LA INTERNET NO ES LA PANACEA NI MUCHO MENOS

Fernando Vallejos Suàrez

 

 

 

 

 

 

Roberto y Adriana apuntan dos cosas muy

interesantes en sus planteamientos:

1) La internet ( como instrumento que propicia el aislamiento del individuo y lo desconecta en cierta forma de la realidad)

2)La posibilidad de información falsa servida vía internet.

En el primer caso, como expresaba Roberto esta mañana, habría que abrirle campo a los instrumentos sociológicos para que investiguen a fondo el fenómeno, pero no olvidando que gran parte del estudio del quehacer comunicacional se lo debemos a la Sociología, es decir, siempre andamos "prestando" las herramientas a otro, lo cual no es que sea malo, pero debemos preocuparnos por tener nuestro propio corpus que nos permita el análisis de ese hecho-el ailamiento individual- para enriquecer nuestro campo.

El jueguete mágico de la internet, reduce efectivamente la posibilidad de relacionarnos y de asistir a eventos sociales o charlar con amigos y amigas en tiempo real, y nos despreocupamos de actividades que exigen la presencia física, en pocas palabras sentir el calor humano y saborear una tertulia con todos los matices que conlleva.

Pero a la par-el individuo aislado-dialogando con su computadora, es capaz de desarrollar una serie de vínculos, con todas las ventajas que ofrece internet, que me parece que ese dramatismo de la soledad, es relativo, cuando se aprovecha el tiempo al máximo buscando información, participar en foros virtuales, contestando E-mail, buceando sitios relacionados con nuestra profesión, la gama de oferta es cuantiosa.

Lo otro que decía Adriana en cuanto a la falsedad de información que circula en internet y la necesidad de desarrollar instrumentos de verificación o al menos consultar fuentes aceptables, son desafíos que están planteados, en la medida que nos hacemos más adictos-en el buen sentido de la palabra de internet-podremos agudizar el olfato y detectar que grado de credibilidad se le puede dar a una información servida-más bien buscada por nosotros.


DUDAR Y PREGUNTAR

Adriana Dàvila

Hoy hablaba Raúl Trejos de la veracidad o falsedad de datos e información que se puede encontrar en la internet. Creo que debemos tomar en cuenta lo que decía Richard. Debemos dudar de lo que se nos dice y buscar la verificación, para no sufrir el efecto sallinger del se habló en la clase de ahora. Si bien es cierto que hay mucha información falsa circulando, creo también que es valido recordar que hay fuentes oficiales dentro del internet y que esas fuentes aunque debemos darle el beneficio de la duda con la información que pueden presentarnos, es necesario tomarlas en cuenta.

Ya sabemos que al mejor mono se le cae el zapote, pero la lucha nuestra sería para no dejarlo caer. Creo que tener los ojos bien abiertos es lo que nos podría salvar de cualquier embuste que nos quieran intentar meter.

Hay cosas que por sentido común no debemos creerlas. Cuando percibimos que las cosas no están tan claras es necesario preguntar para ver si el sentido común no nos falla. En fin como decía Gerardo Albarrán. Nuestro trabajo no obliga a preguntar. Siempre preguntar Por muy tonta que parezca la pregunta, si tenemos dudas, pues dejemos el orgullo del que todo lo sabe y preguntemos. Esa será mi meta, preguntar si quiero saber y preguntar cuando dude de algo. Adriana Dávila


RED DE REDES

Roberto Collado

Quien le reste méritos al internet terminaría arrastrado por la corriente intensa y abundante, no solo de información, sino de quienes la buscan. El invento no deja de sorprender, aunque no se si en estos tiempos exista todavía la sorpresa. Se crea tan aceleradamente que no acabamos de explicarnos como funciona un invento, cuando es necesario adquirir otro, "aumentado y corregido", más compacto y con el doble de funciones que su primer modelo.

Es un invento bondadoso, se dice, necesario incluso. No me cabe duda que como obreros de la información una red "sabelotodo" es lo mejor que nos pudo haber pasado. Basta ir donde el señor "google" -a como Richard Bauer lo llamaba-un par de clicks y a los segundos estamos conociendo lo que hasta ese momento no sabíamos, o necesitabamos ampliar.

La lista de bondades es extensa. Pero me inquietan algunas preguntas. Vivimos tiempos que superan los limites. No hay imposible ahora. Una sola persona en un laboratorio puede crearse un par, los ingenieros ciberneticos, juegan a ser Dios. ¿Quien controla a la red de redes? Ya lo dijo el mismo Raúl Trejos en sus conclusiones de hoy. Hay mucha chatarra que circula por la mega-autopista. Incluso, prácticas ilícitas como la pedofilia. Los internautas tienen libertad para acceder a lo que quieren y no hay barreras, simplemente cero control. Otra cosa, ha desplazado la socialización. Hay personas que pasan horas frente a la maquina, volviendolos adictos. Asistimos a la muerte de la interactividad fisica. Es una cultura distinta, pero anormal. Los sociologia está preocupada, pues ese tipo de cultura los obliga a hacerse planteamientos sofisticados que quebrantan los tradicionales. La cadena de la socialización se desprende sin remedio. Son ellos y las máquinas. ¿Hasta aquí llega el sujeto social?.

Ahora, si la televisión no ha logrado masificarse tras más de 50 años de haber sido inventada, menos lo hará la internet, que suguiere conocimientos más allá del "ziping" y el "zaping". En países "remotos" -económicamente hablando- existen zonas donde la televisión todavía es un mito. Nicaragua esta en esa lista.

Pero no quiero ser tan pesimista, dejemos que los sociólogos se encarguen de esas observaciones fatalistas. ¿No es así Wallace? Me acomodo a ver a la internet como un instrumento, una fuente más de información, una fuente sofisticada de información. Una medio extraño para interactuar. Esta es su Era.


INTERNET: LA GRAN OPORTUNIDAD

Fernando Vallejos Suàrez

 

Uno de los productos mediàticos que poco a poco se ha ido posesionando dentro del mundo de la bùsqueda de informaciòn, es la internet, con muchas de sus posibilidades de canal abierto con la posibilidad de romper ese viejo esquema de los medios de difusiòn: su imposiciòn vertical y no dejando de la otra parte-la receptiva-de poder interactuar.

El placer de la lectura que menciona Roland Barthes, si bien no se saborea en la pantalla electrònica como cuando tenemos un soporte material,nos conduce vìa internet a otro de tipo de posesiòn de conocimientos que se ve enriquecido en medida que tengamos la capacidad de hipervincularnos, rastraer sitios e intercambiar datos con otros internautas.

Raùl Trejos lo mencionaba hoy en el curso: la manoseada palabra "democratizaciòn",con el influjo de la internet podrìa asomarse a la realidad siempre y cuando la oportunidad de acceso a ese nuevo instrumento de comunicaciòn-internet-se vaya ampliando.

La posibilidad de dinamizar el espacio de participaciòn,lo tenemos en un producto que en estos momentos lo consideramos minoritario, pero es la gran oportunidad de que la concepciòn de horizontalidad de la informaciòn se ponga en pràctica.


LOS MEDIOS NO LO SON TODO

Fernando Vallejos Suàrez

 

La influencia totalizadora de los medios está entredicho.Siempre hay una rendija por donde la ciudadanía se asoma para expresar su asombro ante la avalancha de información que nos bombardea diariamente, dejando poco espacio al buen pensar.

Raúl Trejos Delarbre, ese estudioso mexicano del fenómeno comunicacional está compartiendo con nosotros sus reflexiones en el curso de "Periodismo de Investigación", y hoy en la mañana apuntaba algo aleccionador: el proceso globalizante tiene sus contrapuntos y es la resistencia, el refugio de lo local en sus propios valores tratando de preservarlos.

Es lo que el llamó la villa glocal y es que por muy copada que esté una comunidad de redes telématicas en el ámbito geográfico, siempre hay la posibilidad de echar la mirada a lo nuestro, no i mportando que haya reacomodos,mudanzas, inclusive el aprovechamiento en sentido positivo de las nuevas tecnologías de la información.


UN ANTES Y DESPUES DEL 11 DE SEPTIEMBRE

Fernando Vallejos Suàrez

 

Los medios de difusión estadounidenses fueron atrapados por el estupor y la sorpresa, la agenda se rompió y las torres gemelas cayeron derribadas, hubo conmoción y la urgencia de transmitir en directo lo que estaba pasando, no posibilitó a los editores-si es que funcionaban como tal-en esos momentos de terror y espanto, percatarse que las imagenes absorvidas por la retina del televidente, provocaban un torbellino que el periodismo virtual desencadenó. Fallaron los mecanismos de control de la información?, más allá de obtener la primicia-que es una razón primordial de los medios atrapados por el oleaje competitivo- este caso representaba para la sociedad estadounidense, un asunto de seguridad nacional que rebasaba los límites de una simple cobertura.

Los medios ya no son los mismos desde entonces-me refiero a la prensa norteamericana-cada día el enfoque patriótico sesga las noticias y no permite tener versiones y ángulos distintos de un acontecimiento-la guerra contra Irak,es una prueba de ello, se sigue martillando que hay que terminar con la ola terrorista, cuando los mismos métodos para combatirlo no distan mucho de los usados por los "enemigos" de la democracia.


 

ES PELIGROSO PONERSE DE VICTIMA

 

Juan Ramòn Huerta

 

Es cierto lo que plantea Xiomara, pero me preocupa que tanto en este tema como en otros que hemos analizado en el curso y donde precisamente nosotros tenemos parte de responsabilidad, lo abordemos desde la perspectivas de que somos víctimas. En este caso, victimas porque alguien se atreve a corrompernos. Creo que el final Xiomara plantea algo cierto en eso. Los politicos saben a quien se lo dicen o plantean. Recuero el caso de dos periodistas que dos medios similares, ubicados en la misma fuente. Hacían prácticas tan comunes que el que daba la plata los llamaba y los confundía de nombre. Dijo esto porque a veces creemos que estamos libres de pecado y no es tan así porque en las redacciones se sabe todo y más si se sale un día a acompañar a los colegas en una fuente. Entonces, mi recomendación es que seamos autocríticos frente a estos casos tan delicados y tratar de enfrentarlos compartiendo experiencias advirtiendo los peligros. "Los periodistas tienen necesidades, necesitan combustible, cumplen años, incluso algunos periodistas gustan de que los políticos les celebren sus cumpleaños", me dijo una vez un político joven y yo le respondí: Sí, es cierto pero para eso les pagan muy bien. Lo más sorprendente es que el vicio no necesariamente deviene del periodista palmado que recorre las calles todos los días, sino de periodistas que ganan muy bien y en medios solventes, sencillamente porque no tienen escrúpulos. Juan Ramón Huerta


UN COMENTARIO

Roberto Collado

 

 

No me cabe la menor duda que si hacemos una pequeña pausa en el camino, muchas de nuestras malas rutinas podrían dar como resultado un mejor periodismo. El debate está abierto. Quizás la fórmula podría estar en tener el minuto no de silencio, sino de reflexión durante las cortas horas de la agonía del cierre. No es desde mis perspectiva un problema de intelecto o la fisura -que con los años se profundisa más- entre la Academia y nosotros, los periodistas. Es el ejercicio del día a día y las frustraciones que sufrimos cotidianamente, las que nos desvía.

Por supuesto, ese "minuto de silencio" que puede salvar al periodismo lo tenemos ahora, durante las discusiones y el libre debate que nos otorga este curso. Coincido con Onora ONeill sobre la necesidad urgente que la prensa rinda cuentas. Con lo que no puedo estar de acuerdo es con el término regulación, máximo si se le va a asignar a algún agente la misión de regular a la prensa. Las experiencias de antaño sobre la regulación son absolutamente desastrosas. Las de hoy, existentes más poderosas incluso, pero invisibles, no han arrinconado a la prensa ideológica, sino, a la idealista. Eso me tiene perturbado.

El mercado es uno de esos entes, incoloros, inodoros, pero dominantes. Ese no solo regula, sino que censura. El mercado se ha metido hasta los huesos en las salas de redacción, por eso muchos periodistas "nos tenemos que conformar" con la corrupción gubernamental, y ser indiferente con la del anunciante del medio.

El director-empresario es otro agente perturbador. Su idea de empresa periodística dista de nuestra prensa idealista. Este también nos regula. Ahha y las instituciones, estas no regulan, nos desvían. Suelen entretenernos, como lo ha venido haciendo este Gobierno con su Procuraduría y provocándonos las que los caudillos dominan todavía.

Quizás, por eso entienda aunque no lo justifico, a Abraham Sánchez, cuando se cree autorizado para tipificar lo que es delito o no. Para tipificar un delito está esta u otra institución, dirá Maryorit. Por más que me las nombre, al final terminaré preguntándole ¿Cuál?. Desde mi humilde opinión, y aunque muchos tilden de conformista, me quedo con el concepto de EL NUEVO DIARIO sobre los manuales éticos y nuestra rutina diaria; cada periodista que actué de acuerdo a su escala de valores. Dicho en otras palabras y valiéndome de la discusión sostenida con Albarran, la Autorregulación si puede darnos ese minuto de silencio en medio de la agonía a que nos semete la sala de redacción. Es la autoregulación pura, no ninguna condimentada, sino la ejercida desde nuestros zapatos.

No creo que haya otro camino. Ni menos otros agente social que cumpla ese comtido. Tampoco podemos dejarlo en manos de la audiencia, ni del público. Ellos tampoco son tan puros. La audiencia no es tan inocente, ni tan inteligente y al público hay que examinarlo bien.

Quiero creer que al final habrán mejores respuestas que estas.

 

 

 

 



 

DERECHOS

 

Maryorit Guevara

Claro que es malo lo que hacen estos personajes Folklóricos de nuestro Periodismo Nicaraguense. Me parece que hay que dividir dos cosas. Una la necesidad que tenemos nosotros de llevar la noticia a nuestras salas de redacciones y la otra la de respetar los derechos de las demas personas. Los que estos cuatro periodistas no toman en cuenta. Un ejemplo, la semana pasada me enocentré a José Abrahan Sanchez, en un suceso (que es mi area)donde supuestamente unos campesinos estaban quemando medicinas de manera ilegal, (medicinas que estaban vencidas). Cuando los medios llegan al lugar, los campesinos se alarman y comienzan a decir que a ellos le pagaron por ese trabajo y que no les parece nada malo. Entonces mi colega, se exalta y les comienza a gritar "lo que estan haciendo es un delito y que deben ser llevado a la Policia", comentario que obviamente provocó el enojo de los campesinos. Al final terminé de hacer mi trabajo y me vine, ellos se quedaron discutiendo. De esto me quedó una interrogante. Quien le atribuyó a José Abrahan Sanchez, el poder de Juzgar y a la vez Condenar a las personas? Solo tengo un año de experiencia pero a pesar de ello no pienso que mi condicion de periodista me lo permita. No se ustedes que crean de eso? Maryórit Guevara


SEGUIMOS OBVIANDO

 

Juan Ramòn Huerta

Están muy bien las consideraciones que han expuesto nuestros colegas, pero insisto, seguimos obviando temas como por ejemplo, ¿dónde se guardará el código de ética de los medios que lo tienen a la hora de las campañas electorales?

¿Es malo todo lo que hacen Lucía, Stalin Vladimir, José Abraham y los otros personajes folklóricos de nuestro periodismo?

 

SOBRE LAS REFLEXIONES HOY

Amparo Aguilera

 

Una democracia requiere medios de comunicación. El punto es que no todos los medios hacen democracia. A mi juicio en esto tiene que ver:por lo menos tres hechos: 1- la famosa construcción de la agenda diaria: en que medida la proponemos acorde con las necesidades de los "ciudadanos". El problema es que no todos estamos capacitados para ello (bien por nuestra habilidades, disposiciones, intereses, apasionamientos) 2- la calidad profesional (al menos la personal y la de nuestros editores quienes se supone, están entrenados para ver más allá de la mera noticia... bla bla bla). Aquí nos toca poner de nuestra parte, para actualizarnos.... creo que este curso es un buen ejemplo. 3- La responsabilidad que implica el quehacer. A mi criterio esto incluye por lo menos una autorregulación a nivel interno (de cada medio). Por ejemplo en La Prensa, como ya saben, se tiene un código ético, que para algunos significa una guía y para muchos nada o cualquier cosa. Esto, quizás debido, a que por carecer de sanciones específicas se le sigue viendo como un mero ideal.

QUE SIGA EL DEBATE...


ENCHILADOS

Juan Ramòn Huerta

 

 

La verdad es que los más rico de nuestros debates se produce al final de las clases, creo que debemos provocarnos más con tiempo anticipado para debatir, pero hacerlo con altura y respeto. Las experiencias últimas con Arturo me han servido mucho para acumular más experiencias. Creo sin embargo, que pese a que intentamos ser libres en nuestros planteamientos, a vaces tratamos de justificarnos u obviamos algunos aspectos que son claves y que todos sabemos, no compartimos con amplitud. Tenemos cárceles, estimados colegas. En términos generales me siento satisfecho de compartir con ustedes,

 

 

 


EL PRIVILEGIO DE LA CATEDRA

Fernando Vallejos 

El ajetreo a que es sometido el profesional de la comunicación, especialmente los que trabajan en las salas de redacción, no permite hacer un alto en el camino para reflexionar sobre lo que se está haciendo, pero es necesario encontrar ese momento propicio-que no es ninguna pérdida de tiempo-para sentarse y dialogar sobre los grandes temas pendientes que tiene la labor periodística, especialmente cuando se refiere a sus relaciones con el poder.

La cátedra es un privilegio y los que están en el oficio urgidos constantemente en buscar la primicia-añoran-si alguna vez pisaron aulas universitarias volver la vista al pasado, cuando en el aula se escenificaban discusiones interminables sobre el papel de la prensa y todos de alguna manera, estaban contagiados por ese olor a enjuiciarlos todo negativamente, aún sabiendo que estando en el melcochoso ambiente de la calle, se iban a encontrar con una realidad-la realidad es testaruda-decía el viejo Lenin, muy diferente a como la pintan los textos de estudio.

Pero obviamente, como dice el profesor Wallace, esa absorción teórica es necesaria,más cuando se están cambiando constantemente los referentes de la evaluación del trabajo periodístico.

Cabe esta reflexión a propósito de dirimir espacios de competencia, es decir, el académico tiene el privilegio de enjuiciar sobre lo que se está haciendo en materia periodística, por el mismo hecho de haber definido sus prioridades y de guardar distancia-esa que es necesaria-para que su esfuerzo sea propositivo.


 


MEDIOS Y POLITICA

 

Fernando Vallejos Suàrez

El asunto de la relaciòn polìtica-medios, suscita tanto interès sobre todo en nuestro paìs que la discusiòn acadèmica queda atrapada en ese oleaje, màs cuando los participantes de la sesiòn de clases son protagonistas activos de esa elaboraciòn "democràtica" de una agenda que oferta el medio a la opiniòn pùblica, digo esto a propòsito de la clase de hoy en el posgrado de "Periodismo de Investigaciòn" que fue sumamente provechosa ya que partiendo de los conceptos "abstractos" que diò el profesor Wallace sobre la relaciòn complicada y a veces tirante entre medios polìtica, se generò un debate provechoso acerca del funcionamiento y el papel periodìstico que se desempeña al ser "filtro" de acontecimientos que luego resulta que son maximizados en detrimento de la calidad de la informaciòn.

La rutina periodìstica debe ser alterada, dando paso a la creatividad-los pretextos de falta de recursos econòmicos para cubrir algùn hecho-, no son suficientes para doblegarse y darle màs poder a los editores del que ya tienen.

Creer que una opiniòn pùblica es debidamente informada porque el medio maneja una polìtca editorial de brindar el espacio para que los diferentes actores de la vida social se expresen, es una quimera, eso se agudiza cuando los medios son atrapados por el sìndrome electoral.

Sesiones de clases como la de hoy, nos mueven a pensar que los mejores dìas del posgrado estàn por venir.

--------------------------------------------------------------------------------


LOS MEDIOS SIMULADORES DE LA VERDAD?

Fernando Vallejos Suàrez

Los medios nos están ofertando una dimensión de la vida, que propicia que cada día que pasa, ese milagro cotidiano de informar represente el único referente que nos ubique en una "actualidad" más que real virtual.

Todo lo que pasa por el tamiz de los medios, obedece de alguna forma a esa contribución que hacen los medios como instituciones para preservar un status quo, o para decirlo mejor, son contribuciones conscientes para el logro de un cierto consenso-sobre todo en Nicaragua-que permita que el sistema social imperante opere sin sobresaltos.

Un manejo de opinión pública adecuado, propicia que los grupos de poder actúen con cierta impunidad, y que pasa con la fiscalización de lo público?, me refiero a esto no sólo al hecho de que los medios pongan atención en los casos de corrupción evidentes, sino a otros aspectos como la dimensión cultural de la toma de decisiones desde el ámbito gubernamental y de asociaciones de la sociedad civil que nos afectan a todos.



 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

.


 

 

 

Hosted by www.Geocities.ws

1