web has an advantage over print newspaper because it is excellent for displaying colorful graphics. During the last decade, the most striking change of American newspaper design has been the increased use of graphics because of technological advances. With the more advanced computer technology today, retrieving graphics from databases and updating them as required in an Internet newspaper can be completed in minutes. The trend of increasing newspaper use of graphics can continue in the Internet environment".

Li encuentra que "A content analysis of three U.S. Internet newspapers has found that Internet newspapers gave more priority to providing textual information than graphic information, and large graphics were more likely to appear in home pages than on front pages and news articles pages".

La lectura de imágenes requiere del lector un mayor esfuerzo. Este autor señala que "While retrieving text-based information requires a reader’s interaction, retrieval of graphics needs more effort from the audience members. To view graphics in newspapers and in the Internet environment is entirely different in terms of immediacy, which creates a different level of audience expectation".

Sin embargo, el nuevo soporte también supone nuevos problemas. Según la encuesta del College of Computing del Georgia Institute of Technology recogida por De Moragas, los principales obstáculos que hoy encuentran los usuarios del internet se refieren a insuficiencias del sistema (velocidad e interrupciones), pero también a dificultades lógicas en la búsqueda de informaciones y a deficiencias de diseño (de comunicación) de las páginas en Internet.

De Moragas nos recuerda que Jakob Nielsen ha difundido un sugerente catálogo con los errores más comunes en la construcción y diseño de páginas web (http://www.useit.com/alertbox/9605.html). Entre ellos destaca la proliferación de numerosos errores de construcción lógica de las páginas, tales como: el uso gratuito de tecnologías de última hora, la presencia excesiva de imágenes animadas y de textos activos, la existencia de direcciones (dominios) en internet excesivamente largos y complicados, los enlaces que no funcionan, o las informaciones mal distribuidas o actualizadas.

Pero los obstáculos no son únicamente de lenguaje, de diseño o de construcción lógica de las páginas en Internet. Los mayores obstáculos se refieren, al entender de De Moragas, a tres grandes tipos de problemas:

1. Pobreza y limitación de contenidos.

2. Obstáculos (también económicos) al acceso a los contenidos disponibles.

3. Incapacidad de las instituciones para adaptarse a las nuevas condiciones de la comunicación en la sociedad informacional.

Tena en un estudio sobre la prensa impresa encuentra que el conocimiento sobre el comportamiento del receptor frente al medio impreso, todavía no es lo suficientemente exhaustivo como para tener una certeza firme sobre el comportamiento de este en todas las condiciones de recepción. Tena encuentra que "es cierto que se diseñan páginas de prensa sin conocer qué efectos producirán en los lectores, o qué posibles efectos producirán en determinados lectores. El diseño de la parte formal de las comunicaciones impresas requiere un mayor conocimiento de los efectos del mensaje en el receptor. Este trabajo ha pretendido aportar alguna cosa en este sentido y, además, evidenciar que no podemos por más tiempo diseñar impresos (comunicación impresa) solo con la perspectiva del emisor. Se hace necesario conocer los efectos en el receptor".

De Moragas señala por su parte que "A pesar del gran desarrollo experimentado por Internet en los últimos años y de la existencia de cientos de millones de páginas en la red, los diseñadores siguen a la búsqueda de un nuevo lenguaje multimedia, más adecuado a las condiciones técnicas del medio y a las exigencias de la mirada humana aún no acostumbrada a esta nueva experiencia de lectura".

Las actuales limitaciones de la información en soporte digital podrían estar más bien derivadas de la falta de un lenguaje propio para el nuevo medio que de sus características técnicas especula Armentía.

Los efectos que el diseño de periódicos digitales tiene en la agenda-setting son interesantes de observar. Li señala que "The changes created by internet newspapers since electronic text was introduced will have a profound effect on the function of this new medium for agenda-setting".

Una de las dimensiones en las que se verifica este hecho es en la variedad de formas de acceder a la información. Esta explica, según Li, " the difference in how priority issues are identified from print and Internet newspapers. More variables are now involved in the information delivery of and Internet newspapers, including information structure, presentation style and navigation path. The way that a story is accessed is also undergoing a fundamental change from simple linear route to a variety of routes. How the editor sets up navigation path affects the routes for readers to access news stories."

El estudio de Li concluye que "the prominence cues used to identify priority issues in print newspapers are still useful in Internet newspapers, at least to some extent. But more aspects need to be considered when examining the process in the Internet. Two aspects exclusive to Internet newspapers played important roles in identifying priority issues: immediate access and no wait for display".

3. La imagen es nada

Se tiende a pensar que el diseño de un afiche o revista es una cuestión principalmente de gusto, de estética. Gusto por tal color o tal foto, por tal tipografía o encuadre. Basar el diseño de una pieza gráfica en ese supuesto sólo puede dar por resultado un diseño que a lo sumo sólo podemos calificar de bonito. Considerar el diseño desde el punto de vista de la comunicación visual sitúa el problema en otra dimensión: la de transmitir información a través de la forma.

En el caso del periodismo digital el problema es de primera importancia. Situadas en medio de la llamada civilización de la imagen, las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones potencian el uso de imágenes. Estas adoptan la forma de logotipos, gif animados, banners de publicidad, fotografías o animaciones en Flash por citar algunos ejemplos.

Deslumbrados por las inmensas posibilidades que abren los software para diseño web y multimedia corremos el riesgo de descuidar aquello que en última instancia es la razón de ser de nuestro trabajo como diseñadores: comunicar. De allí el resultado: miles de páginas web bonitas pero comunicativamente ineficientes.

Otra posibilidad es encontrar páginas con un contenido muy interesante pero nada atractivo desde el punto de vista gráfico o, lo que es peor, en las que la imagen lejos de orientar desconcierta. Páginas en las que la tipografía no es utilizada como un elemento para jerarquizar la importancia de la información, para transmitir el grado de importancia de una noticia a consideración del editor. Páginas en las que la fotografía o ilustración es un adorno que no aporta mayor información sobre el tema.

Los elementos de toda comunicación visual citados por Dondis también los encontramos en el diseño de periódicos digitales. Los colores y formas definen la personalidad del diario como lo hacen en su similar en papel. A partir de puntos y rectas es posible trazar trayectorias que orienten la lectura de una página. Esto es tanto más importante en el contexto de un medio en el que la posibilidad de perderse en el confuso entramado de las redes esta siempre presente. Esta afirmación no se contradice con aquella que coloca al receptor en el centro de las decisiones de que es lo que lee y que es lo que deja de leer. Por el contrario, tiende a hacer más eficiente la navegación. Nada hay más decepcionante que navegar sin orientación, sobretodo cuando lo que se esta buscando es información. El lector de un periódico digital recurre a este medio en buscando información puntual, relevante para él en un determinado momento. Igualmente si lo hace como un diletante, navegar sin brújula no es una opción salvo en el caso de optar concientemente por ello. Y es esta metáfora, la de la brújula la que me parece pertinente traer a colación para graficar la importancia de la comunicación visual en el periodismo digital. La cantidad de información de la que disponemos en un diario digital es por definición considerable. Mediante vínculos es posible tener conocimiento de una noticia concreta así como situarla en su contexto. Un acontecimiento político lejos de agotarse en la coyuntura concreta, puede ser observado desde una perspectiva más completa consultando antecedentes, actores, cronologías, etc. Y convertirse en tema de discusión en un foro o chat. A través del correo electrónico el lector puede expresar su opinión sobre el tema convirtiendo esta en un dato relevante para la configuración de la noticia.

Navegar sin brújula es lo que hacen a diario millones de internautas que recorren aquellas páginas en las que Nielsen en cuentra numerosos errores de construcción lógica. Esto no puede pasar en un medio de comunicación. Es una opción válida para quien hace Web Art pero no para quien tiene por misión comunicar.

Y comunicar por Internet tiene sus particularidades. El simple volcado de texto que convierte la versión digital de un diario en un reflejo exacto de su similar en papel desperdicia las enormes potencialidades de un medio que por definición es multimedio. Esta característica le permite transmitir información por diferentes canales y no circunscribirse a uno sólo. De esta manera es posible llegar a quienes tienen mayor facilidad para "leer" imágenes o a quienes prefieren el texto o el sonido reforzando, en todo caso, lo transmitido por uno u otro canal.

La experiencia del Taller de Periodismo Digital de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad Católica nos permite en este sentido aventurar a manera de hipótesis algunas ideas:

1. El periodista formado en el manejo de técnicas de edición en soporte digital esta en condiciones de hacer un uso más eficiente y creativo de recursos tales como imagen y sonido.

2. Incluso el texto adquiere una nueva dimensión. A la lectura lineal a la que estamos acostumbrados hemos de sumar las ventajas de la lectura no lineal que nos permite Internet a través de los vínculos entre páginas situadas en servidores tan diversos como distantes.

3. Sólo es posible aprender a escribir para Internet escribiendo en Internet. Redactar directamente en aquella plataforma en la que será leído el texto permite repensar in situ las conexiones entre los diferentes elementos de la noticia y ponerse en el lugar del lector a fin de facilitarle los elementos que hagan de su navegación una travesía fácil y rica en información.

4. El conocimiento del soporte en el que será leída la noticia permite al periodista saber que esperar y que no esperar del medio. El manejo de programas como Dreamweaver o Flash lejos de apuntar a reemplazar al diseñador o programador de un sitio web, tiende a hacer consciente al periodista de las posibilidades de las que dispone en este medio.

5. Esto también obliga al periodista a ver la noticia desde ángulos antes impensados incorporando en su quehacer diario el trabajo con imagen y sonido además de texto.

Apuntamos entonces, a contar con un periodista multimedia capaz de incorporar a su lenguaje diario palabras como encuadre, capaz de editar audio o de redactar el guión de una infografía. La civilización de la imagen así lo exige.

__________
Bibliografía

Gombrich, E.H. La imagen y el ojo. Madrid, Alianza Forma, 1991.
Li, Xigen. "Web Page Design and Graphic use of three U.S. Newspapers". http://www.msu.edu/user/lixigen/Internet-paper.htm
Li, Xigen. "Web design and news of priority issues in internet newspapers: An agenda setting study". http://www.msu.edu/user/lixigen/Priority-issues-IABD.htm
Comunicación Social 1996: Multimedia. Madrid, Fundesco 1996.
Trejo Delarbre, Raúl. La nueva alfombra mágica. Usos y mitos de internet, la red de redes. Madrid, Colección Impactos, FUNDESCO, 1996.
Armentia, José Ignacio et al. El diario digital. Barcelona, Editorial Bosh, 2000.
Armentia, José Antonio, José María Caminos, Jon Elexgaray e Iker Merchán. "La información en la prensa digital: redacción, diseño y hábitos de lectura". http://www.ehu.es/zer/zer8/8armentia9.html
Dondis, D.A. La sintaxis de la imagen. Introducción al alfabeto visual. Barcelona, Ediciones G.Gilli, S.A, 1995.
Tena, Daniel. "Una nueva propuesta metodológica en torno a la investigación científica sobre los medios impresos: El Estado Estético". http://www.quadernsdigitals.net/articuloquaderns.asp?IdArticle=1120
Sartori, Giovanni. Homo videns. Madrid, Santillana S.A. Taurus, 1998.
De Moragas, Miquel. "Hacía el 2004. Estudios interculturales textos básicos para el fórum 2004". http://www.blues.uab.es/incom/2004/cas/morcas.html
Fernández de Coca, Antonio. Producción y diseño gráfico para la world wide web. Paidos, Barcelona-Buenos Aires, 1998.
Barthes, Roland. Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, gestos y voces. Barcelona, gestos y voces. Paidós Comunicación, 1986.


* Omar Vite es coordinador de Arte de la editorial Norma y jefe de práctica del

Hosted by www.Geocities.ws

1