Previsibilidad y narración,
una estrategia para el análisis de los discursos audiovisuales

por: Ana Isabel Zermeño

Muchas son las formas de aproximarse a los discursos narrativos y muchas aportaciones valiosas se derivan de ellas. Sin embargo, aunque teóricos como Chatman (1990), Todorov (1966), Barthes (1966), Eco (1965), Iser (1974) y Fish (1972) entre otros, defienden la idea de que el texto sufre una reelaboración con la mirada del lector, pocos son los estudios que aplican realmente este punto de vista. Se detecta la tendencia de citar y parafrasear estas (y otras) teorías pero la necesaria confrontación con la realidad queda relegada (obviándose la lectura individual).

La propuesta contenida en este trabajo es una forma de analizar las narraciones audiovisuales (aunque puede aplicarse a otros discursos) a partir del parámetro de lo previsible y a través de la reconstrucción de lecturas individuales de la audiencia. Forma parte de la tesis doctoral "la previsibilidad como estrategia narrativa en las telenovelas" que presenté el año pasado en la Universidad Autónoma de Barcelona. La ponencia está estructurada en tres partes: la primera contiene el punto desde el que se mira y desde el que se analiza el objeto; la segunda presenta el método de trabajo con el que hicimos observable la realidad estudiada y la última parte rescata las conclusiones más importantes obtenidas en la tesis mencionada.

Punto de mira

Esta investigación aborda el proceso de anticipación que se establece durante el consumo de los discursos narrativos audiovisuales, concretamente la telenovela. Y parte del supuesto de que las capacidades psicofisiológicas, la actitud, la capacidad intuitiva y los niveles de competencia del receptor; así como la información que brinda el propio discurso son requisitos indispensables durante los procesos de anticipación narrativa porque…

a) para que se anticipe durante el desarrollo del relato el sujeto debe tener unas capacidades psicofisiológicas lo suficientemente adecuadas. Es decir, que sus terminales sensoriales puedan percibir los estímulos y que su mente sea capaz de procesar la información recibida.

b) la lectura que realiza el sujeto está directamente relacionada con la actitud que éste tiene frente al mensaje; porque los prejuicios sobre el tema, la atención y la motivación que el sujeto tiene ante la fuente de estímulos, influyen significativamente en la cantidad y cualidad de las anticipaciones.

c) entre mayores son los niveles de competencia del público, mayor es su capacidad predictiva y mayor su índice de acierto. Porque los niveles de competencia, en el caso de narraciones, dan cuenta del cúmulo de experiencias personales, de los conocimientos de los principios narrativos generales y de los conocimientos de los principios narrativos particulares del género que se consume.

d) la intuición funciona como iluminación en el acto de anticipar. Porque aún cuando no podemos reconstruir el proceso a través del cual se origina este tipo de conocimiento, su intervención en las soluciones cotidianas no puede negarse.

e) en la información que brinda el propio mensaje se distinguen elementos capaces de activar el proceso de anticipación del sujeto.

Mi interés por tomar a la anticipación narrativa como objeto de estudio nace principalmente por la curiosidad de conocer la relación entre los mecanismos de lectura que realiza el receptor y los procesos narrativos propios del texto. Pero por otro lado, confieso la tremenda seducción que me provoca la capacidad que tenemos las personas de adelantarnos a lo que sucederá en los relatos. El juego interactivo que se establece entre quienes observan y apuestan y los que actúan en la pantalla resulta ser un interesante caldo de cultivo. Donde la interactividad se sitúa en la participación de los diferentes elementos del acto comunicativo en la construcción de discursos particulares (1).

En este estadio del análisis sabía que la anticipación narrativa era el objeto a estudiar pero faltaba por determinar en qué universo aplicarlo. En la búsqueda me topé con la telenovela haciéndome guiños, coqueteándome, mostrándose como una alternativa de buen calibre principalmente porque...

a) la telenovela es un género programáticamente exitoso que traspasa fronteras y épocas y que cuenta con el interés suficiente para convertirse en sí misma en objeto de estudio tal y como lo han venido demostrando algunos trabajos realizados sobre el género;

b) estudiar la previsibilidad es un reto ya lo suficientemente denso y delicado por lo poco que conocemos sobre las conexiones neurales que se accionan durante el proceso de anticipación; por lo tanto, elegir un discurso en el que a priori existe una coincidencia al atribuirle elevadas dosis de previsibilidad resulta ser una buena opción y en este sentido, la telenovela encaja como guante en la mano porque es un discurso comúnmente tachado de previsible;

c) y por último, reconozco mi cercanía con este tipo de narrativa pues guste o no guste, en México la telenovela es el pan nuestro de cada día en el consumo televisivo y es difícil escapar a su contagio.

Muchas son las perspectivas desde las que se aborda el análisis de los discursos narrativos en el intento de dar respuesta a su legibilidad, a la gratificación que obtiene el receptor, al nivel de influencia que tienen en las audiencias y al grado en que reflejan la realidad social. Como ya se mencionó anteriormente, esta propuesta es un acercamiento metodológico con el que puede medirse la previsibilidad del relato mediada por la reconstrucción que realiza el receptor. Medir la previsibilidad narrativa podría, en primera instancia, parecer una perdida de tiempo si no fuera porque lo previsible resulta determinante por lo menos en cuatro aspectos:

a) La reducción de caos. Si el sujeto "se halla ante una imagen que no reconoce, ante una relación insólita, su conciencia alerta busca referir de inmediato esto desconocido a lo conocido, a lo semejante, con el fin de clasificarlo en su espíritu" (Mitry, 1978: 335). En la medida que el lector anticipa lo que viene a continuación aumenta su nivel de seguridad al establecer un proceso de reconocimiento.

b) La legibilidad del discurso. El proceso de lectura o comprensión del texto conlleva la aplicación de significados (anteriormente archivados en la memoria del lector) y significación no es diferente a previsión porque muy a menudo, afirma Richaudeau (1987), la significación no es más que la confirmación de la previsión.

c) La gratificación que brinda. En este renglón la previsibilidad es un arma de doble filo, por un lado proporciona la satisfacción de comprobar las expectativas creadas, lo que significa ir hasta el final de la narración; pero por otro, puede castrar el interés de continuar consumiendo el discurso y se debe principalmente a que todas, o la gran mayoría de las apuestas, se cumplen; o bien, a que ninguna, o casi ninguna de ellas, se corrobora. Es la anulación de la gratificación por la total previsibilidad o por la inverosimilitud, contra la satisfacción que da el equilibrio entre todo lo que el público considera factible de suceder en el discurso y el acierto de sus previsiones.

d) La economía de esfuerzos. La previsibilidad es una estrategia no sólo para el que tiene que andar el camino sino también para quien lo construye; en la medida que el autor del discurso conoce la dinámica de la anticipación coloca pistas que permiten avanzar tanto en la comprensión como en la legibilidad del mensaje.

Gracias a las aportaciones de los psicólogos de la percepción conocemos los mecanismos cognitivos que se activan en el interior del sujeto cuando este anticipa juicios sobre lo que registra. Pero nos sigue quedando una laguna sobre "aquello" que pone a funcionar el sistema predictivo del espectador. Concretamente, qué hay en el discurso telenovela que motiva al consumidor a prever un determinado desarrollo en la narración. La apuesta es la presencia de elementos que el espectador es capaz de diferenciar en la trama y a los que otorga, por el proceso de proyección, el carácter de "pistas de anticipación". Este razonamiento es la hipótesis que sirve de lazarillo en esta investigación, en el apartado final de esta ponencia, la retomaremos con más profundidad.

El Método de Trabajo

La metodología aplicada contempla, principalmente, la realización de un experimento y un análisis narrativo-descriptivo de los discursos seleccionados. Con el experimento obtenemos las directrices de lectura que realiza el sujeto al detectar los indicios que lo llevan a la anticipación; y con el análisis narrativo conocemos la estructura del discurso y correlacionamos todos los elementos que lo conforman. En la fase experimental asumimos que cuando el sujeto lee el discurso se establece una relación entre su archivo de experiencias, su intuición y la información que brinda el propio mensaje.

Creemos en el principio de que la realidad insinúa cómo debemos aproximarnos a ella para conocerla, y este punto de vista fue determinante cuando decidimos realizar un experimento. Al delegar en el receptor la tarea de identificar las pistas de anticipación y de manifestar las anticipaciones en los discursos que analizamos aminoramos considerablemente el riesgo de la visión parcial del investigador. Todo indicaba que la analista estaba llena de suposiciones sobre el tema y a la sazón podría señalar cualquier elemento como previsible o bien ignorar material significativo. Optamos por un espacio controlado porque realizar la observación en el espacio familiar complicaba la recogida de datos y traía consigo el peligro de no controlar las variables. Pero sobretodo, porque nos interesaba el acto individual de lectura.

El experimento se concibió como un medio para obtener las anticipaciones y los motivadores de tales anticipaciones paralelamente al consumo del discurso. Mientras el sujeto miraba el discurso en la pantalla de televisión, decía lo que creía que iba a suceder y lo que lo hacía pensarlo. Es un experimento que contempla la comparación entre los textos portadores y entre los diferentes grupos que conformaron la muestra.

Los textos portadores fueron dos telenovelas que se transmitieron en España en 1995: Poble Nou, de nacionalidad catalana y Agujetas de color de rosa, mexicana. Y la muestra de audiencia estuvo formada por 42 sujetos con una edad comprendida entre los 20 y los 35 años que y que formaron grupos de acuerdo a su...

Nacionalidad

(mexicanos y españoles)

Sexo

(hombres y mujeres)

Nivel de Estudios

(primarios, medios y superiores)

Grado de Consumo Televisivo

(poco, medio y alto)

Consumo de Telenovelas

(sí consumidor, no consumidor)

Consumo de Programación

(ficción y otros)

Las principales medidas de control que se aplicaron en este experimento fueron el contrabalanceo y la homogeneización de condiciones experimentales. La primera significó la alternancia en el orden de administración de los textos portadores; si por ejemplo, todos los sujetos anticipaban primero sobre Agujetas, registraríamos un adiestramiento a la hora de anticipar en Poble Nou (y viceversa). Y la segunda consistió en la vigilancia para que durante el experimento todos los participantes tuvieran condiciones similares.

Un hecho importante de citar aquí es que la selección de los sujetos estuvo condicionada por su ignorancia sobre los "textos portadores". Es decir, los participantes no deberían haber visto las telenovelas elegidas, en caso de que hubieran visto algún capítulo dada su presencia en las parrillas de programación, se pedía que no fuera el que visionarían en el experimento y por supuesto que desconocieran la trama de la telenovela. Siguiendo esta línea nos vimos obligados a rechazar algunos candidatos; sobretodo en la parte realizada en México porque como decía anteriormente la presencia de la telenovela en las parrillas de programación es muy fuerte.

Como nos interesaba responder principalmente a las interrogantes ¿quién anticipa? ¿qué se anticipa? y ¿qué motiva tales anticipaciones? realizamos tres tipos de análisis: estadístico, cuantitativo y narrativo-descriptivo.

Con la preparación del material para el análisis estadístico obtuvimos cinco categorías de análisis. De entre ellas destacamos la "Actividad predictiva" porque es todo lo que el sujeto manifiesta como posible de suceder y es independiente de su recurrencia y de su acierto; y el "Índice de previsibilidad" porque es el que permite establecer la eficacia de la anticipación en términos de coincidencia entre la apuesta y el devenir. Gracias a la relación entre cuánto se apuesta y cuánto se acierta determinamos ¿cuál producto es más previsible? y ¿quién acierta más?

El material producto del experimento fue seleccionado y clasificado. Con esta preparación determinamos las anticipaciones más frecuentemente enunciadas por los sujetos y de estas anticipaciones sacamos los principales motivadores.

Resulta conveniente asentar aquí que el diseño de la tesis contempló la elaboración de una Tipología sobre la anticipación. Sabemos que toda clasificación es arbitraria, pero ante la necesidad de manejar el material nos inclinamos por un modelo que diera cuenta de la anticipación en varios estadios: primero que fuera capaz de separar aquello que el sujeto manifiesta como "lo que sucederá" en la narración de aquello que "lo motiva" a pensarlo, y después que diera cuenta de la naturaleza de los enunciados; es decir, que permitiera distinguir, por ejemplo, si tal motivador pertenece a la historia o al discurso, si lo que se anticipa son sucesos o existentes (2), etcétera.

Algunos Resultados

Lo más relevante de esta tesis es sin duda su posible utilidad tanto en el campo profesional como en el teórico. En lo profesional, su aplicación estriba en la concepción y construcción del guión en la medida que ofrece un diagnóstico sobre los elementos que potencian la anticipación; y por supuesto, del tipo de anticipaciones que provoca tal indicio. En lo teórico, por cuanto aborda los mecanismos de cooperación interpretativa; es decir, los procesos de lectura y apropiación de los discursos.

El supuesto general del que partimos fue que Cualquier unidad narrativa puede motivar la anticipación del espectador al ser capaz de transmitir significados. Lo comprobamos por el nivel de participación que tuvieron los sujetos durante el experimento aún cuando se trataba de un sólo capítulo y de que ignoraban los antecedentes de la trama. Con el experimento quedó claro que basta un fragmento del discurso para motivar la significación y con ello la anticipación porque se operan procesos de lectura. De hecho, sólo la ausencia de participación podía anular esta hipótesis.

Otra apuesta fue que En la telenovela existen elementos aislables que funcionan como pistas de anticipación. Esto queda confirmado porque los sujetos coincidieron al presionar el botón de la pausa en puntos o segmentos concretos del texto y a muchos de estos puntos les otorgaron un significado y una utilidad similar porque coincidieron en manifestar algunas anticipaciones y motivadores.

Sabemos que los juicios de las personas son deducciones o inferencias basadas en experiencias. Por lo tanto, que las participaciones de los sujetos coincidan, demuestra la presencia de elementos inscritos en el discurso, pero también, demuestra que estos elementos forman parte de una "memoria colectiva". Y que diverjan, señala que existe un campo de "experiencias personales".

A los puntos donde los sujetos coincidieron los llamamos "Catalizadores de Anticipación". Si un número suficiente de individuos se detiene en un mismo fragmento del relato se comprueba que este punto está cargado de significado expectante y además que son elementos que pueden aislarse en el discurso.

Con esto no queremos decir que este fragmento motiva a los sujetos en una misma y única dirección. De hecho, el material recogido demuestra que una misma anticipación puede ser motivada por varias causas o bien, que un mismo motivador puede provocar la formulación de varias anticipaciones.

Identificamos que el común denominador de estos "Catalizadores" es su cualidad inquisitiva. Estos elementos demandan urgentemente una respuesta por parte de los receptores. Amparados en la teoría de la Gestalt podemos decir que persiguen la compulsión del sujeto por completar las formas. Sobre todo se puede anticipar, pero existen trozos del discurso más sugerentes que otros y que tienen una respuesta concomitante entre el público. Por ejemplo, ante el llamado en una puerta, los sujetos anticiparan el "quién" llama y ante la formulación de una pregunta darán la respuesta oportuna. Pero ha de aclararse que para que un elemento funcione como catalizador de anticipaciones debe, además de estar cargado de significación, estar precedido por información anterior que haya venido acumulando la tensión.

En la telenovela catalana, por ejemplo, uno de los múltiples Catalizadores es el Efecto sonoro producido por alguien que llama a la puerta y que dado el ambiente que se viene produciendo dispara la Actividad predictiva de los sujetos respondiendo preferentemente que el que llama "es Marcos". Esta anticipación responde al sentido común porque prácticamente en todo el capítulo Marcos intenta infructuosamente ver a Ana. Y ahora que ella está sola parece el momento idóneo.

En Agujetas de color de rosa distinguimos el Catalizador formado por la unión entre la Pregunta ¿qué estará haciendo ahora? que se hace a sí misma Elisa (3) y la Figura de montaje del encadenado entre el plano de ella y el plano de un hombre. Esta situación hace surgir la anticipación concensuada de que "saldrá el hombre en quien Elisa está pensando". La información anterior es que Elisa manifiesta sentirse triste y sola ante los problemas.

En Poble Nou otro Catalizador es la conexión entre el Existente sugerente que es un paquete sin remitente y la Pregunta ¿de dónde son esas llaves, qué significa? que formula la madre de Ana cuando ésta última habre el paquete. Esto desencadena la participación de los espectadores apostando principalmente "que el paquete se lo envía Marcos". Y esto es porque con anterioridad el público sabe que Marcos busca a Ana y que no lo dejan verla y ve en el paquete un buen medio para que Marcos se acerque a Ana.

Otro Catalizador en Agujetas de color de rosa es la conjunción entre la Música y la Acción de los personajes al salir de escena. Lo que provoca la deducción de que "pronto se acabará la secuencia" porque según han estado viendo ya no hay nada más que decirse.

El último ejemplo de Catalizadores es de Poble Nou y es una Frase sugerente de Marcos "Ya no hay ningún impedimento que nos pueda separar". Como los sujetos experimentales sí saben que todavía puede haber un problema, esto precipita la participación de la mayoría de los sujetos quienes principalmente anticipan que "Ana le dirá a Marcos que está esperando un hijo de Jaime". La información que el público ya conoce es que se han solucionado los obstáculos entre Ana y Marcos porque ella no se casó y no son hermanos; además, desde el principio del capítulo se sabe que Ana está esperando un hijo de otro hombre. Es importante resaltar que este segmento pertenece al cierre del capítulo y que lograron crear un clima de expectación que desembocó en este punto. La participación casi total de los sujetos experimentales demuestra que el punto era bastante sugerente.

Pudimos detectar que los textos portadores tienen diferentes estilos para crear expectativa.

- Poble Nou con menos entregas de información provocó un grado suficiente de expectativa. Esto es, concentró la fuerza de sus motivadores.

- Agujetas, en cambio, multiplicó sus entregas de información para lograr, prácticamente, la misma cantidad de expectación que Poble Nou. Es decir, introdujo más motivadores.

- Observamos que Agujetas está plagada de Elementos simplistas que motivan la anticipación acertada. Con esto no estamos diciendo que Poble Nou está constituido con elementos altamente originales, pero sí que contiene elementos en el plano de la expresión menos hipercodificados que los de Agujetas.

Cuando intentamos contrastar la hipótesis de que a mayor Complejidad narrativa menor Actividad predictiva y menor nivel de Acierto del sujeto, tuvimos que diferenciar dos niveles de complejidad en el discurso porque nuestro análisis y la opinión expresada por los participantes determinaban que Agujetas, que aparentemente era más compleja que Poble Nou porque tiene un mayor nivel de fragmentación en el discurso (25 secuencias vs 12), mayor número de personajes que participaban en el capítulo, mayor número de entregas de información y mayor número de líneas narrativas era más previsible que Poble Nou. Los sujetos encontraban pocas sorpresas en Agujetas.

Por lo tanto, diferenciamos entre el nivel cuantitativo (es la complejidad que da cuenta matemática de los elementos y de las relaciones) y el nivel cualitativo (es la complejidad que atiende a las características de los elementos y al tratamiento de las relaciones que estos establecen entre sí, así como las funciones que cumplen). Esto nos permitió determinar que la imprevisibilidad de un relato va en relación al tipo de complejidad que sustente. Si las características de las relaciones y de los elementos son originales costará acertar a lo que sucederá; pero no obligatoriamente el mayor número de personajes o tramas hará que el discurso sea más complejo.

Quedó demostrado que Cuántos más mecanismos para desencadenar expectación contiene el relato, mayor Actividad predictiva despertará en el sujeto. Y esto queda ratificado por la fuerza de los motivadores en el discurso y por las entregas de información a las que hemos venido haciendo referencia.

El tipo de anticipaciones que hicieron los sujetos permitió comprobar que Las Acciones son fuente principal de anticipaciones. Y se debe a que los sucesos son múltiples y en continua transformación mientras que los personajes son determinados. Cuando un personaje entra a escena, por el sólo hecho de mostrarse en la situación se intuye el rol que juega en la historia. Cuando anticipamos sobre un personaje generalmente al caracterizarlo lo determinamos; mientras que la perenne transformación de los sucesos permite la continua Actividad predictiva.

Confirmamos que para el consumo de telenovela no se requieren Niveles de competencia especializados. Los resultados de nuestro experimento nos llevaron a determinar que el concepto de lector alfabetizado en telenovelas queda desdibujado. Sabemos que el nivel de competencia del espectador influye en su capacidad de anticipación. Existe el tópico de que las mujeres, los latinoamericanos, los consumidores de telenovelas, de televisión o de narrativas de ficción tienen un mayor nivel de competencia porque están más familiarizados en este tipo de discursos. Sin embargo, los diferentes grupos que formaron los participantes tuvieron un nivel suficiente de Actividad predictiva y de eficacia en sus anticipaciones. No importó si eran consumidores o no de telenovelas.

Si para comprender la telenovela no se requieren Niveles de Competencia especializados, entonces ¿qué hace que nuestros textos portadores sean previsibles? Frente a esta pregunta emerge con fuerza el hecho de que la telenovela clásica se construye con reglas universalmente conocidas. Por un lado está su concepción para la exportación a otros países; por otro, las reglas estilísticas de la gramática hollywoodense y aún más importante, la representación de la cotidianeidad bajo las leyes del naturalismo. Todo esto hace que el espectador consuma la representación con los códigos que aplica a esa realidad.

Este estudio permitió confirmar que la telenovela es un discurso que apoya gran parte de su legibilidad en la Memoria Colectiva. Una memoria que se alimenta principalmente de los registros de la vida cotidiana: relaciones familiares, espacio doméstico, emociones y la sensación de continuidad. En líneas generales, para comprender el género no es necesario el Lector erudito, basta con el Lector común y corriente porque sólo hace falta conocer los códigos de la realidad cotidiana.

Quienes han investigado las conductas durante el consumo de telenovelas afirman que están confeccionadas con un formato flexible porque permiten al espectador realizar paralelamente otras actividades sin que afecte la comprensión global. Pero esto no es privativo de este género sino de los discursos televisivos en general. La estructura narrativa de los enunciados televisivos se formula pensando en un público situado en un ambiente multiestimulante, el hogar. Si enfocamos el lente en la telenovela, nuestra propuesta metodológica da fe del discurso en sí mismo y de la lectura realizada por el espectador.

En líneas generales y siguiendo la fórmula de concepción, la telenovela apuesta por una causalidad estricta en aquellos eventos trascendentes para la trama (desde el principio el espectador puede anticipar que la protagonista, después de muchos trabajos, se unirá con el hombre a quien realmente ama) y probable en aquellos de poca envergadura para el conflicto principal del relato. La contingencia influye sobre los aconteceres diarios pero no sobre el gran final que está determinado de antemano. Sólo aquellas telenovelas que no juegan con los estereotipos (los buenos no necesariamente tienen que obtener una recompensa o viceversa) permiten la continua participación de la incertidumbre sobre lo previsto. Sin embargo, la realidad es mucho más compleja e imprevisible y no puede dejarse de lado la influencia que tienen las rutinas de producción sobre la previsibilidad del relato. Tanto nuestros sujetos experimentales como el resultado del análisis narrativo-descriptivo dirigían apuestas claramente acertadas de continuar con la línea argumental original. Pero la historia de Agujetas se modificó en varias ocasiones anulando o modificando las hipótesis iniciales. Por ejemplo, las parejas Elisa-Gonzalo y Paola-Martín era "lógico" que terminarían juntas y siendo felices; pero el alargamiento de la trama hizo que tanto Alberto Vázquez (Gonzalo) como Flavio Cesar (Martín) salieran de la producción y en su lugar entraran otros personajes a sustituir sus roles haciendo que las previsiones de la audiencia quedaran frustradas.

La información brindada por el discurso sólo puede ser transmitida en una forma y mediante una sustancia. La historia que se transmite debe organizar sus elementos y sus relaciones en una estructura para manifestarlos en la materialidad que más convenga. Gracias a la estructura podemos detectar las acciones e intenciones de los personajes, los acontecimientos y el escenario que sirve de telón para la historia. La estructura permite conectar el tipo de relación entre los elementos; saber si son causativos o efectos; si existe correlación próxima o lejana; múltiple o compleja. En fin, la estructura es el orden que deja prever la historia que se enuncia.

Sólo mediante la organización el relato se hace previsible para el espectador; pero también mediante la organización se evita la previsibilidad y se fomenta la «Actividad predictiva». Una historia puede ser tan previsible que castre el interés del espectador; en cambio, otra puede estructurarse de tal manera que lo mantenga en vilo y provoque su continua participación. La compulsión del espectador por anticipar la despierta el emisor cuando plantea una estrategia narrativa. El guionista debe planear las entregas de información, las líneas narrativas y sobre todo la distribución de los puntos de expectación si desea canalizar la anticipación del público. Y debe recordar que su papel es proponer un forma de lectura pero que la apropiación del discurso dependerá sólo del sujeto que realiza la lectura.

No podemos asegurar que la expectación es razón suficiente para conquistar al receptor. Nuestros participantes tuvieron expectativas sobre los textos portadores y respondieron a ellas formulando anticipaciones pero eso no los hizo opinar favorablemente sobre el relato. Estamos todavía lejos de establecer el axioma de que A mayor creación de expectativa mayor satisfacción. Creemos que la clave se encuentra en el tipo de expectativa que promueve el discurso y este estudio nos ha permitido realizar un primer acercamiento. De hecho las incógnitas que se han abierto nos plantean una tarea que esperamos realizar en próximas investigaciones.

Bibliografía

AUMONT, Jacques et al., (1985). Estética del cine. Espacio fílmico, montaje, narración, lenguaje, Paidós, Barcelona.

BARTHES, Roland, (1966). "Introducción al análisis estructural de los relatos", en AAVV, Análisis estructural del relato, Buenos Aires S.A., Barcelona.

BUNGE, Mario, (1972). Causalidad. El principio de causalidad en la ciencia moderna, Editorial Universitaria de Buenos Aires, Buenos Aires.

CASETTI, Francesco, et al., (1991). Cómo analizar un film, Paidós, Barcelona.

CHATMAN, Seymour, (1990). Historia y discurso. La estructura narrativa en la novela y en el cine, Taurus, Madrid.

DEMBER, William, et al., (1990). Psicología de la percepción, Alianza, Madrid.

ECO, Humberto, (1965) Obra abierta, Seix Barral. Barcelona.

FISH, Stanley, (1972) Self-Consuming Artifacts: The Experience of Seventeenth Century Literature, University of California Press, Berkeley

GOMBRICH, E. H., (1979). Arte e ilusión, Gustavo Gill, Barcelona.

GREIMAS, J.A., (1966). "Elementos para una teoría de la interpretación del relato mítico", en AAVV, Análisis estructural del relato, Buenos Aires S.A., Barcelona.

HENRY, Georges, (1975). Comment mesurer la lisibilité, Labor-Fernand Nathan, Bruxelles.

HUERTAS, Luis, (1986). Estética del discurso audiovisual. Fundamentos para una teoría de la creación fílmica, Mitre, Barcelona.

ISER, Wolfgang, (1974) The Implied Reader, The John Hopkins University Press, Baltimore.

LANDSHEERE, de, Gilbert, (1973) Le test de clousure. Mesure de la lisibilité et de la comprehension, Labor-Fernand Nathan, Bruxelles-París.

LÓPEZ-PUMAREJO, Tomas, (1987). Aproximación a la telenovela, Cátedra, Madrid.

MITRY, Jean, (1978). Estética y psicología del cine, 2 vol., Siglo XXI, Madrid.

MOLES, Abraham, (1976). Teoría de la información y percepción estética, Jucar, Madrid.

RICHAUDEAU, François, (1987). La legibilidad. Investigaciones actuales, Fundación German Sánchez Ruipérez-Pirámide, Madrid.

RODRÍGUEZ, Rafael, (1991). Realismo y naturalismo. La novela del siglo XIX, Anaya, Madrid.

TODOROV, Tzvetan, (1966). "Las categorias del relato literario", en AAVV, Análisis estructural del relato, Buenos Aires S.A., Barcelona.

VALE, Eugene, (1992). Técnicas del guión para cine y televisión, Gedisa, Barcelona.. ANA ISABEL ZERMEÑO FLORES

 

 
Hosted by www.Geocities.ws

1