ALVARO MUTIS

Poesía, Dios, otredad

 

"Recuerdo una frase que está en El rey Lear de Shakespeare y que […] define al poeta en una forma como nunca después llegó a definirse, y que creo que lo dice todo. Dice: "Los poetas son los espías de Dios". Esta condición de espiar, de buscar en esa tiniebla que llamamos la realidad, ese otro lado siempre oscuro, de denunciarlo y de ponerlo en evidencia. Ése es el trabajo y ésa es la función esencial del poeta. Esa función no puede ser placentera. No puede serlo porque estamos poniendo en evidencia, poniendo en riesgo, además, nuestra propia identidad y jugando con nuestro propio desesperanzado. El poeta es el espía de Dios, en el sentido de que les muestra a los otros hombres una parte que ellos han querido ocultar, o necesitado ocultar, para seguir viviendo una rutina cotidiana que les permite huir del horror de verse a sí mismos, y de ver la fugacidad de su destino y la inutilidad de su presencia en el mundo. De ahí viene esta doble situación que es difícil de explicar. La del placer de ver, de repente, que somos otra cosa y somos lo mismo, y el dolor terrible de sentir que, para decirlo, tenemos que usar uno de los medios más deteriorados que tiene el hombre para expresarse, que es las palabra. Las palabras con las que todos los días hablamos y tienen que entrar en el poema y, al encontrarse, decir otra cosa, que es el mensaje del espía. Yo pensaba que con la prosa me iba a liberar un poco de esa función de estar denunciado la otra orilla. No hubo tal. Me pasa lo mismo: esa sensación de insuficiencia, de que no dimos en el blanco. De allí mi envidia inmensa por los pintores o por los músicos."
Entrevista de José Balza y José Ramón Medina, Folios, Venezuela, 1992


"Todo poema es la constatación de un absoluto fracaso. Creo que lo digo incluso en algún poema mío. La palabra sólo sirve como un oscuro signo borroso, de algo que quiero y necesito que permanezca: una imagen, un estado de ánimo, una emoción, una constatación de una verdad. En ese momento es esencial, necesito que permanezca. Entonces, la palabra -como un vago jeroglífico, como un torpe jeroglífico- agarra, captura, deja unos signos para que esto perdure. Así lo vivo yo. Entonces, el objeto, el paisaje, al entrar en mi poesía, entrar a formar parte de todo mi mundo, de todos mis demonios, de todas mis ansiedades, de cómo veo las cosas y los seres, entra instantáneamente. Si no participa en esto, no forma parte de mi poesía, ni sirve para nada. Es decir, nada que no pase -para decirlo en forma bien cursi- por el corazón, me sirve a mí. Lo que pasa por el cerebro no me dice nada."
Entrevista con Jacobo Sefamí, Tras las rutas de Maqroll, 1993



"Escribir resulta mucho más difícil de lo que se piensa. No concibo el trabajo poético como un trabajo de artesanía, de artificio verbal, de preciosidad, así esa preciosidad llegue a los más excelsos niveles. No entiendo la poesía sino como la entendió Rimbaud. O como la entendió Neruda en sus mejores momentos. Acuérdate de ese verso de Neruda: "Dios me libre de inventar cosas cuando estoy cantando". Y otro espléndido: "Mis criaturas nacen de un largo rechazo". Porque hay que rechazar, hay que tener en cuenta que la poesía es, únicamente, ese rescoldo tibio que queda después de una inmensa hoguera, de un intenso trabajo. Veo en los escritores jóvenes colombianos (y en general la literatura francesa actual también peca por eso) un regusto literario en la literatura. Y ésta es la muerte, es la retórica. La literatura momificada. No es poesía porque no es verdad."
"Creo, totalmente, que la poesía tiene un origen, tiene una fuente religiosa. reo que la poesía sucede en esferas, en mundos herméticos superiores a nosotros y que nos trascienden. El que no crea en una trascendencia en el trabajo poético, está perdido. Creo que la poesía es realmente mágica y esencialmente ceremonial. No me interesa, no me acompaña ninguna poesía que no tenga estas condiciones."
Entrevista con Rosita Jaramillo, Fabularia, 1982
¿Qué será lo que los jóvenes llaman "vivir"?
-¿[Qué piensas de] esa actitud antiinteelectual tan de moda ahora que hace exclamar a muchos artistas: "primero está la vida que el leer y escribir"?
-¿Qué será lo que llaman vivir estos jóóvenes tan vivenciales, para usar esa horrible palabra que se emplea tanto ahora? ¿Qué será lo que llaman vivir? La experiencia de los burdeles me parece que no es vivir, tampoco el alcohol tomado en los cafés. Y yo tomo alcohol todos los días, siempre que puedo, a la menor provocación. Pero no para vivir, sino al contrario para frenar la vida. Porque si se me viene encima como yo la veo sin alcohol, me puede fundir, me puede desaparecer.
"Nunca he entendido muy bien (o tal vez sí, pero lo que entiendo es tan peyorativo y tan mezquino que no quiero saberlo) qué es lo que llaman vivir estos muchachos… ¿Qué vivió Rimbaud a los dieciocho años? Una experiencia homosexual con Verlaine, algunos problemas esencial y lamentablemente burgueses con su familia en una pequeña ciudad de provincias francesa. Jamás él pensó que eso fuera la vida. Y, sin embargo, es el más terrible, lúcido y perdurable testimonio de vida que yo conozca, después de la Divina Comedia.
Entrevista con Rosita Jaramillo, Fabularia, 1982



La poesía es el más completo de los conocimientos

"Una intuición poética es una visión intensificada y profundamente enriquecida de la realidad. Tú ves la realidad cotidiana plana y ordenadamente: ves esta lámpara, este cuadro, me ves aquí tendido, hay la luz peculiar de las cinco de la tarde. La poesía es sumar toda esta circunstancia en dos palabras: una visión totalizadora. Hay un crítico cuyo nombre no recuerdo que dice que ese estado lo logra el poeta una o dos veces, por más grande que sea. Baudelaire tiene dos o tres grandes poemas. Los poemas que dieron en el blanco. Yo creo en eso totalmente […].
"[La poesía] es el conocimiento per se. Es el más completo de los conocimientos, sin duda el que va más lejos. Igual al conocimiento que da la poesía sólo lo da la experiencia mística, que en el fondo es lo mismo. Tú lees Las moradas de Santa Teresa y estás leyendo poesía.
"[…] Crear esa nueva realidad enriquecida, esa visión, esa certeza de que eso que el poema te está diciendo es una verdad, es un pedazo de mundo resumido, hallado, creado en ese instante, es la poesía. Neruda tiene un poema titulado "Barcarola" que dice: "Si acercaras tu lengua a mi corazón (éste es un ejemplo de los grandes momentos de la gran poesía de Neruda y de lo que es la poesía) oirías el corazón con su ruido de ruedas de tren con sueño" […]. Esto ya es llegar a la esencia misma de las cosas. Ahí está todo: la noche, el viaje, mil cosas resumidas."
Entrevista con Guillermo Sheridan, U. A. de México, noviembre de 1976



La poesía no necesita difusión

-Se habló en el Congreso de Escritores de Quito de la necesidad de difundir la poesía, que resulta siendo un tema recurrente de cuanto congreso o reunión literaria se realiza. ¿Qué piensas tú de esa preocupación?
-Yo fui el primero en oponerme radicalmmente y en forma capital a este concepto de la difusión de la poesía. No creo que la poesía necesite ser difundida. A nadie se le ocurrió difundir a Dante o a San Juan de la Cruz o al Romancero español. Nadie ha pensado en difundir la poesía de Baudelaire, de Rimbaud, de Keats, de Eliot.
"La poesía, ella misma, tiene una carga de verdad, una carga visionaria que le da una vida, una trascendencia, una trayectoria en el destino del hombre. No creo que ganemos absolutamente nada con llevarle Mallarmé al campesino que ara al pie del Chimborazo. Él tiene, ese campesino, su propia poesía, su propio canto, tiene su propia noción poética del mundo que le basta y satisface inmensamente y que en ese momento son tan válidas como la poesía de Mallarmé. Entonces tratar de insuflarle poesía cuyos antecedentes, cuyos orígenes con completamente ajenos a ese ser es una falsedad infinita. Yo creo que esa noción de difundir la literatura y "culturizar", entre grandes, inmensas comillas, a la gente forma parte de ese delirio que vivimos de sociedad de consumo. La poesía nunca hombre necesitado ser difundida y me parece inclusive que estos términos son antitéticos, son contrarios.
Entrevista con Rómulo Ramírez Rodríguez, Garcilaso, Lima, 1979

 

Hosted by www.Geocities.ws

1